Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Ciudadanía Corporativa en el Marco de la RSE

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 25 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Ciudadanía Corporativa en el Marco de la RSE (20)

Anzeige

Weitere von Henry Osorio (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Ciudadanía Corporativa en el Marco de la RSE

  1. 1. EN CUANTO SER SOCIAL…  El hombre no puede entenderse como un ser aislado; que es un ser que se comprende en relación con los “otros”.  Es por esto que se ve en la necesidad de generar vínculos de integración que posibiliten cambios en su entorno a partir de la deliberación conjunta. Por tanto, el ser político es aquel que se reconoce como un ser social, que toma parte en las decisiones que competen al colectivo y propician transformaciones en pro del bien común de todos aquellos que están a su alrededor.
  2. 2. Ciudadanía Corporativa: ¿Punto de partida para comprender el sentido de la RSE? Ciudadanía Corporativa: ¿Como una posibilidad diferente de pensarse la Empresa hoy?
  3. 3. ANTECEDENTES El fenómeno de la globalización ha transformado las dinámicas de la economía y las empresas. Multinacionales: Libre mercado, libre intercambio, libre expansión. Con la liberalización y la privatización de los mercados se les dio un poder inconmensurable a las empresas.
  4. 4. Las decisiones empresariales están incluso por encima de las decisiones de los Estados en los que se encuentran. ¿Quién controla estas situaciones? ¿Es necesario la creación de un “gobierno global”?
  5. 5. “Hay un descredito y pérdida de confianza en las organizaciones empresariales” • Las relaciones EMPRESA – ESTADO se deterioran. • Las MULTINACIONALES se hacen poderosas y ejercen un control en todos los ámbitos de la sociedad (humano, tecnológico, financiero) • Movilizaciones ciudadanas antiglobalización. • Se reclama igualdad y equidad en sus acciones a todo nivel.
  6. 6. Los lideres mundiales empiezan a preguntarse y a tomar enserio las peticiones y exigencias de los grupos antiglobalización y ciudadanos ante la concentración de poder en las organizaciones: “es necesario pensarnos en nuevas alternativas que nos acerquen a la sociedad”
  7. 7. ¿Qué responsabilidad tenemos como organizaciones empresariales con la sociedad? ¿Cómo desde nuestras organizaciones podemos formar ciudadanos que se preocupen por el devenir de la sociedad? ¿Tenemos quién nos regule en nuestras acciones como empresa, un “Gobierno Global” que nos las indique?
  8. 8. CIUDADANÍA CORPORATIVA • Necesidad de legitimidad global de las empresas multinacionales ante la ausencia de un gobierno mundial corporativo. • Forma de reaccionar ante la inestabilidad económica y la Incertidumbre política. • Tendencia estratégica enmarcada en la cooperación y contribución de las empresas al gobierno y a la estabilidad mundial. • Mas que una imposición un verdadero deber moral.
  9. 9. POR TAL MOTIVO… • Salir de los esquemas pre establecidos por las dinámicas económicas tradicionales. • La ciudadanía corporativa no solo se trata del valor económico, sino también de la actividad pública de la corporación como contribuyente al bien de la sociedad.
  10. 10. “El compromiso con los valores públicos y cívicos es lo que está detrás del concepto de ciudadanía corporativa. Dicho concepto de ciudadanía implica una estrecha relación con la gestión de los grupos de interés. Implica conceptos de SOCIEDAD – ECONOMÍA – SOSTENIBILIDAD” Pedro Francés - Ética de los Negocios
  11. 11. PACTO MUNDIAL DAVOS (Suiza) 1999 “CUMBRE ECONÓMICA” KOFI ANNAN Secretario General de las Naciones Unidas “Invita a las empresas a que hagan suyos, apoyen y lleven a la practica un conjunto de valores fundamentales que promuevan la buena ciudadanía global” http://www.pactoglobal-colombia.org Hasta la fecha 470 empresas Colombianas aderidas
  12. 12. QUÉ PROPUSO… Un ACUERDO MUNDIAL en 4 aéreas centrales: Derechos Humanos Normas Laborales Medio Ambiente Lucha contra la corrupción
  13. 13. LOS DIEZ PRINCIPIOS Los diez principios universales del Pacto Mundial en materia de derechos humanos, trabajo y medio ambiente se derivan de: • La Declaración Universal de Derechos Humanos. • La Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los derechos fundamentales en el trabajo (Cumbre de Copenhague). • La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (la Cumbre de la Tierra 1992). • Convención de la Naciones Unidas contra la Corrupción de 2004.
  14. 14. Derechos Humanos Principio No. 1 Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente dentro de su esfera de influencia. Principio No. 2 Deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los derechos humanos. Condiciones de Trabajo Principio No. 3 Se pide a las empresas que apoyen la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Principio No. 4 Que promuevan la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio. Principio No. 5 Que promuevan la abolición efectiva del trabajo infantil. Principio No. 6 Que promuevan la eliminación de la discriminación en relación con el empleo y la ocupación. Medio Ambiente Principio No. 7 Las empresas deben apoyar un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales. Principio No. 8 Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. Principio No. 9 Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales. Lucha contra la corrupción Principio No. 10 Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.
  15. 15. DECLARACIÓN DEL MILENIO Nueva York, 13 de septiembre de 2000 • Compromiso por consolidar la dignidad, la igualdad y la equidad en el plano mundial. • LIBERTAD, IGUALDAD, SOLIDARIDAD, TOLERANCIA, RESPETO POR LA NATURALEZA, RESPONSABILIDAD COMÚN; valores fundamentales esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI.
  16. 16. OBJETIVOS DEL MILENIO
  17. 17. OBJETIVOS CLAVES! • La paz, la seguridad y el desarme. • Protección de nuestro entorno común . • Derechos humanos, democracia y buen gobierno. • Atención a las necesidades especiales de África y el mundo. • El desarrollo y la erradicación de la pobreza: (1000 millones de seres humanos) Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar
  18. 18. • Lograr la enseñanza primaria universal. • Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. • Reducir la mortalidad infantil. • Mejorar la salud materna. • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
  19. 19. ¿Qué objetivos del milenio se han cumplido y cuáles están pendientes? "De los ocho objetivos hemos tenido éxito al haber erradicado la mitad del índice de pobreza mundial, en brindar posibilidades de acceso a agua potable, mejorar condiciones sanitarias y mejorar el acceso a la educación. Sin embargo, todavía hay 57 millones de niños sin educación, muchas mujeres y niños que no pueden prevenir enfermedades y personas que están quemando el planeta en nombre de la industrialización. Tenemos menos de 460 días para cumplir el plazo, pero antes de que estemos cerca de la línea de meta, que es el 31 de diciembre de 2015, tenemos que movilizar todos los recursos financieros y políticos posibles. Luego nos encargaremos de los objetivos del desarrollo sostenible, que acordaremos en septiembre del año entrante". El Colombiano 14 de septiembre de 2014
  20. 20. AGENDA POST2015 Es un proceso dirigido por los Estados Miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas cuyo objetivo es definir un marco de desarrollo global que sucederá a los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio cuando lleguen a su fecha limite a finales de 2015. Se han identificando 14 áreas temáticas en las que puede apoyar a los Estados miembros a definir los nuevos objetivos:
  21. 21. “El futuro que queremos para todos”
  22. 22. DOCUMENTOS DECLARACIÓN DEL MILENIO, Asamblea general de las Naciones Unidas Papa Francisco - LaudatoSi sobre el cuidado de la casa común (Capítulo I – Lo que le está pasando a nuestra casa) Los Stakeholders - un puente para el desarrollo práctico de la ética y la RSE En la Plataforma Virtual

×