Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

espacio geografico y procedimientos geograficos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Los mapas
Los mapas
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 52 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie espacio geografico y procedimientos geograficos (20)

Weitere von GHCCSS GHCCSS (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

espacio geografico y procedimientos geograficos

  1. 1. Temaintroductorio y los procedimientos geográficos El espacio geográfico
  2. 2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO CARACTERÍSTICAS: • Es localizable por sus coordenadas geográficas: El objeto de la Geografía es
  3. 3. - El espacio geográfico - CARACTERÍSTICAS: • Es localizable • Se puede representar:
  4. 4. CARACTERÍSTICAS: • Es localizable • Se puede representar • Es único, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos: - El espacio geográfico -
  5. 5. CARACTERÍSTICAS: • Es localizable • Es único, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos • Se separa de otros espacios por áreas de transición: •Se puede representar - El espacio geográfico -
  6. 6. CARACTERÍSTICAS: • Es localizable • Se puede representar • Es único, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos • Se separa de otros espacios por áreas de transición • Se forma a partir de las relaciones entre el medio físico y las sociedades humanas: - El espacio geográfico -
  7. 7. CARACTERÍSTICAS: • Es localizable • Se puede representar • Es único, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos • Se separa de otros espacios por áreas de transición • Se forma a partir de las relaciones entre el medio físico y las sociedades humanas. • Está en constante evolución: - El espacio geográfico - Transformaciones en la costa de Buenos Aires, 1947-1984
  8. 8. CARACTERÍSTICAS: • Es localizable • Se puede representar • Es único, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos • Se separa de otros espacios por áreas de transición • Se forma a partir de las relaciones entre el medio físico y las sociedades humanas. • Está en constante evolución • Puede ser descrito, analizado y explicado a diferentes escalas: - El espacio geográfico -
  9. 9. • Puede ser descrito, analizado y explicado a diferentes escalas: - El espacio geográfico -
  10. 10. La localización: uno de los principios básicos de la Geografía. Utilizamos una red de líneas imaginarias que forman unos ejes de coordenadas. Estas líneas son los paralelos y los meridianos. Sobre la red geográfica se miden las coordenadas geográficas: longitud y latitud. LA RED GEOGRÁFICA La localización del espacio geográfico:
  11. 11. Los paralelos son círculos perpendiculares al eje terrestre que van disminuyendo de tamaño según se aproximan a los polos. El paralelo mayor es el Ecuador, que divide a La Tierra en dos hemisferios iguales. Ecuador Paralelos - La red geográfica -
  12. 12. Sobre los paralelos se mide la latitud. Es el ángulo que forma el paralelo sobre el que está el lugar que queremos localizar con el Ecuador (paralelo 0º). La latitud se mide desde 0º a 90º (1º = 60’; 1’ = 60’’), tanto al norte como al sur del Ecuador. Latitud α= 30º - La red geográfica - El punto x se encuentra a 30º de latitud Norte
  13. 13. Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo. Todos son del mismo tamaño. El meridiano principal que sirve de referencia para localizar el resto es el meridiano de Greenwich (meridiano 0º). Meridianos - La red geográfica -
  14. 14. Sobre los meridianos se mide la longitud. Es el ángulo que forma el meridiano sobre el que está el lugar que pretendemos localizar con el meridiano de Greenwich (0º). La longitud se mide desde 0º a 180 º (1º = 60’; 1’ = 60’’), tanto al Este como al Oeste del meridiano de Greenwich. El punto x se encuentra a 45º de longitud Este α α= 45º x Superficie terrestre vista desde el polo Longitud - La red geográfica -
  15. 15. La representación del espacio geográfico: LA CARTOGRAFÍA Un mapa es la representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano. Para su realización, se requiere: • Un sistema de proyección: es un método para trasladar la red geográfica a un plano. • Una escala: es la relación entre una longitud medida sobre el mapa y la que tiene en la realidad. • Además, la representación del espacio tridimensional sobre uno bidimensional se resuelve gracias a los sistemas topográficos.
  16. 16. c) Representar un espacio tridimensional (realidad) sobre un espacio bidimensional (mapa). c) Representar un espacio tridimensional (realidad) sobre un espacio bidimensional (mapa). CARTOGRAFÍA b) Dibujar una superficie esférica (tierra) en un espacio plano (mapa). b) Dibujar una superficie esférica (tierra) en un espacio plano (mapa). a) Trasladar un espacio real grande a un espacio dibujado pequeño a) Trasladar un espacio real grande a un espacio dibujado pequeño PROBLEMAS SOLUCIONES ESCALA PROYECCIÓN TOPOGRÁFICO - La cartografía -
  17. 17. La escala Escala: cociente entre las distancias medidas sobre el mapa y las correspondientes distancias reales sobre el terreno. Se utiliza para reducir de manera proporcional el tamaño real de un espacio. Sobre un mapa puede venir indicada de dos maneras: Escala numérica (1:50000, 1:25000, etc.) Indica la relación entre la realidad y el mapa en forma de cociente, siendo el numerador la distancia sobre el mapa y el denominador la distancia en la realidad. Escala gráfica: Indica, mediante segmentos, la distancia real que corresponde a cada uno de ellos. - La cartografía -
  18. 18. Esta escala indica que a cada unidad de medida (cm, mm, etc.) contada sobre el mapa le corresponden 50000 unidades de la misma medida en la realidad. Si la distancian entre el Pico Mirador y el Cortijo de los Encinares son 3 cm sobre el mapa, en la realidad serán 150000; o, lo que es lo mismo, 1500 m. Escala numérica: 1:50000 La escala - La cartografía -
  19. 19. HAY QUE RECORDAR QUE: • Hablamos de gran escala cuando el denominador es pequeño: 1:25, 1:100, 1:5000, 1:10.000 La escala - La cartografía -
  20. 20. Trípoli, 1943 (1:7500) • A mayor escala, mayor es el detalle con que se representa la realidad.
  21. 21. HAY QUE RECORDAR QUE: • Hablamos de pequeña escala cuando el denominador es grande: 1:100000, 1:200000, 1:1000000… La escala - La cartografía -
  22. 22. Santander, 1:50000 (MTN) Santander, 1:1000000 Santander, 1:200000 • A menor escala, menor es el detalle con que se representa la realidad.
  23. 23. Esfera La esfera es una figura geométrica que no se puede desarrollar (transformar en plano). Al ser la Tierra esférica, no hay forma de representarla directamente sobre un plano. ¿? Cubo Cono Para representarla en el mapa, utilizamos los sistemas de proyección: métodos que permiten trasladar la superficie esférica terrestre a un plano o a otra superficie que pueda desarrollarse (un cilindro o un cono). La proyección - La cartografía -
  24. 24. SISTEMA DE PROYECCIÓN MAPA Proyección plana o cenital - La cartografía -
  25. 25. SISTEMA DE PROYECCIÓN MAPA Proyección cilíndrica - La cartografía -
  26. 26. SISTEMA DE PROYECCIÓN MAPA Proyección cónica - La cartografía -
  27. 27. Proyección equivalente de AitoffProyeción pseudo cónica de Bonne Proyección sinusoidal de Sansson FlansteedProyección interrumpida de Goode Otros sistemas de proyección - La cartografía -
  28. 28. • Proyecciones conformes: representan la esfera respetando la forma, pero no la superficie. • Proyecciones equivalentes: respetan la superficie de las áreas, pero no sus formas. • Proyecciones equidistantes: mantienen la distancia real entre los distintos puntos del mapa. La proyección como deformación de la realidad - La cartografía -
  29. 29. Proyección conforme: Mercator Proyección equivalente: Peters La proyección como deformación de la realidad - La cartografía -
  30. 30. Prof. Isaac Buzo Sánchez Un mapa tiene dos dimensiones, anchura y profundidad, mientras que en la realidad existen tres, ya que también tenemos la altura. ANCHURA PROFUNDIDAD Nivel del mar ALTURA ANCHURA PROFUNDIDAD MAPA: dos dimensiones REALIDAD: tres dimensiones La topografía - La cartografía -
  31. 31. Prof. Isaac Buzo Sánchez Para representar la altura en los mapas se pueden utilizar varios sistemas. Los más comunes son: Mapas de isopletas o curvas de nivel, que unen puntos con las mismas alturas Mapas corocromáticos, en los que cada intervalo de altura se representa con un color diferente; lo normal es usar un degradado desde el verde en las zonas bajas hasta el marrón oscuro en las montañas, y el violeta o blanco para las zonas cubiertas de hielo. La topografía: formas de representación del relieve - La cartografía -
  32. 32. Prof. Isaac Buzo Sánchez Las curvas de nivel unen puntos con la misma altitud. Las curvas de nivel son equidistantes, normalmente cada 20 metros. Aquellas líneas que coinciden con números exactos múltiplos de cien son las llamadas curvas maestras. Suelen ser ellas las únicas que llevan indicación de la altura en el propio mapa. La topografía: curvas de nivel - La cartografía -
  33. 33. Prof. Isaac Buzo Sánchez A partir de las curvas de nivel de un mapa se pueden realizar cortes topográficos, que no son mas que un gráfico en el que en el eje vertical se localizan las alturas y en el horizontal los lugares por los que pasa la curva de nivel. Uniendo los puntos aparece el perfil del relieve . La topografía: perfil o corte topográfico - La cartografía - Mapa topográfico (no se corresponde con el corte de la derecha)
  34. 34. Prof. Isaac Buzo Sánchez Con los datos que aportan las curvas de nivel y la escala se pueden calcular, distancias, alturas, pendientes y superficies en los mapas. La topografía: cálculos de distancias, pendientes… - La cartografía -
  35. 35. Fuentes de información geográfica • Cualquier fuente de información puede ser – Primaria – Secundaria
  36. 36.  Fuentes cartográficas • Las principales fuentes de información geográfica son: - Fuentes de información geográfica -
  37. 37.  Fuentes gráficas  Fuentes cartográficas • Las principales fuentes de información geográfica son: - Fuentes de información geográfica -
  38. 38.  Fuentes estadísticas  Fuentes gráficas  Fuentes cartográficas • Las principales fuentes de información geográfica son: - Fuentes de información geográfica -
  39. 39.  Fuentes estadísticas  Fuentes escritas  Fuentes gráficas  Fuentes cartográficas • Las principales fuentes de información geográfica son: - Fuentes de información geográfica -
  40. 40.  Fuentes visuales y audiovisuales  Fuentes estadísticas  Fuentes escritas  Fuentes gráficas  Fuentes cartográficas • Las principales fuentes de información geográfica son: - Fuentes de información geográfica -
  41. 41.  Fuentes informáticas (SIG)  Fuentes visuales y audiovisuales  Fuentes estadísticas  Fuentes escritas  Fuentes gráficas  Fuentes cartográficas • Las principales fuentes de información geográfica son: - Fuentes de información geográfica -
  42. 42. • Pautas generales para su comentario (ver libro)  Tipo de fuente geográfica (¿Qué es?)  Datos que ofrece, fenómeno representado o tema (¿Qué nos dice?)  Espacio geográfico y cronología (¿Dónde y cuándo?)  Comentario:  Definición del fenómeno  Distribución / tendencia / ideas principales y secundarias  Causas y consecuencias  Comparación  Tendencias previsibles - Fuentes de información geográfica - Para extraer toda la información posible de las fuentes, necesitaremos seguir un análisis sistemático de su contenido. A grandes rasgos, consiste en averiguar lo siguiente:
  43. 43.  Mapas de isolíneas Mapas temáticos - Fuentes de información geográfica -
  44. 44. Mapas temáticos - Fuentes de información geográfica -  Mapas de isolíneas; mapa de isopletas Mapa de isopletas
  45. 45. Mapas temáticos - Fuentes de información geográfica -  Mapas de isolíneas  Mapas de diagramas
  46. 46. Mapas temáticos - Fuentes de información geográfica -  Mapas de isolíneas  Mapas de diagramas  Mapas de flechas o líneas (flujos)
  47. 47. Mapas temáticos - Fuentes de información geográfica -  Mapas de isolíneas  Mapas de diagramas  Mapas de flechas o líneas (flujos)  Mapas de coropletas Mapas de coropletas; mapas corocromáticos Mapa Corocromático
  48. 48. Mapas temáticos - Fuentes de información geográfica -  Mapas de isolíneas  Mapas de diagramas  Mapas de flechas o líneas (flujos)  Mapas de coropletas  Mapas anamórficos
  49. 49. Mapas temáticos - Fuentes de información geográfica -  Mapas de isolíneas  Mapas de diagramas  Mapas de flechas o líneas (flujos)  Mapas de coropletas  Mapas anamórficos  Mapas de figuras Mapa de figuras (símbolos)
  50. 50.  Mapas de isolíneas; mapas de isopletas  Mapas de diagramas  Mapas de flechas o líneas (flujos)  Mapas de coropletas; mapas corocromáticos  Mapas anamórficos o cartogramas  Mapas de figuras: puntos, símbolos… Mapas temáticos - Fuentes de información geográfica -
  51. 51. • Buzo Sánchez, I., Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (web), http:// personales.ya.com/isaacbuzo/ • Colmenero Vicente, P., Página personal de Pedro Colmenero, http://pedrocolmenero.googlepages.com • Muñoz Delgado, Mª C., Geografía, Anaya, 2003 • http://www.slideshare.net/Txeli/procediments-geografia-social-i-econmica REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí.

Hinweis der Redaktion

  • Cantera de granito
    Instalación minera de cobre Las Cruces (Sevilla)

×