2. ¿QUÉ ES
LA SOCIOLOGÍA?
es la
ciencia social
que se encarga del análisis científico de la sociedad
humana o población regional
la sociología analiza las relaciones (de producción, distribución,
consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.
que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los
clubes, las pandillas, las asociaciones, las instituciones, etc.).
3. 1RA PARTE:APROXIMACIONES A LA SOCIOLOGÍA
1. LA CIENCIA SOCIOLOGICA
• La forma de conocer la realidad, en la cultura occidental, es
conocido como corriente
• FENOMENOLÓGICA que fue creada por el filosofo Edmund
Husserl en el siglo XX.
• “la clave de la ciencia es llegar a la esencia del fenómeno, por
ser la única realidad cognoscible; ya no es el fenómeno un
estado psíquico, como venía diciéndose desde Looke, Hume etc.
Sino que el fenómeno es lo manifiesto en tanto que tal”
4. La ciencia estudia los distintos
fenómenos de la naturaleza e inclusive
los provocados por el hombre,
investigando sus causas y consecuencias.
Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre
tela de Sebastiano Conca.
5. REALIDAD OBJETIVAY
FENÓMENOS
El hombre vive rodeado de dos realidades objetivas,
que son la realidad natural o naturaleza y realidad
social o sociedad.
Arturo Urquidi “ La naturaleza y la sociedad son
realidades objetivas, porque existen
independientemente del pensamiento individual de
los hombres. La sociedad es producto y parte
integrante de la naturaleza, del mundo material que
rodea a los hombres.
8. FENÓMENOS SOCIALES
La familia El grupo
La discriminación social
La religión
El lenguaje
Las clases sociales
Estudio
de las
ciencias
sociales
9. MARIO BUNGE
Los fenómenos sociales son unidades básicas,
constantes empleadas en las ciencias sociológicas
como puntos de partida relativamente estables,
observables y objetivos, para el estudio científico de
la sociedad
EMILIO DURKHEIM
Los fenómenos sociales debes ser estudiados como
hechos sociales por la sociología. Define a los
hechos sociales como “Uniformidades de pensar,
sentir o actuar existentes en el grupo”
10. CONCEPTO DE FENÓMENO
pahainomenon “Lo que parece”
Toda apariencia o manifestación material (instrumento de
trabajo, balón de futbol, edificio) o inmaterial (instituciones
sociales, lenguaje , leyes jurídicas) perceptible por los sentidos
Apariencia o manifestación es el aspecto que las cosas
ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto,
la primera experiencia, que tenemos de las cosas.
Es el aspecto más movible y cambiante de la realidad objetiva,
que constituye la forma de manifestarse la esencia. La esencia es
el aspecto interno, relativamente estable de la realidad objetiva,
que permanece oculto tras la superficie de los fenómenos que
no se asemejan entre sí, pero tienen esencia en común (Hugo
Salamanca)
11. Los fenómenos sociales y naturales pueden conocerse
científicamente; sin embargo, entre ambos, los más difíciles
de conocer son los fenómenos sociales, por la complejidad
que presentan, es decir, en estos influye más factores o
variables.
Alfredo Poviña
Los fenómenos sociales pertenecen al “mundo super orgánico”
Herbert Spencer
12. CIENCIA
Las ciencias se constituyen precisamente con el objeto de
determinar esas reglas, relaciones esenciales, regularidades o
leyes que rigen el desarrollo de los fenómenos.
“Arturo Urquidi”
SCIENTIA conocimiento
La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación
del método científico
José del AguilaVillacorta
El conocimiento racional, cierto o probable, obtenido
metodológicamente, sistematizado y verificable
Etzequiel Ander Egg
13. CIENCIA
Es el resultado de la actividad del hombre y por consiguiente un
proceso sujeto a leyes del devenir social en el cual la realidad se refleja y
se reproduce en el pensamiento para alcanzar la verdad objetiva
“RamiroVillarroel”
SCIENTIA conocimiento
La ciencia es el conjunto se verdades sistematizadas en
sentido teorético o demostrativo”
Larroyo y Ceballos
Un estructura, un sistema de teorías, principios, leyes y
categorías que observa tres niveles: El teórico, el ,
metodológico y el técnico;
AlfredoTecla
14. OBJETO DE ESTUDIO DE LA
CIENCIA
El objeto de la ciencia, es penetrar a la esencia
de los fenómenos y descubrir las reglas, leyes
o relaciones esenciales que rigen su desarrollo,
para plantear alternativas de solución o
desarrollo.
Toda ciencia, tiene su propia teoría o
contenido. Si su teoría es concreta, bien
estructurada se va a poder formular leyes
científicas
15. CONCEPTO DE LEY CIENTÍFICA,
CONOCIMIENTO CIENTÍFICOY
TEORÍA CIENTÍFICA
Ley científica es el proceso sobre una relación entre
hechos que ha sido corroborada repetidamente por
la investigación científica y es generalmente aceptada
como exacta por los expertos en la materia
Ley científica es una hipótesis bien comprobada que
alcanza el grado de regularidad al cumplimiento de
determinada exigencias.
Mario Bunge
16. CONCEPTO DE LEY CIENTÍFICA,
CONOCIMIENTO CIENTÍFICOY
TEORÍA CIENTÍFICA
Ley científica es un concepto que expresa las relaciones
esenciales que rigen el desarrollo de los fenómenos y su
condicionalidad: unas relaciones actúan de causas y otras, de
efecto. Por esencia se entienden las relaciones internas,
estables, en oposición a lo externo y mutable de la realidad.
Conocimiento científico es el resultado de la
investigación científica, y se expresa en conceptos
ordenados y representa las leyes o relaciones esenciales
que rigen el desarrollo de los fenómenos, con veracidad y
exactitud.
Arturo Urquidi
Arturo Urquidi
17. TIPOS DE CIENCIA
Ciencias naturales Ciencias sociales
Descubrir leyes
naturales
Descubrir leyes sociales,
regularidades tendencias
Son objetivas
Por que existen
independientemente de la
voluntad individual de las
personas
Son invariables
en el espacio y
tiempo
Varían de una
sociedad a otra y
de un tiempo a
otro
Son objetivas
Por que existen
independientemente de la
voluntad individual de las
personas
Son variables en el
espacio y tiempo
Familia
Lenguaje
Clases sociales
Religión
Discriminación social
Sucesión del día y la
noche
La germinación y
desarrollo de la planta
La procreación de las
especies
18. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Mario Bunge
Ciencias formales
Ciencias fácticas
➢ Matemática
➢ Estadística
➢ Lógica
Ciencias
naturales
Ciencias físicas
Física
Química
Astronomía
Ciencias
sociales
Ciencias biológicas
Ciencias de la Tierra
Biología
Zoología
Botánica
Geología
Meteorología
Paleontología
Sociología
Psicología
Antropología
Economía
19. CIENCIA FORMAL
• Se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la misma ciencia crea. Por ejemplo,
la base de las matemáticas son los números, una representación para facilitar el conteo de
objetos, pero nadie ha visto números negativos o una raíz cuadrada.
• Son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque su búsqueda no es el
objeto real. Por ejemplo, para determinar la probabilidad de sacar dos 6 al tirar dos dados
no requiere de tener los dados en la mano.
• Son ciencias deductivas que demuestran o prueban enunciados. Veamos el enunciado: A y
B son dos conjuntos, tal que B está incluido dentro de A, entonces A no puede estar incluido
en B. No importa de que se tratan los conjuntos, si de letras o pájaros, esto será verdad en
cualquier caso.
20. CIENCIA FÁCTICA
• se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que puede observarse. Podemos
observar un relámpago en el cielo y buscar por qué o cómo se produce.
• Buscan el conocimiento a través de la observación y la experimentación por medio del
método científico. Gregor Mendel descubrió los principios de la herencia por observar y
experimentar con guisantes de diversas formas y colores.
• Como son ciencias verificables por la experimentación, también se conocen como ciencias
empíricas. Buscan confirmar o desechar hipótesis o explicaciones tentativas a un dado
fenómeno. Hasta que Albert Einstein presentó la Teoría de la relatividad, por muchos años
las leyes de Newton se consideraban infalibles.
21. FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO LÓGICO
➢ Ideas sociales
en la edad
media
➢Ideas sociales ➢Ideas sociales y
política en Roma
➢ Ideas sociales y
política en
Grecia
Sociedades agrarias
del antiguo oriente
( Asiria, Babilonia,
Egipto, china India,
Sumeria
Sistema
socioeconómico
esclavista
Código Hammurabi
Código de manu
La concepción de la
sociedad y el Estado esta
basado en el Derecho ( el
individuo es una persona
jurídica
El Estado (es una persona
jurídica)
Periodo del
Teocentrismo
La ideas sociales y políticas se
subordinan a las teológicas
Conocida por los mil años del
“Oscurantismo”,
Sistema social y político es el
Feudalismo
Filósofos que ayudan
a ser buenos
ciudadanos y triunfar
en política
➢ Ideas sociales
en la edad
moderna
Importancia de la
concepción del
mundo,el hombre,
la ciencia y la
cultura
Descubrimiento de
América
Invención de la
imprenta, la
pólvora,
22. FORMACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES, SEPARACIÓN ENTRE LA
CIENCIAY LA FILOSOFÍA
La cultura occidental o cultura moderna, la verdad y
el conocimiento están explicados hasta el siglo XV
por los teólogos, y desde el siglo XV, por los
filósofos, al influjo del renacimiento que significo
para estos, la posibilidad de conocer las leyes
naturales por medio del conocimiento racional.Y la
reforma- que propone el acceso directo de los
hombres a Dios y a la verdad sin la intermediación
del clero.
Siglo XVIII surge un grupo de
pensadores que cuestionan el
paradigma de los filósofos de llegar a
la verdad deduciendo leyes naturales,
y plantea la alternativa de descubrir la
verdad con datos empíricos y
métodos particulares, denominado
métodos cien tíficos pro Francis
Bacon, considerado padre del
empirismo
De estos planteamientos se
separa la ciencia natural de la
filosofía.
Los científicos del siglo XX, analizan
esta ruptura entre ciencia y filosofía,
bajo los conceptos de cultura
científica natural y cultura filosófica
humanista
La ciencia moderna, recoge ese
paradigma y plantea que los
fenómenos tienen una sola esencia y
están determinados por leyes de
aplicación universal
23. CREACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
Sociología
societas
logos
Tratado de la sociedad
latin
griego
A partir del siglo XIX las Ciencias
Sociales tomaron forma, porque la
acumulación de los datos empíricos y el
desarrollo de la teoría alcanzaron tal
volumen que demandaron la necesidad de
disciplinas especiales
28. OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA. SU CARÁCTER
CIENTÍFICO
El objeto de estudio de la sociología es la
sociedad humana, individual y colectivamente,
mediante la aplicación del método científico a sus
estructuras, formas de organización y conductas
La sociología aborda al hombre como un ser social
y busca cubrir todas las aristas que parten de
ahí. Formalmente se conoce como la ciencia que
trata las condiciones de existencia de las
sociedades humanas.
29. EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA
La Sociología es una ciencia, que intenta que se comprenda una zona de la realidad. La sociología es
una ciencia, porque intenta la comprensión objetiva y racional de un ámbito de la realidad.
La sociología cumple los requisitos de toda ciencia. Porque reúne las condiciones mínimas de
empirismo, teoría, apertura, neutralidad ética y crítica que de toda ciencia se exigen:
1) La sociología es empírica. Todos sus conocimientos provienen originalmente de observaciones
hechas sobre la sociedad concreta.
2) La sociología es teórica. Las teorías científicas son aquellas que procuran explicar las leyes o
regularidades que rigen tal zona de la realidad. La teoría sociológica universaliza e integra las
conclusiones parciales que la investigación empírica aporta.
3) La sociología es abierta. Todas las proposiciones de la sociología pueden y deben ser
reexaminadas, sujetas a duda metódica, comprobadas a la luz de nueva experiencia.
4) La sociología es moralmente neutra. La sociología debe estar basada en la moralidad, las
pruebas objetivas y la reflexión sobre la realidad social, se trata en definitiva de basarnos en los
datos objetivos que nos ofrece la vida social libre de cargas ideológicas o dogmáticas
5) La sociología es crítica. Intenta indagar la naturaleza de la sociedad humana, Debe intentar
descubrir lo que las sociedades se ocultan a sí mismas. Ésta es la tarea de nuestra disciplina, a la
que como ciencia corresponde prioritariamente traspasar apariencias ideológicas
30. ESPECIALIDADES DE LA SOCIOLOGÍA
➢ Sociología de la educación.
➢ Sociología política.
➢ Sociología del cambio social.
➢ Sociología del trabajo.
➢ Sociología de la cultura.
➢ Sociología del medioambiente.
➢ Sociología urbana.
➢ Sociología del arte.
➢ Sociología del genero
➢ Sociología de la religión
➢ Sociología de la salud
➢ Sociología de las organizaciones
➢ Sociología rural
➢ Sociología de la comunicación