La enfermedad constructiva crónica (EPOC) es una entidad clínica que abarca tanto la bronquitis crónica como el enfisema, esta entidad clínica se caracteriza por la reducción global de los volúmenes expiatorios.
1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
FISIOPATOLOGÍA II
BERMEO QUINTUÑA FREDDY
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Explicar los mecanismos fisiopatológicos de la EPOC y las características
anatomopatológicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Detallar los principales factores de riesgo que conllevan a padecer EPOC y su incidencia.
Describir las manifestaciones clínicas que presentan la bronquitis crónica y el enfisema, y su
tratamiento.
4. HISTORIA
En 1679 Bonet describió la
EPOC como “pulmones
luminosos” dato que fue
confirmado un siglo
después por Morgagni
describiendo a los pulmones
como “turgentes”
Baillie publicó en 1789
una serie de ejemplos del
pulmón enfisematoso que
presentaba la patología
de la enfermedad. Así
más tarde el enfisema fue
conocido como parte de
la EPOC
Fue mucho después
que la bronquitis
crónica se incluyó en la
EPOC. Badham uso la
palabra catarro para
referirse a una tos
crónica y agregó la
secreción de moco
como síntomas que
podían ser parte de
EPOC en 1814
Laënnec describió el enfisema
de los pulmones en 1821 en su
Tratado De Enfermedades Del
Pecho. Escribió que en el
enfisema los pulmones se
inflaban demasiado y no
vaciaban bien. Luego procedió
a describir una combinación de
enfisema y bronquitis crónica
Fue un 1846 que Juan
Hutchinson inventó el
espirómetro que fue la clave
para el diagnóstico de la
EPOC y es actualmente
usado.
5. EPOC: ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA
• La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
es frecuente, prevenible y tratable. Se caracteriza por la
presencia de obstrucción crónica al flujo aéreo por lo
general progresiva y parcialmente reversible
• La limitación crónica del flujo aéreo que caracteriza a la
EPOC es el resultado de una enfermedad de las pequeñas
vías aéreas (bronquitis crónica) y de la destrucción del
parénquima pulmonar (enfisema)
• Si bien la bronquitis crónica y el enfisema suelen
considerarse procesos independientes, comparten algunos
factores causales, y a menudo se encuentran juntos en el
mismo paciente.
6. PRESENTACIÓN CLINICA
• BRONQUITIS CRÓNICA
Se define por historial clínico de tos
productiva durante tres meses del año
por dos años consecutivos. Hay disnea
y obstrucción de las vías respiratorias,
intermitentes o continuas, a menudo
con un elemento de reversibilidad. El
tabaquismo es con mucho la causa
principal, aunque otros irritantes que
se inhalan pueden producir el mismo
proceso.
El evento patológico que
predomina es un proceso
inflamatorio en las vías
respiratorias con engrosamiento
de la mucosa e hipersecreción
de moco, lo que da lugar a
obstrucción difusa del flujo de
aire.
8. PRESENTACIÓN CLINICA
• ENFISEMA
Se caracteriza por agrandamiento
irreversible de los espacios aéreos
distales a los bronquiolos terminales y
se acompaña de destrucción de sus
paredes sin fibrosis evidente.
En contraste con la bronquitis crónica,
el defecto anatomopatológico no yace
en las vías respiratorias sino más bien
en las unidades respiratorias.
La destrucción del espacio aéreo se
acompaña de disnea progresiva y
obstrucción irreversible sin tos
productiva importante.
La pérdida de área de superficie
alveolar y el lecho capilar
acompañante para el intercambio de
gases contribuye a la hipoxia y disnea
progresivas.
9. PRESENTACIÓN CLINICA
• TIPOS DE ENFISEMACENTROLOBULILLAR: limitado únicamente al
centro del lobulillo, es decir de la unidad
respiratoria, mostrándose inalterado el
resto del mismo. Representa el 95% de los
casos de enfisema
PANLOBULILLAR: cuando afecta a toda la
superficie del lobulillo. El proceso puede
extenderse al pulmón entero. De su
extensión dependerá la gravedad del caso.
ENFISEMA PARASEPTAL: cuando afecta
únicamente a la periferia del lobulillo. En
cierta manera sería, en cuanto a extensión,
el complemento del centrolobulillar.
ENFISEMA IRREGULAR O CICATRIZAL:
formado por tracción alrededor de las
cicatrices del parénquima pulmonar,
cualquiera que sea su origen y localización.
11. ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
• La incidencia y la prevalencia de EPOC, y la mortalidad por la
misma, se incrementan con la edad y son más altas en varones,
sujetos de raza blanca y personas de nivel socioeconómico más
bajo.
• Es la cuarta causa de mortalidad en el mundo, y, se estima que en
el 2020 será la tercera.
• El factor de riesgo más importante es el tabaquismo, se estima que
aproximadamente un 15% de los fumadores desarrollaran EPOC, un
12,8% de ex fumadores y un 4.1% de no fumadores desarrollaran
EPOC.
• Los factores ambientales y la genética también pueden causar esta
12. ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
• Se estima que en 2015 murieron por esta causa cerca de 3 millones de
personas en todo el mundo, lo cual representa un 5% de todas las muertes
registradas ese año. (OMS)
• En Ecuador es la décima causa de morbimortalidad al estar asociada a
comorbilidades como la hipertensión pulmonar, la malnutrición, el sobrepeso
y la insuficiencia cardiaca.
• Según el INEC, en el año 2012 en el Ecuador, se puede observar alrededor de
4023 egresos hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. El
promedio de días de estadía fue de 7 días; de los cuales, 91.5%
correspondían a pacientes en edades comprendidas entre 45 a 65 y más
13. ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
• La deficiencia de inhibidor de alfa1 proteasa puede llevar a inicio temprano de
enfisema grave. Esta proteína circulante tiene la capacidad de inhibir varios
tipos de proteasas, incluida la elastasa de neutrófilos, que está implicada en la
génesis de enfisema.
• Las mutaciones autosómicas dominantes originan concentraciones séricas y
tisulares anormalmente bajas de este inhibidor. Un mutación homocigota
(genotipo ZZ) da por resultado cifras de 10 a 15% menos de lo normal.
14. BRONQUITIS CRÓNICA:
CARACTERÍSTICAS
ANATOMOPATOLÓGICAS
• Como consecuencia de
la inflamación cronica
Los bronquios inflamados
producen una secreción
mucosa abundante
Inflamacion de
las vías
respiratorias En las vías
respiratorias
se muestran
infiltrados de
células
inflamatorias
Hipertrofia de las
glándulas
mucosas
Metaplasia
escamosa
15. FISIOPATOLOGIA
LA OBSTRUCCIÓN NO
UNIFORME DE LAS VÍAS TIENE
EFECTOS EN EL INTERCAMBIO
DE GASESY LA VENTILACION
HIPERINFLACION
RELACION V/Q ALTAS Y BAJAS
DEBIDO AL TIEMPO
DE ESPIRACIÓN
PROLONGADO
23. BRONQUITIS
CRONICA
ENFISEMA
Manifestaciones sobre todo
por proceso inflamatorio y
obstructivo de las vías
respiratorias.
Se presenta como una
enfermedad no inflamatoria,
se manifiesta por disnea ,
obstrucción progresiva e
irreversible de las vías
respiratorias y anormalidades
en el intercambio de gases
25. Tos productiva
Esputo espeso
Purulento -
Viscoso
Colonización e
infección
bacteriana
DNA de alto
peso
molecular y
muy viscoso
INFLAMACIÓN HEMOPTISIS
TOS POCO
EFECTIVA
VIAS
RESPIRATORI
AS
OBTRUIDAS
28. PRUEBAS DE FUNCION
PULMONAR
FLUJO Y VOLUMEN
ESPRIATORIOS
• FEV1
• FVC
• RELACION
FEV1/FVC
MEDICION
DE
VOLUMENES
PULMONARE
S
RV
FR
C
OBSTRUCIÓN
DIFUSA DE LAS VIAS
RESPIRATORIAS
CIERRE TEMPRANO
DE VIAS
RESPIRATORIAS A
VOLUMENES
PULMONARES
ALTOS
GLCO
NORMAL
29. GASES EN SANGRE
ARTERIAL
A-a ∆PO2 aumentada
Hipoxemia
Relaciones V/Q bajas
Hipercapnia y
acidosis respiratoria:
alcalosis metabólica
compensadora
POLICITEMIA
La hipoxemia crónica se
relaciona con un aumento
variable del hematocrito,
mediado por eritropoyetina.
32. Farmacoterapia Beneficio
Dejar de fumar Suele mejorar el pronostico de la
EPOC y las exacerbaciones.
Broncodilatadores Se lo administra sobre todo por
vía nasal y ayuda a reducir los
síntomas.
Agentes anticolinérgicos Alivia síntomas y origina mejoría
inmediata del FEV1.
Agonistas Beta Origina mejoría sintomática y
tiene similar efecto a los agentes
anticolinérgicos.
Glucocorticoides inhalados Reduce en un 25 a 30% la
frecuencia de las exacerbaciones
(candidiasis bucofaríngea,
aceleración de la perdida de la
densidad ósea)
Teofilina Incrementos pequeños en los
índices de flujo espiratorio y
capacidad vital, mejoría leve de
los niveles de PaO2 y PaCO2
33. Tratamiento no farmacológico
• Medidas medicas generales Aplicar la vacuna anual contra la
influenza.
• Rehabilitación pulmonar Incorpora la enseñanza y el
condicionamiento cardiovascular,
mejora la calidad de vida, la
disnea y la capacidad de ejercicio.
• Operaciones para reducir el
volumen pulmonar
Beneficios en cuanto a mortalidad,
sintomas y capacidad para hacer
ejercicio después de la
rehabilitación.
• Trasplante de pulmón El pronostico depende de la
compatibilidad y depende si se
trasplanta uno o los dos
pulmones.
34. EXACERBACIONES
Intensificación de la disnea
y tos
Cambios en volumen y
característica del esputo
Fiebre
Mialgias
Faringitis
Frecuencia de
exacerbaciones
35. CONCLUSIONES
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un término que se emplea para
denotar un proceso que se caracteriza por bronquitis crónica o enfisema que presenta
obstrucción de las vías respiratorias que en ocasiones es parcialmente reversible
El tabaquismo persiste como la principal causa de la enfermedad en hasta el 90% de los
pacientes con bronquitis y enfisema. Se estima que para el 2020 la EPOC será la tercera
causa de muerte en el mundo.
Mientras que la bronquitis cursa con disnea intermitente, un cuadro clínico de tos
productiva y es parcialmente reversible si se abandona el agente causal y una tratamiento
con broncodilatadores, el enfisema se acompaña de disnea progresiva, una obstrucción
irreversible y no hay tos productiva importante.