3. ¿Screening oTamizaje?
Aunque es frecuente, el uso de las expresiones “screening” o “tamizaje” en la jerga médica es incorrecto e
inaceptable. La primera por tratarse de un anglicismo, y la segunda por ser la inadecuada utilización del sufijo –
aje en el verbo “tamizar”, que resulta en un vocablo inexistente en nuestro idioma.
En medicina, la acción de examinar un grupo de personas para separar aquellos sanos de los que tienen una
condición patológica oculta o alto riesgo de padecerla, generalmente mediante el uso de pruebas diagnósticas o
criterios clínicos, puede ser nombrada por medio de dos verbos transitivos que describen esa actividad:
•Tamizar: (tr.): depurar, elegir con cuidado y minuciosidad.
• Cribar: (del latín cribrãre): seleccionar rigurosamente.
De estos verbos se derivan las únicas voces correctas en lengua española para describir esta acción, la primera
como nombre sustantivo y la segunda como forma no personal (participio) del verbo:
Tamización o Cribado
4. Tamizaje de Cáncer
de Pulmón
• Enfermedad de relevancia en salud publica
• El momento diagnostico determina la respuesta al
tratamiento
• Objetivo principal del tamizaje:
• Mejora el resultado
• Validado científicamente
• Ser de bajo riesgo, reproducible, accesible y costo
efectivo.
• Se tenia poca esperanza en el Screening (´60 y ´70)
• Rx. deTórax no habían demostrado impacto como
screening
5. • En 2002 se establece el NLST
• 4 estudios previos habían
fallado en demostrar beneficio
en la sobrevida de los
pacientes con Ca de Pulmón
creando un gran pesimismo
• En este estudio se comparo
LDCT vs Rx AP deTórax
• 53,454 participantes elegibles
• 55 a 74 años con factores alto
riesgo
Fue un éxito!!!!
• En 2004 se completo el
reclutamiento
• 90% de cumplimiento
• Y para el 2010 ya se había
cumplido el objetivo
• 20.3% de reducción
relativa de la mortalidad
6. Este estudio demostró que 3 tomas anuales de LDCT deTórax podían reducir la
mortalidad del Ca de Pulmón (NSCLC) en un 20%
Comparación de Técnicas
Rx de Tórax 0,02 mSv
LDCT 1,5 mSv
CT convencional 7 mSv
7. esto nos lleva a la
pregunta clave, ¿a
quien tamizar?
• Población de Alto Riesgo
• Población de Riesgo Intermedio
• Población de Bajo Riesgo
Es de suma importancia poder
establecer cual es la población de
alto riesgo.
Factores como la edad, historia de
tabaquismo, exposición
ocupacional, exposición al Radón,
historia de cáncer o historia de
cáncer de pulmón en la familia.
9. Estableciendo el
Riesgo
• Historia de Tabaquismo
Presente o pasada
• Exposición al Radón (no es un factor en
nuestro medio)
• Exposición ocupacional
Sílice, Cadmio, Asbesto, Arsénico,
Berilio, Cromo, Níquel
• Historia de Cáncer
• Historia familiar de Cáncer de Pulmón
• Antecedentes patológicos pulmonares
EPOC, Fibrosis Pulmonar
• Exposición al humo de tabaco (Fumador
pasivo)
• Ausencia de signos o síntomas de Cáncer de
Pulmón
10. Categorías de Riesgo
Alto riesgo 1
Alto Riesgo 2B
Riesgo Moderado
Bajo Riesgo
• Edad 55 a 74 años y
• > 30 paquetes anuales y
• Cese de fumar < 15 años
• Edad > 50 años y
• > 20 paquetes al año
• 1 factor de riesgo adicional (no fumador pasivo)
• Edad > 50 años y
• > 20 paquetes al año o fumador pasivo
• Sin factores de riesgo adicionales
• Edad < 50 años y/o
• < 20 paquetes al año
12. Riesgos/Beneficios de Screening para Ca de
Pulmón
Riesgos
• Identificación de lesiones poco
agresivas o Enf. indolente
• Calidad de vida
• Gran ansiedad por resultados
• Complicaciones Físicas de estudios
diagnósticos
• Falsos positivos
• Falsos negativos
• Pruebas innecesarias
• Exposición a radiación
• Costo
Beneficios
• Disminuye mortalidad
• Calidad de vida
• Reduce morbilidad asociada a enf
• Reduce morbilidad asociada aTx
• Mejora los estilos deVida
• Disminuye la carga psicológica
• Costo efectiva
14. ¿Qué sabemos del
Screening de
Cáncer de
Próstata?
• Existen 2 estudios
aleatorizados de gran tamaño
que evaluaron este hallazgo
• El Estudio americano, The
Prostate, Lung, Colorectal and
Ovarian (PLCO) Cancer Screening
Trial
• El estudio Europeo, European
Randomized Study of Screening
for Prostate Cancer (ERSPC)
• PSA fue introducido en 1987
• Antes no se contaba con ninguna
prueba especifica para
identificación, solo el examen rectal
digital
• A partir de 1992, 5 años después de
la introducción del PSA, se evidencia
disminución de las tasas de
mortalidad de 4% por año
• Antes de 2017 no existía un estudio
científico que demostrara este
hallazgo estadístico
15. Comparación de ambos estudios
PLCO
• 76,693 participantes
• 55 a 74 años
• PSA/EDR vs Rutina clínica
• Nivel de corte de PSA 4ng/ml
• 22% mas de diagnóstico
• No mejoro sobrevida
ERSPC
• 162,243 participantes
• 55 a 69 años
• PSA vs Rutina clínica
• Nivel de corte de PSA 3ng/ml
• 20% de reducción de riesgo
relativo de muerte
16. • En el escenario de que no se logro probar científicamente estos
hallazgos, al final de los ´90 se promulgo la falsa hipótesis de la pobre
utilidad del PSA
• En 2008 y 2012 la US Preventive ServicesTask Force (USPSTF) emitió
recomendaciones en contra del Screening con PSA
• Esto conllevo a una reversión de lo logrado previamente y
aumentaron los casos avanzados al momento del diagnóstico.
• Se tenia una realidad estadística sin una sustentación científica de
científica de peso
• Se realizo un re-analisis con un nuevo modelo estadístico
17. Meta análisis de 5 estudios
con 721,718 sujetos
• ¿Qué sabíamos hasta ese
momento?
• PSA nos lleva a más
diagnósticos de Ca de
Próstata
• No esta claro en la
efectividad de reducir la
sobrevida global o mortalidad
especifica
• Gran cantidad de sobre-
tratamiento y sobre-
diagnóstico
Conclusión: sí existe una
reducción mínima en la
mortalidad especifica, pero no
en la sobrevida global, en la
población de 55 a 74 años
19. Conclusión
• Las pruebas de Screening en Ca de Pulmón con LDCT y en próstata
con PSA, si han demostrado tener un impacto en la sobrevivencia de
los paciente (mas ampliamente demostrado en Ca de Pulmón)
• Siempre se debe considerar el riesgo tanto clínico como psicológico
del Screening
• El sobre diagnóstico y sobre tratamiento son dos aspectos a
considerar fuertemente
20. El buen médico trata la enfermedad; el
gran médico trata al paciente que tiene la
enfermedad.
-William Osler
Muchas gracias…..
Hinweis der Redaktion
bSmokers should always be encouraged to quit smoking (http://www.smokefree.gov/).c Documented high radon exposure.dAgents that are identified specifically as carcinogens targeting the lungs: silica, cadmium, asbestos, arsenic, beryllium, chromium, diesel fumes, and nickel.
There is increased risk of developing new primary lung cancer among survivors of lung cancer, lymphomas, cancers of the head and neck, or smoking- e related cancers.
Individuals exposed to secondhand smoke have a highly variable exposure to the carcinogens, with varying evidence for increased risk after this variable f exposure. Therefore, secondhand smoke is not independently considered a risk factor for lung cancer screening.
All screening and follow-up CT scans should be performed at low dose (100-120 kVp and 40-60 mAs or less), unless evaluating mediastinal abnormalities or g lymph nodes, for which standard-dose CT with IV contrast might be appropriate.
Without benign pattern of calcification, fat in nodule as in hamartoma, or features suggesting inflammatory etiology. When multiple nodules are present and occult infection or inflammation is a possibility, an added option is a course of a broad-spectrum antibiotic with anaerobic coverage, followed by low-dose CT 1-2 mo later.
hi If new nodule at annual or follow-up LDCT, see page 245. New nodule is defined as 3 mm in mean diame.terThere is uncertainty about the appropriate duration of screening and the age at which screening is no longer appropriate.
bSmokers should always be encouraged to quit smoking (http://www.smokefree.gov/).c Documented high radon exposure.dAgents that are identified specifically as carcinogens targeting the lungs: silica, cadmium, asbestos, arsenic, beryllium, chromium, diesel fumes, and nickel.
There is increased risk of developing new primary lung cancer among survivors of lung cancer, lymphomas, cancers of the head and neck, or smoking- e related cancers.
Individuals exposed to secondhand smoke have a highly variable exposure to the carcinogens, with varying evidence for increased risk after this variable f exposure. Therefore, secondhand smoke is not independently considered a risk factor for lung cancer screening.
fAll screening and follow-up CT scans should be performed at low dose (100-120 kVp and 40-60 mAs or less), unless evaluating mediastinal abnormalities or g lymph nodes, for which standard-dose CT with IV contrast might be appropriate.
Without benign pattern of calcification, fat in nodule as in hamartoma, or features suggesting inflammatory etiology. When multiple nodules are present and occult infection or inflammation is a possibility, an added option is a course of a broad-spectrum antibiotic with anaerobic coverage, followed by low-dose CT 1-2 mo later.
hi If new nodule at annual or follow-up LDCT, see page 245. New nodule is defined as 3 mm in mean diame.terThere is uncertainty about the appropriate duration of screening and the age at which screening is no longer appropriate.