Movimiento Ayotzinapa:
Iguala, Guerrero 2014-2017
Equipo:
• Buenrostro Neri María Fernanda
• Lazo García Alisson Jamila
• López Vargas Lucia
• Martínez Pacheco Estefani Guadalupe
• Mendoza Quintana Ana Bertha
• Morales Mirón Evelyn Michel
• Ortiz García Ana Karen
• Zertuche López Karla
Equipo
6
La participación de los agentes políticos en los ataques contra los normalistas y la desaparición forzada cuestiona la función
protectora que se atribuye hasta entonces al Estado. La pérdida de la función protectora, como garante de los derechos de las
personas, produce en los familiares del grupo Ayotzinapa como grupos independientes un sentimiento de indefensión,
desamparo y vulnerabilidad. Como consecuencia de esto, los padres y madres tienen miedo de que sus otros hijos sufran
represalias por las actividades de búsqueda y denuncia que llevan a cabo. Ellos están decepcionados de las autoridades, no
sólo por la falta de protección y por la participación de agentes del Estado en la desaparición, sino por las respuestas
posteriores, sobre todo la falta de búsqueda efectiva de resultados.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las causas y consecuencias sociopolíticas que incidieron en el movimiento Ayotzinapa: Iguala, Guerrero 2014-2017?
Planteamiento del problema
Objetivo General
Analizar cuáles fueron las causas y consecuencias que incidieron en el movimiento Ayotzinapa: Iguala, Guerrero 2014-2017
Objetivo Particular
Analizar la teoría de la movilización de recursos para explicar el movimiento de Ayotzinapa: Iguala, Guerrero 2014-2017
Describir las causas del movimiento de Ayotzinapa: Iguala, Guerrero 2014-2017
Explicar las consecuencias del movimiento de Ayotzinapa: Iguala, Guerrero 2014-2017
Teoría
Este apartado se expresa el sustento teórico del movimiento de Ayotzinapa, el equipo
en cuestión, considero más oportuno elegir la teoría de movilización de recursos.
En dicha teoría, los recursos se comprenden para incluir: conocimiento, dinero, medios,
trabajo, solidaridad, legitimidad y apoyo interno y externo de la élite del poder. También
sostiene que los movimientos sociales se desarrollan cuando los individuos con quejas
pueden movilizar suficientes recursos para actuar.
El presente trabajo de investigación indago sobre la desaparición de los 43 estudiantes de
Ayotzinapa en Iguala,Guerrero, el cual es un caso que hasta la fecha no se ha resulto, ya que
el gobierno utilizo las desapariciones forzadas (son ejercidas por militares para infundir
terror en los ciudadanos y así eliminarlos).
El trabajo se apoyara atreves de “La teoría de Movilización de los Recursos”
Se darán a conocer las principales causas, los hechos, por consiguiente las consecuencias
sociopolíticas,consecuencias económicas,y finalmente, los impactos de la desaparición.
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”
INTRODUCCIÓN
Surgimiento de la:
Teoría de Movilización de Recursos
La teoría de la movilización de recursos surge en Estados
Unidos en los años setenta como un nuevo marco de análisis
de los movimientos sociales.
Entre sus principales teóricos se encuentran Oberschall,
Gamson, Tilly, McCarthy y Zald, entre otros.
Los teóricos de la movilización de recursos
postulan:
Los movimientos sociales como una prolongación de actuaciones
institucionalizadas y han restringido su campo de análisis a los
movimientos que postulan un cambio institucional que pretendan
alterar “elementos de la estructura social y/o la estructura de la
distribución de las recompensas en la sociedad”, que aspiran a
organizar grupos que actúan en contra de las elites institucionales y
que estaban previamente desorganizados , o que dicen representar
intereses de los grupos excluidos del ámbito de la comunidad política
(P.9)
Los movimientos sociales son resultados
de:
La concientización de explotación y/o dominación.
Los grandes problemas relacionados con: Las grandes corporaciones que
dictan relaciones sociales y las relaciones de poder, incluyendo los intereses
del Estado.
La representación de sus intereses
(generalmente materiales) mediante:
Protestas públicas.
Demandas específicas.
La ejecución de sus intereses mediante la negociación con el adversario.
Los recursos se comprenden aquí para
incluir:
Conocimiento, dinero, medios,
trabajo, solidaridad, legitimidad
y apoyo interno y externo de la
élite del poder. El énfasis en los
recursos ofrece una explicación
de por qué algunas personas
descontentas / privadas pueden
organizarse mientras que otras.
Resumen…..
Para la teoría de la movilización de recursos:
Los movimientos sociales son grupos racionalmente organizados.
Que persiguen determinados fines. (cambio social)
Y cuyo surgimiento depende de los recursos organizativos de los cuales disponen.
Esta teoría examina la variedad de recursos que deben ser movilizados.
Los vínculos entre los movimientos sociales y otros grupos,
La dependencia de los movimientos respecto al apoyo externo para pretender el
éxito.
las tácticas usadas por las autoridades para controlar o incorporar a los movimientos.
La forma de los recursos da forma a las actividades del movimiento.
● Se entiende por desaparición forzada a el
arresto, secuestro o cualquier otra forma de
privación de libertad de personas o grupos
que se encuentren bajo la asistencia o
consentimiento del Estado, y luego se
desconozca la privación de libertad o el
encubrimiento del destino de una persona
desaparecida, dejando a la persona
desaparecida sin la protección de la ley.
DEFINICIÓN DE DESAPARICIÓN
FORZADA
Las víctimas de desaparición forzada son personas que desaparecen,
literalmente, de entre sus seres queridos y de su comunidad cuando
agentes estatales (o con el consentimiento del Estado) las detienen
por la calle o en su casa y después lo niegan o rehúsan decir dónde
se encuentran. En algunos casos, quienes llevan a cabo las
desapariciones son actores no estatales armados, como grupos
armados de oposición. Sea como sea, la desaparición forzada es
siempre un delito de derecho internacional.
A menudo, estas personas nunca son puestas de nuevo en libertad, y
no llega a conocerse su suerte. Con frecuencia las víctimas sufren
tortura, y muchas son objeto de homicidio o viven con el temor
constante de que las maten. Saben que sus familias desconocen
por completo su paradero, y que es poco probable que alguien
acuda en su ayuda. Incluso si escapan de la muerte y son liberadas,
las cicatrices físicas y psicológicas permanecerán.
1. Como se cita en Rojas (2003), la desaparición
forzada según la Convención Interamericana
sobre desaparición Forzada de Personas es “la
privación de la libertad a una o más personas,
cualquiera que fuere su forma, cometida por
agentes del Estado o por personas o grupos de
personas que actúen con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de
la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o de
informar sobre el paradero de la persona, con
lo cual se impide el ejercicio de los recursos
legales y de las garantías procesales
pertinentes”(p.3).
HECHOS DE LOS 43 DESAPARECIDOS DE
AYOTZINAPA
El 26 de septiembre de 2014, alrededor de 100
estudiantes salieron en cinco autobuses hacia
la ciudad de Iguala con el fin de recaudar
dinero para asistir a la manifestación del 2 de
octubre en la Ciudad de México, querían
conmemorar la matanza del 68 en Tlatelolco
Esa misma noche, la policía
municipal abre fuego contra los
estudiantes por razones aún
desconocidas. Ni la policía federal,
ni estatal llegan en auxilio de los
jóvenes.
El 27 de septiembre, los
padres de los estudiantes los
reportan desaparecidos.
La policía culpa a los
miembros del cártel
de Guerreros Unidos por los
crímenes. También son
arrestados 22 policías por su
presunta participación en los
hechos.
Cuatro días después, el
entonces procurador
general de la
República, Jesús Murillo
Karam, toma el mando de
la investigación.
1
2
3
4
5
7
6
8
Al día siguiente, Enrique
Peña Nieto se reúne con
ellos y anuncia la creación de
la fiscalía especializada en la
búsqueda de desaparecidos.
El 6 de septiembre, la
investigación toma un giro
cuando el GIEI denuncia
irregularidades en las
investigaciones llevadas por la
PGR y las autoridades del
estado de Guerrero. El 23 de septiembre, a
punto de cumplirse un
año de la desaparición,
los padres inician una
huelga de hambre.
9
9
El entonces presidente
electo, Andrés Manuel López
Obrador, se reúne con las
familias de los desaparecidos
el 26 de septiembre de 2018 y
se compromete a investigar a
fondo.
El 3 de diciembre de 2018,
López Obrador crea la
Comisión para la Verdad con
el fin de apoyar a las familias
de las víctimas.
10
El fiscal general Alejandro Gertz
afirmó el 30 de junio del 2020: “Se
acabó la verdad histórica” y dijo que
Tomás Zerón era buscado por las
faltas cometidas en la investigación
del caso.
En el sexto aniversario de la
desaparición de los 43 normalistas, la
Secretaría de Gobernación, la Fiscalía
General de la República, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y el
presidente Andrés Manuel López
Obrador rinden un informe sobre los
avances que se han logrado en las
investigaciones.
9
La fiscalía general de la
república creó la Unidad de
Investigación y Litigación para
el caso el 26 de julio.
11
• Protestas
• Marchas
• Huelgas
• Paros en distintas universidades
• Corrupción
• Culpar a cualquier persona
• Desconfianza
DURO GOLPE
PARA LO POLÍTICO
Los acontecimientos sociales ocurridos tras la desaparición de los 43
normalistas de Ayotzinapa amenazan con ensombrecer la economía
mexicana, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
El Secretario de Hacienda no detalló qué sectores o
empresas serán las más afectadas; sin embargo, Coca-Cola
FEMSA ha sufrido el robo de algunos de sus camiones en
Guerrero, mientras que el sector hotelero registra pérdidas
de 60 millones de pesos debido a los protestas.
“Estos hechos le han dado la vuelta al mundo y han, sin duda, marcado la opinión
que se tiene de México, fuera de México y dentro de México, y por supuesto
puede haber decisiones de inversión, decisiones de contratación de empleos que
se vean afectados, sería una ingenuidad decir que no tendrá un efecto en la
economía”, dijo el funcionario a Grupo Fórmula.
NEGATIVOS
La falta de empatía por
parte del Estado hacia las
víctimas, se reflejo en que
muchas familias tomaran
la decisión de hacer
búsquedas por su cuenta.
Desapego hacia los otros
hijos
Desprecio hacia cualquier
cosa que proceda del
Estado, desde el dinero a
explicaciones.
POSITIVOS
Ley General en
Materia de
Desaparición
Forzada de
Personas.
Instalación de
Comisiones
Nacionales y
Estatales de
Búsqueda.
Comisión para la
Verdad y el Acceso a
la Justicia en el Caso
Ayotzinapa.
A casi ocho años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en México, la
única certeza que se tiene sobre lo ocurrido es que la “verdad histórica” presentada por las
autoridades de ese entonces es una simulación. Desde un principio, esa versión, conocida
como la “verdad histórica”, ha sido cuestionada por numerosos expertos debido a las múltiples
inconsistencias que presenta. a Secretaría de Marina les proporcionó el vídeo donde se
observa, desde un dron, la forma en la que el personal de esa institución altera la supuesta
escena del crimen, es decir, el basurero de Cocula. El reporte sostiene también que el Ejército
llevó a cabo investigaciones que no compartió y conoció en tiempo real, además de mensajes
del crimen organizado sobre el paradero de algunos estudiantes, lo que habría ayudado a
localizar a los jóvenes. Pero no agrega información relevante sobre qué fue lo que en realidad
ocurrió. Desde 2014, las autoridades han detenido a unas 140 personas, pero la mayoría ha
salido libre por irregularidades en sus procesos familiares de las víctimas han reaccionado con
escepticismo y molestia. Varios padres de familia cuestionaron la actuación de las fuerzas
armadas, no sólo durante la administración de Peña Nieto sino en los tres años que lleva el
gobierno de López Obrador, durante los que ha prevalecido la opacidad de la información en
torno al caso .En este contexto, es claro que la desaparición de los 43 estudiantes de
Ayotzinapa es una herida que no cierra y se ha convertido en un símbolo de la corrupción y
turbiedad con que opera el sistema judicial en México, sobre todo en detrimento de los
sectores más vulnerables y marginados de la sociedad.
Conclusión
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik
Gracias !
Please keep this slide for attribution
Referencias
○ AN. (2020, Septiembre 26). Caso Ayotzinapa: 43 momentos clave | Cronología. Aristegui Noticias; Aristegui
Noticias. https://aristeguinoticias.com/2609/desaparición/caso-ayotzinapa-43-momentos-clave-cronologia/
○ ARTEAGA, R. Y MUCIÑO, F. (2015, 25 de Diciembre). “La Historia no contada de Ayotzinapa y las Normales
Rurales”. http://www.forbes.com.mx/la-historia-no-contada-de-ayotzinapa-y-las-normales-rurales/ (consultado el
20 de Abril de 2022).
○ AN. Ayotzinapa Causas . (2011). Obtenido de Que paso con los 43:
https://politica.expansion.mx/desaparición/2021/09/25/caso-ayotzinapa-resumen-43-normalistas-a-7-años
○ Gravante, Tommaso (2018). Desaparición forzada y trauma cultural en México: el movimiento de Ayotzinapa.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 25 (77),13-28.[fecha de Consulta 19 de Abril de 2022]. ISSN: 1405-1435.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10555363001
○ Mendoza Pérez A. “Ayotzinapa, su historia y consecuencias políticas.” Economía, FES Acatlán, pp 17-19
https://www.forbes.com.mx/noticias-resultados-caso-ayotzinipa-gravedad-crisis-desapariciones/
● Merriam, SB (1998) Investigación cualitativa y aplicaciones de estudios de casos en
educación. Jossey-Bass Publishers, San Francisco. Recuperado en 24 de abril de 2022, de:
https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?Referenc
eID=1388435
● Open Society Foundations (2016), Atrocidades innegables. Confrontando crímenes de lesa
humanidad en México, USA: Open Society Foundations.
● Ordaz, D. (2020). Los resultados del caso Ayotzinapa reflejan la gravedad de la crisis de las desapariciones.
13 de Mayo de 2022, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/noticias-resultados-caso-ayotzinipa-
gravedad-crisis-desapariciones/
● Rojas Molina, Nelson (2013). Ley de victimas y desaparicion forzada en Colombia. Revista Logos,
Ciencia & Tecnología, 5 (1),39-50.[fecha de Consulta 18 de Abril de 2022]. ISSN: 2145-549X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751547004
● Ruedas Marrero, Martha, Ríos Cabrera, María Magdalena, & Nieves, Freddy. (2009). Hermenéutica:
La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado en 24 de abril de
2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872009000200009&lng=es&tlng=es.
● Scielo. (2016.). Ayotzinapa, de la tragedia a la movilización.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2016000300183 .
consultado 24 de Abril, 2022