SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 37
CONTEXTO HISTÓRICO

            Marco histórico anterior a la Segunda República.

• La Segunda República surge a raíz de la crisis que se produce tras la
  derrota colonial, lo que desencadenó una crisis política desacreditando a los
  partidos del antiguo régimen y llegando a ser una crisis de estado entre
  los años 1917-1920.

• Como solución se impuso la Dictadura de Primo de Rivera en
  1923 cuyo fracaso condujo a una nueva crisis de Estado entre los años 1930-1931.

• Surgió un cambio de democrático donde se constituyo una república basada
  en la soberanía popular por vez primera en la historia de España.

• Las clases altas cedían sus puestos a las clases medias (pequeña burguesía
  y clases obreras organizadas).
La situación española en esos momentos era:

 –   Estructuras agrarias desiguales y obsoletas.
 –   Una acumulación de capital limitada.
 –   La industria solo producía para el mercado interior.
 –   Tanto las industrias básicas como las industrias eléctricas estaban en manos
     de grandes grupos financieros.
 –   La Iglesia identificaba religión y orden social.
 –   El Ejército cuyos miembros habían adoptado una mentalidad de tipo colonial
     y autoritaria tras la Guerra de Marruecos.
 –   Atraso económico.
 –   Analfabetismo español (33%).
 –   Ausencia de investigación científica organizada.
 –   Los presupuestos de la Instrucción Pública no llegaban al 8% de los
     Presupuestos Generales, mientras que el 20% eran destinados al Ejército y
     Marina, y el 23% a pagar la Deuda pública.
A raíz de la depreciación de la peseta iniciada en los últimos años de la Dictadura de
    Primo de Rivera y el crecimiento del paro, se dio lugar a un panorama de crisis que iría elevándose
    en años próximos con la llegada de emigrantes y con la dificultad de las pequeñas empresas
    para soportar el aumento de los gastos de producción (como consecuencia de la subida de salarios
    y una agricultura sin mecanizar)

•   Los aparatos del Estado se quedaron inválidos y los gobiernos republicanos irían cambiando las
    cúpulas de todo el cuerpo administrativo.

•   Los factores ideológicos se hicieron patentes a partir de 1931.

•    Se creó el partido Acción Nacional (más tarde Acción Popular) inspirado por el Vaticano
    a consecuencia de la separación de la Iglesia y el Estado, en torno al cual se creo el partido
    de la CEDA en 1932.

           Otros factores de tipo ideológico que también influyeron fueron:

•   recelo de los poseedores de riqueza los cuales manejaban la moneda ante el nuevo régimen
    basado en la democracia.
•   Indalecio Prieto tendría serios problemas con el Banco de España y su política financiera.
•   Exigencias de moderación en las reformas sociales, por el Banco de España.
Los inicios de la República.
Se quisieron borrar los siete años de la dictadura de Primo de Rivera como si no hubiesen
existido, lo cual produjo un cambio de régimen político.
Las elecciones municipales convocadas por el Gobierno del almirante Aznar, fueron una especie
de referéndum.

La conjunción republicano-socialista obtuvo una amplia mayoría, la proclamación de la República
fue apoyada en las grandes ciudades por grandes multitudes.

       Dos días después el 14 de abril de 1931, el comité revolucionario (que actuaba desde el otoño de
1930) se convertía en el Gobierno Provisional de la Segunda República y, por estatuto jurídico
promulgado al día siguiente, se auto limitaba y se obligaba a convocar Cortes Constituyentes.

       El 28 de junio Gobierno Provisional convocó las elecciones a Cortes Constituyentes, a la vez,
atendía a las cuestiones de urgencia (sobre todo a las mencionadas en el punto anterior) mediante
decretos que más tarde se convertirían en leyes en el futuro Parlamento.

Los principales decretos y sus autores correspondientes a cada uno fueron:

      - Largo Caballero -trabajo en el campo
      - Marcelino Domingo (Instrucción Pública) - educación
      - Manuel Azaña –ejército
Se crearon:

•   Jurados Mixtos de trabajo Rural que supuso:
          -subida en los salarios agrícolas,
          - jornada laboral de ocho horas
          -se prohibió los desahucios de los pequeños arrendatarios agrícolas.

•   El decreto de laboreo forzoso que obligaba a los propietarios a tener todas las tierras cultivadas y bien
    labradas, el incumplimiento de dicho decreto era castigado con la transferencia del usufructo de las tierras a los
    trabajadores (este decreto se convirtió ley en septiembre del mismo año). Un decreto de ley de control obrero
    sobre las empresas no llegó a llevarse a cabo por ser avanzado para su tiempo.

•   Se crearon 6.750 nuevas escuelas y 7.000 puestos de maestros cuyos sueldos se vieron muy incrementados.

•   Se crearon bibliotecas y Misiones Pedagógicas para la culturalización de los medios rurales y se suprime la
    obligatoriedad de la religión en las escuelas.

•   Los decretos de Azaña para el ejército fueron:
    1. uno del 23 de abril, pedía a todos los mandatarios militares jurar fidelidad a la República,
    2. y otro, promulgado dos días después, daba la oportunidad a dichos mandatarios la posibilidad de pedir el retiro
    y seguir cobrando un sueldo íntegro.

•   Otros decretos que produjeron malestar fueron la supresión de la Academia Militar de Zaragoza dirigida por
    el general Franco y la anulación de los ascensos por elección o por meritos de guerra realizados durante la
    Dictadura (entre septiembre 1923-enero1930).
Factores principales de la II República.
Factores influyentes
•   El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en todo el Estado español, que encarnó la
    democracia y la modernidad, la libertad, la educación y el progreso, la igualdad y los derechos
    universales para todos los ciudadanos.

•    Una escuela pública, obligatoria, laica, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana, donde la
    actividad era el eje de la metodología. Así era la escuela de la II República española. De todas las
    reformas que se emprendieron a partir de abril de 1931, la estrella fue la de la enseñanza.

•   España en ese momento se encontraba analfabeta, desnutrida y ansiosa por aprender.
•   Fueron los más ilustres escritores, poetas, pedagogos, los que se pusieron manos a la obra. De pueblo en
    pueblo, con la cultura ambulante.

    A la espera de que se aprobara la Constitución, en diciembre, el Gobierno tomó, mediante decretos
    urgentes,
    las primeras medidas:
    1. Se reconoció el Estado plural y las diferencias lingüísticas (se respeta la lengua materna de los
    alumnos)
    2. Se nombró a Unamuno al frente del Consejo de Instrucción Pública que haría caminar las reformas
    3.Se proyectó la creación paulatina de 27.000 escuelas, pero mientras, los ayuntamientos adecentaron
    salas donde educar a los niños y a los mayores.
    4. Las maestras desempeñaron un papel primordial: enseñaban en sus casas con la subvención del
    ayuntamiento.
Los maestros.
El propósito de la República era el de llenar las escuelas con los mejores maestros.

Pero sin embargo la formación de los docentes era muy escasa, al igual que sus salarios. Por lo que en las
Semanas Pedagógicas recibían asesoramiento de los inspectores, para aumentar su formación.

La carrera de Magisterio, elevada a categoría universitaria, realzó la figura del maestro. Se exigía tener
completo el bachillerato antes de matricularse en las Escuelas Normales, donde se enseñaba pedagogía y
había un último curso práctico pagado.

Se hizo del maestro la persona más culta, eran los intelectuales de los pueblos y, con toda la precariedad
en que vivían, ejercieron de una forma digna.

La reforma global del sistema educativo incluía:
                - la construcción urgente de escuelas,
                - la dignificación del maestro con un aumento sustancial de sus retribuciones,
                - el establecimiento de un sistema unitario de tres ciclos,
                - el fomento de una pedagogía activa y participativa,
                - una concepción laica de la enseñanza.

Fue una escuela en la que se educó a los niños atendiendo a su capacidad, su actitud y su vocación, no a
su situación económica. La educación pública recibió financiación para ello, y eso era algo que la escuela
privada miró con recelo.

El fin de la Republica fue basarse en una Institución Libre de Enseñanza. Aunque se
diseñó una escuela más laica.
Misiones Pedagógicas y Colonias Escolares

    1. Lo primero antes de educar fue el dar de
    comer y vestir a los niños.
    Para ello Bartolomé Cossio creó cantinas,
    roperos y colonias escolares.
    Los niños viajaban al mar o a la montaña.
    Hacían deporte, se divertían. Pero, sobre todo,
    comían.
    Hubo medidas urgentes que no podían esperar y
     que se a adoptaron a golpe de decreto, hasta que
    fue aprobada la Constitución.

•   Una vez resuelto este problema lo más importante
    fueron las Misiones Pedagógicas, de cuyo
    patronato fue también presidente Cossío.
Sus objetivos principales fueron:

•   la orientación pedagógica de los maestros rurales
•   la educación de los ciudadanos en los principios democráticos, dando a conocer la
    Constitución y los valores republicanos.
•   El fomento de la cultura, disponiendo para su consecución de la creación de
    bibliotecas, proyecciones de películas, representaciones teatrales y de guiñol, exposiciones
    de pintura, y audiciones de música.

    El 29 de mayo de 1931 se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas, dependiente del
    Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y se nombra como director del mismo a
    Manuel Bartolomé Cossío, reconocido intelectual y figura fundamental de la Institución
    Libre de Enseñanza.

•   La primera misión se lleva a cabo en Ay-llón (Segovia) los días 16 y 23 de diciembre
    de 1931.

•   En total, en los dos primeros años, se realizaron 70 misiones pedagógicas, se visitaron
    300 pueblos de veintisiete provincias; y se distribuyeron 3506 bibliotecas, con medio
    millón de lectores y más de dos millones de lecturas registradas.
¿Cómo se llevaba a cabo una misión?
1. La localidad debía realizar una petición acompañada de un informe con
datos completos sobre geografía, economía, población, costumbres,
comunicaciones, etc., tarea que se encomendaba casi siempre a los maestros, y
dependía del compromiso de éstos, el que unos núcleos fueran afortunados
con unas misiones o no.

2. Los "misioneros" eran grupos de jóvenes intelectuales, estudiantes, artistas y enseñantes
-éstos eran la mayoría- que, a pesar de las diferencias de edad y formación, compartieron los ideales
de la Institución Libre de Enseñanza.

3. Su participación era voluntaria.

4. La duración de las misiones y las actividades variaban entre uno y quince días.

Las actividades se iniciaban al acabar la tarde, cuando terminaba el trabajo en el campo.
Las que más huella dejaron en la población y los misioneros fueron las realizadas
en pueblos incomunicados, donde no había cine, teatro, y tampoco bibliotecas.

5. Para realizar su labor el equipo de misioneros contaba con un proyector, y unas cuantas películas
educativas, y también alguna de entretenimiento: las que más gustaban eran las de Charlot;
una biblioteca para el pueblo, de unos 100 ejemplares, que se dejaban bajo la custodia del maestro;
y un gramófono, junto a un lote de discos.
En cada presentación de las Misiones se leen unas palabras que Cossio escribió
  para la primera misión. En este breve discurso se exponen sus principales ideales:


 "Es natural que queráis saber, antes de empezar, quiénes somos y a
         qué venimos. No tengáis miedo. No vamos a pediros nada.
        Al contrario, venimos a daros de balde algunas cosas. Somos
         una escuela ambulante y que quiere ir de pueblo en pueblo.
      Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay
    que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas,
 donde no se necesita hacer novillos. Porque el gobierno de la República
 que nos envía, nos ha dicho que vengamos sobretodo a las aldeas, a las
      más pobres, a las más escondidas, a las más abandonadas, y que
 vengamos a enseñaros algo. Algo de lo que no sabéis por estar siempre
      tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie,
    hasta ahora, ha venido a enseñároslo: pero que vengamos también,
  y lo primero, a divertiros. Y nosotros quisiéramos alegraros, divertiros
        que casi tanto como os alegran y divierten los cómicos y los
titiriteros. Nuestro afán sería traeros pronto también un teatro, y tenemos
                        esperanza de lograrlo pronto".
COLORES DE LA BANDERA
• MORADO: hace referencia a Castilla,
a cuyo estandarte, la tradición popular
atribuye este color.

• ROJO Y AMARILLO: Los otros dos
colores "que de ella se conservan" (rojo y
amarillo) se corresponden con los de la
bandera común a los territorios históricos
del antiguo reino de Aragón (Cataluña,
Valencia, Mallorca y el propio Aragón).


• El tamaño de la bandera es según la Orden Circular de 6 de mayo de 1931, en su artículo
2º detalla que "la bandera de endrizar en fortificiones, campamentos y edificios tendrá
las dimensiones de 1,35 de ancho por 2,25 m de largo"; lo que establece una proporción
de 1:1,66 (3:5) entre ambos parámetros.

• La Bandera tricolor adoptada en 1931 fue una novedad histórica. Las banderas nacionales
que representaban a las formas de Estado anteriores -incluida la Primera República-
eran bicolores (rojo y amarillo).
Los inspiradores de la Educación
                     Republicana
La Segunda República, nació imbuida en el espíritu de la ILE y su Junta de Ampliación de Estudios.
Se basa en una política de dedicación al libro, a la lectura y a las bibliotecas. Intento de creación de un
sistema educativo que atienda las necesidades de la población auspiciado por
intelectuales, científicos, pensadores y artistas ampliamente comprometidos en los proyectos
republicanos.
Nacimiento de la ILE(Institución Libre
          de Enseñanza)
• En 1843 el profesor Don Julián Sanz del Río introduce en España la Filosofía de
  Federico Cristian Krause. Francisco Giner de los Ríos, discípulo de Sanz del
  Río, Fernando de Castro, Nicolás Salmerón, Gumersindo Azcarate y otros
  profesores, siguen la escuela krausiana.

• Castelar escribe unos artículos contra la iniciativa de la Reina Isabel II de enajenar
  los bienes del Real Patrimonio para dar una tercera parte al Erario, y el Gobierno le
  priva de su Cátedra.

•    Un grupo de profesores Krasuistas protestan por la decisión y son destituidos de
    sus cátredas en 1867.

• Durante la Primera Republica se sientan las bases de lo que seria la futura
  Institución Libre de Enseñanza. Durante la restauración Monárquica de Alfonso XII
  debido a las presiones de su ministro de Fomento Manuel de Orovio hacen que se
  sean encarcelados los profesores más liberales y se les priva de forma definitiva de
  sus cátedras. El suceso se conoce como “segunda cuestión universitaria” (1875).

• Por ello es fundada la ILE en 1876 por un grupo de catedráticos universitarios, su
  principal valedor fue Francisco Giner de los Ríos. Separados de la Universidad
  Central defienden la libertad de cátedra y se niegan a ajustar sus enseñanzas a los
  dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.
Se inspiran en una corriente intelectual basada en la filosofía de Karl Christian Fredrich
Krause, Krausismo que influenció el pensamiento de Giner durante su carrera. Esta doctrina defiende la
tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo.




La Institución nace como Universidad libre y centro de Segunda enseñanza, para completar la
enseñanza General, y dar prioridad a su Escuela Primaria. Sus Estatutos se declara “ajena a todo espíritu
e interés de comunión religiosa, escuela filosófica, o partido político, proclamando tan sólo el principio
de la libertad e inviolabilidad de la ciencia”.
•   Tras ser repuestos en sus cátedras en 1881, Giner y sus colaboradores en la ILE fueron inspirando la
    política científica y educativa de los gobiernos liberales, comenzando por la creación del Museo
    Pedagógico Nacional (1882), dirigido por Manuel B. Cossío y concebido como el principal instrumento
    de la reforma.

•   Posteriormente promovieron nuevos organismos, como la Comisión y el Instituto de Reformas Sociales
    (1883 y 1903, respectivamente); el Ministerio de Instrucción Pública (1900), y finalmente, el más
    importante de todos, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907) y sus
    centros (1910). Entre 1907 y 1939 la JAE concedió alrededor de 3.500 ayudas para que jóvenes
    graduados ampliaran estudios en los centros más reconocidos del mundo.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

•   La ILE fue receptora de los movimientos europeos científicos y filósoficos. Se realizaban conferencias
    donde se encontraban las personalidades del mundo de las letras y las ciencias más destacables de la
    época a nivel mundial.

•   Propugnó la regeneración social, política, pedagógica y cultural a través de la formación integral del
    individuo
•   Alumno centro del proceso pedagógico. El método socrático el más adecuado para que el alumno
    participe activamente. El método socrático se basa en la dialéctica o demostración lógica para la
    indagación o búsqueda de nuevas ideas conceptos o premisas subyacentes en la información. Se estudia
    la psicología del niño.

•   Defendía la igualdad social y de sexos, los derechos de la mujer, la paz, la cooperación entre pueblos y la
    protección del medio ambiente.

•   Se fomentaba el cultivo de todas las áreas y el dialogo entre ellas, estaba a favor de la libertad docente.
    Sustituyó los exámenes por el seguimiento continuo e hizo de la experiencia la principal fuente de
    conocimiento.
EL BILE
   El boletín de la ILE (BILE) comenzó a publicarse en 1877, como órgano difusor, y pronto
   consiguió alcanzar gran singularidad en el mundo editorial español por su carácter
   abierto, multidisciplinar y el alto nivel científico de sus colaboradores

LA ENSEÑANZA PRIVADA
   La enseñanza privada cumplía un papel primordial en la ILE. “La transformación
   educativa tiene que partir de la escuela” . Con esta premisa abre su escuela primaria en
   su 2º año de vida (1878) posteriormente aumenta una sección de párvulos, alcanzando
   su máximo desarrollo en 1917.

FIN DE LA INSTITUCIÓN
   En 1940, el Ministerio de Educación Nacional del gobierno dictatorial franquista, publica
   un decreto por el cual se declara a la ILE ilegal, Sus bienes son incautados, y adscritos al
   Ministerio de Educación, para que sirvieran a los fines culturales del mismo, en la forma
   que se estimara conveniente.
EXILIO
• Muchos institucionistas tuvieron que sufrir el exilio, unos dentro otros fuera de España

•    Se funda en México el Boletín de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de
    Enseñanza, de la Residencia de Estudiantes, y del Instituto Escuela, uniendo en la cultura a todos los
    institucionistas dispersos por el mundo, representada por su presidente D. Bernardo Giner de los Ríos.




FUNDACIÓN FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
•   Tras la muerte de Giner se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos, el 14 de junio de 1916, con el
    encargo de “velar por el legado moral y material de la Institución y proseguir con la tarea de
    modernización educativa y cultural iniciada por el maestro, difundiendo sus ideas y su ejemplo cívico y
    moral”.
La Residencia de Estudiantes
•   El 1 de octubre de 1910 abre sus puertas en Madrid. Creada por la Junta para Ampliación de Estudios e
    Investigaciones Científicas (JAE) bajo la dirección de Alberto Jiménez Fraude inspirada por la Institución
    Libre de Enseñanza (ILE). La Residencia llegaría a convertirse, en p, alabras de Julio Caro Baroja, en el
    “primer centro cultural de España en dos decenios”. Fue uno de los principales núcleos de
    modernización científica, educativa y social entre 1910 y 1936.



•   La Residencia mantuvo una especial vinculación con Cataluña. Favoreció el encuentro entre los
    intelectuales catalanes y los procedentes del resto de España, y acogió a algunos de los principales
    representantes de la cultura catalana.



•   Forma parte del proyecto de modernización impulsado por la Institución Libre de Enseñanza (ILE), se
    apoyaba una educación continua a lo largo de todo el ciclo formativo, puesto que la Residencia contaba
    con un grupo de niñas y un grupo de señoritas (dirigidos ambos por la pedagoga María de Maeztu), un
    grupo de niños (dirigido por Luis Álvarez de Santullano) y un grupo universitario (a cargo del propio
    director de la Residencia, Alberto Jiménez Fraud).
•   La búsqueda de la excelencia y el ocio creativo, con el fin de que el esfuerzo particular se viera
    proyectado en la sociedad. Las excursiones, la práctica de deportes, las visitas a museos o a ciudades de
    interés artístico y, en particular, la convivencia entre diferentes disciplinas y su transmisión a través del
    contacto directo y la experiencia personal eran los instrumentos preferidos para fomentarlo.




•   Orientación personalizada que fue la esencia del proyecto. Entre estos maestros que vivían en la
    Residencia o la visitaban con mucha frecuencia, destacan Miguel de Unamuno, Juan Ramón
    Jiménez, José Ortega y Gasset, Ramón Menéndez Pidal, Manuel de Falla, Manuel García Morente, Blas
    Cabrera, Eugeni d’Ors, Eduardo Martínez Torner o Federico de Onís,
La colmena científica
•   Los laboratorios de la Residencia de Estudiantes impartían enseñanzas prácticas , escasas por entonces
    en la universidad española, que permitían aprender a través de la experiencia, y facilitaban a los
    estudiantes el acceso a la investigación científica de la mano de destacados especialistas, como Pío del
    Río Hortega, Juan Negrín, Gonzalo Rodríguez Lafora, Luis Calandre o Antonio Madinaveitia. Entre 1910 y
    1936 fueron convirtiéndose en un prestigioso lugar de formación y en un centro de trabajo científico
    innovador para su tiempo.

•   En los laboratorios de la Residencia se formaron y trabajaron algunos de los investigadores españoles
    más relevantes, como el futuro premio Nobel Severo Ochoa, el médico Francisco Grande Covián o el
    físico Miguel Catalán. Sus publicaciones científicas incrementaron el prestigio de la investigación hecha
    en España.
Símbolo de la institución
La cabeza del atleta rubio, encontrada en la Acrópolis de Atenas y elegida como sello de las
publicaciones de la casa, se convirtió en el emblema de la Residencia. Representa su ideal de educación
integral: basada en el diálogo entre artes y ciencias, entre diferentes generaciones, y entre tradición y
modernidad
La Residencia de Señoritas
•   Fue creada en 1915 bajo la dirección de María de Maeztu. Esta institución fue pionera en fomentar el
    acceso de las mujeres a los estudios superiores. En su desarrollo resultó esencial la colaboración con el
    International Institute for Girls in Spain, una entidad estadounidense creada en Madrid con similares
    objetivos.

•   Fueron residentes Victoria Kent, Matilde Huici o Josefina Carabias, y formaron parte de su profesorado
    María Goyri, María Zambrano o Maruja Mallo, junto a algunas profesoras estadounidenses vinculadas al
    Instituto Internacional.

•   La aparición de la Residencia de Señoritas se relaciona estrechamente con el cambio en la situación
    social de las mujeres en España, que supuso mejoras en su acceso a la educación y a la vida
    profesional, y avances frente a la discriminación que sufrían ante la ley, de los cuales el más simbólico
    fue la extensión del derecho de voto a las mujeres en 1931.
Punto de encuentro cultural
•   La intensa actividad desempeñada en la institución se vio favorecida por la creación de dos
    asociaciones, que apoyaron y financiaron la acción de la Residencia desde la sociedad civil: el Comité
    Hispano-Inglés (1923) y la Sociedad de Cursos y Conferencias (1924). El impacto del programa de
    actividades públicas de la Residencia contribuyó a abrir a España al mundo y a promover una nueva
    imagen de nuestro país.

•   Junto a grandes figuras españolas como José Ortega y Gasset, Blas Cabrera, Miguel de Unamuno, Emilia
    Pardo Bazán o Eugeni d'Ors, la Residencia acogió en poco más de dos décadas a Henri Bergson, Marie
    Curie, H. G. Wells, Albert Einstein, Wanda Landowska, Howard Carter, Paul Valéry, Louis Aragon, Arthur
    Eddington, Sandor Ferenczi, Paul Claudel, Romain Rolland, Julien Benda, Hugo Obermaier, G. K.
    Chesterton, C. G. Bruce, Filippo Marinetti, Keyserling, J. B. Trend, Le Corbusier, Walter Gropius, Jean
    Piaget, Jean Cassou, John M. Keynes o Igor Stravinsky. Además, en su sede se celebraron las reuniones
    de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones.

•   Los residentes pudieron asistir en aquellos años a la presentación en España de nuevas propuestas en
    las más diversas manifestaciones artísticas
Excelencia

•   De los siete españoles galardonados con el Premio Nobel, cuatro , dos humanistas y dos
    científicos, estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes, lo que da testimonio de los estímulos
    intelectuales y el ambiente interdisciplinar que en ella se cultivaron.



•   Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), Nobel de Medicina en 1906, fue el primer presidente de la JAE y su
    prestigio e influencia se proyectaron en todas las instituciones culturales y científicas creadas en su seno



•   En el ámbito de las letras, Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Nobel de Literatura en 1956, vivió en la
    Residencia entre 1913 y 1916, colaboró en el diseño de los jardines de la Colina de los Chopos (como él
    la bautizó) y dirigió sus publicaciones.
Fin de la institución

•   Al producirse la sublevación militar, y aprovechando la presencia de estudiantes extranjeros, Jiménez
    Fraud consiguió que la Residencia fuera puesta bajo protección diplomática. En 1937, la Residencia de
    Estudiantes fue convertida en Hospital de Carabineros.




•   Al finalizar la guerra, el bando franquista ya había decretado la disolución de la JAE y sus centros. En los
    años siguientes, se transformó completamente la Colina de los Chopos: el Pabellón Central de la
    Residencia pasó a ser residencia de investigadores del recién creado Consejo Superior de Investigaciones
    Científicas y su Auditórium fue convertido en la iglesia del Espíritu Santo. En cuanto a los
    residentes, muchos permanecieron en la España franquista, mientras que otros cayeron víctimas de la
    represión o partieron al exilio, donde pudieron continuar con su vida y sus carreras.
Citas célebres sobre la residencia
•   «La cátedra de la Residencia había alcanzado renombre desde el primer momento. Habían pasado por
    ella las más autorizadas figuras de España, seleccionadas con un rigor difícil, pero que rindió los debidos
    frutos. Al subir a la Colina de los Chopos esta cátedra extendió aún más su esfera de acción, poniéndose
    en contacto con valores y problemas mundiales». Alberto Jiménez Fraud
•   «Lo que más necesitan, aun los mejores de nuestros buenos estudiantes, es mayor intensidad de
    vida, mayor actividad para todo, en espíritu y cuerpo: trabajar más, sentir más, pensar más, querer
    más, jugar más, dormir más, comer más, lavarse más, divertirse más». Francisco Giner de los Ríos, 1887
•   «Puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que, de no haber pasado por la Residencia, mi vida hubiera
    sido muy diferente». Luis Buñuel.
•   «Aquello será ya la perfección. Todos los cuartos aislados, con baño y calefacción, jardines
    espléndidos, laboratorios modernos, bibliotecas, juegos, salas de tertulia y conciertos, todo a propósito
    y con arreglo a los adelantos más recientes». Carta de Juan Ramón Jiménez a su madre, 1913
•    «Guillermo de Torre entrando al cuarto de un revuelo: ¡Odio universal a la luna! dice Marinetti. ¡Qué es
    esto que acabo de oír! ¡Un verso de Verlaine, indignos hijos del año 1923, qué habéis sacado de haber
    nacido bajo las alas de los aviones! Y aún os atrevéis a nombraros gente de vanguardia, ¿no sabéis que
    los motores de explosión suenan mejor que los endecasílabos? Me voy enseguida, puesto que con
    vuestro contacto tengo miedo de convertirme de repente en antediluviano». Salvador Dalí, fragmento
    del manuscrito «En el cuarto n.º 3 de la Residencia de Estudiantes. Conciliábulos de un grupo de
    vanguardia»
•   «Juan Negrín era el profesor de Fisiología de la Facultad de Medicina... Por las tardes, se venía al
    laboratorio de la Residencia, que era el laboratorio de investigación. A mí y a algunos compañeros nos
    inició en la investigación con un tema bioquímico. Eso fue lo que creo que a mí, en definitiva, me llevó a
    dedicar íntegramente mi vida a la bioquímica». Severo Ochoa

•   «Muchas veces he reflexionado en la fácil conformidad con que viejos y jóvenes aceptaban el “espíritu
    de la casa”, como llamaban los residentes al esfuerzo para transmitir la mejor tradición española de
    educación liberal, esa concepción clásica de la vida en que el espíritu humano es todo y en que se busca
    el saber respondiendo a una necesidad humana». Alberto Jiménez Fraud
La Escuela Fusilada

•   El programa educativo y cultural franquista lo pronunció un general en el claustro de la Universidad de
    Salamanca: «¡Muera la inteligencia!». Ese programa se ejecutó desde el primer momento. La depuración
    del magisterio fue brutal.

•    Miles de docentes, tras el triunfo del golpe militar, tuvieron que optar por el camino de un incierto y
    duradero exilio o soportar el peso de la represión franquista. Quienes se quedaron fueron sometidos a
    los juicios de las comisiones de depuración constituidas para castigar, sobre todo, a los sectores más
    progresistas e innovadores desde el punto de vista educativo y, a su vez, los más comprometidos con el
    proyecto republicano de cambio político, social y económico.

•   Entre 15.000 y 16.000 maestras y maestros sufrieron expedientes de depuración. Como consecuencia de
    ello, unos se verían abocados a la separación e inhabilitación absoluta o parcial para la enseñanza, otros
    se verían suspendidos de empleo y sueldo, trasladados, y sometidos a expedientes disciplinarios o
    inhabilitados para el desempeño de cargos públicos o directivos o el más grave como fueron las
    ejecuciones.

•   Tanto en la primera fase, como a lo largo de buena parte de la guerra civil, un procedimiento común de
    actuación fueron las destrucciones de libros
La educación republicana durante la
           Guerra Civil

Considerando la importancia que la educación y la escuela tenían para la República, no sorprende que, a
pesar de las terribles urgencias de la guerra, en la zona republicana se procurara atender la educación de
la infancia y la alfabetización de los adultos, incluso en las propias trincheras. Una buena muestra de
este interés nos lo ofrecen las campañas de alfabetización entre los soldados.

En febrero de 1937 se disponía en la Gaceta la creación de las "milicias de la cultura", formadas por
maestros adscritos a unidades militares con el fin de promover la alfabetización de la población adulta y
combatiente. En noviembre de ese mismo año se organizaron las "brigadas volantes de lucha contra el
analfabetismo en la retaguardia".
El fin
Integrantes del grupo: Patricia Acedo Pládenas
                       Francisco Martín Tejero

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976David Fernando Touz
 
El Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la ChilenaEl Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la ChilenaXimena Prado
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de peróngalaxi92
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismobethsy_moz
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA244cursolaboral
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campoAlexisSalamaca
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismobethsy_moz
 
Regimen presidencial (1925 1952)
Regimen presidencial (1925 1952)Regimen presidencial (1925 1952)
Regimen presidencial (1925 1952)hermesquezada
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958Mauricio Regente Ayala
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaJulio Reyes Ávila
 
La Sociedad De La Igualdad
La Sociedad De La IgualdadLa Sociedad De La Igualdad
La Sociedad De La IgualdadHistoriaANJ
 
Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Maru Olmos
 
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916Guillermo Monsalve
 
José batlle-y-ordóñez-presidencias1
José batlle-y-ordóñez-presidencias1José batlle-y-ordóñez-presidencias1
José batlle-y-ordóñez-presidencias1Martalucasmartinez
 

Was ist angesagt? (20)

historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
 
El Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la ChilenaEl Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la Chilena
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de perón
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
 
Argentina moderna 1880 1914
Argentina moderna 1880 1914Argentina moderna 1880 1914
Argentina moderna 1880 1914
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
 
Regimen presidencial (1925 1952)
Regimen presidencial (1925 1952)Regimen presidencial (1925 1952)
Regimen presidencial (1925 1952)
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
 
La Sociedad De La Igualdad
La Sociedad De La IgualdadLa Sociedad De La Igualdad
La Sociedad De La Igualdad
 
Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.Gobiernos radicales.
Gobiernos radicales.
 
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
 
José batlle-y-ordóñez-presidencias1
José batlle-y-ordóñez-presidencias1José batlle-y-ordóñez-presidencias1
José batlle-y-ordóñez-presidencias1
 

Andere mochten auch

Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaFernando Villalobos
 
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...Antonio Pantoja Vallejo
 
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012Antonio Pantoja Vallejo
 
CEDA presentation
CEDA presentationCEDA presentation
CEDA presentationDTO-slides
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Pablo Caggiani
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Belloirmasara
 
La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3ángel
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICAjcorbala
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II Repúblicaangel_elgranado
 
Las bibliotecas de misiones pedagógicas
Las bibliotecas de misiones pedagógicasLas bibliotecas de misiones pedagógicas
Las bibliotecas de misiones pedagógicasIrene Ariza
 
Actividad 2 genovieve molina gómez aguado
Actividad 2 genovieve molina gómez aguadoActividad 2 genovieve molina gómez aguado
Actividad 2 genovieve molina gómez aguadoGenovieve Molina Gomez
 

Andere mochten auch (20)

Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
 
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
 
CEDA presentation
CEDA presentationCEDA presentation
CEDA presentation
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Misiones pedagógicas
Misiones pedagógicasMisiones pedagógicas
Misiones pedagógicas
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3
 
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II República
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Las bibliotecas de misiones pedagógicas
Las bibliotecas de misiones pedagógicasLas bibliotecas de misiones pedagógicas
Las bibliotecas de misiones pedagógicas
 
Actividad 2 genovieve molina gómez aguado
Actividad 2 genovieve molina gómez aguadoActividad 2 genovieve molina gómez aguado
Actividad 2 genovieve molina gómez aguado
 

Ähnlich wie La educación en la ii república definitivo

HISTORIA DE MEXICO.pptx
HISTORIA DE MEXICO.pptxHISTORIA DE MEXICO.pptx
HISTORIA DE MEXICO.pptxmiranda luna
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorVictor Tipan
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptxPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptxMariaEugeniaBernal4
 
material_2019D_CSC203_06_120205.pdf
material_2019D_CSC203_06_120205.pdfmaterial_2019D_CSC203_06_120205.pdf
material_2019D_CSC203_06_120205.pdfStaLiiSalinas
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilConchagon
 
Segunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaSegunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaCarPasOt
 
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias callesTema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias callesAle Trasviña
 
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLES
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLESMÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLES
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLESLILLYQUINTANA
 
Consolidación del estado educador
Consolidación del estado educadorConsolidación del estado educador
Consolidación del estado educadorRamón Romero
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República españolaSergio Garcia
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoJAQUIRUIZ3
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Oscar González García - Profesor
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaimasivelak
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitrydimitry8888
 

Ähnlich wie La educación en la ii república definitivo (20)

HISTORIA DE MEXICO.pptx
HISTORIA DE MEXICO.pptxHISTORIA DE MEXICO.pptx
HISTORIA DE MEXICO.pptx
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptxPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
 
material_2019D_CSC203_06_120205.pdf
material_2019D_CSC203_06_120205.pdfmaterial_2019D_CSC203_06_120205.pdf
material_2019D_CSC203_06_120205.pdf
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
Segunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaSegunda RepúBlica
Segunda RepúBlica
 
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias callesTema 1 gobierno de plutarco elias calles
Tema 1 gobierno de plutarco elias calles
 
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLES
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLESMÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLES
MÓDULO DE EDUC. Y SOC.II Tema 1 GOBIERNO DE PLUTARCO E. CALLES
 
Consolidación del estado educador
Consolidación del estado educadorConsolidación del estado educador
Consolidación del estado educador
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
10 Segunda República
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Reformas educativas 1810 1910
Reformas educativas 1810 1910Reformas educativas 1810 1910
Reformas educativas 1810 1910
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
 

Kürzlich hochgeladen

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivosOrdinolaSernaquIrene
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Kürzlich hochgeladen (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivoslos cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
los cinco reinos biologicos 0 de los seres vivos
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 

La educación en la ii república definitivo

  • 1.
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO Marco histórico anterior a la Segunda República. • La Segunda República surge a raíz de la crisis que se produce tras la derrota colonial, lo que desencadenó una crisis política desacreditando a los partidos del antiguo régimen y llegando a ser una crisis de estado entre los años 1917-1920. • Como solución se impuso la Dictadura de Primo de Rivera en 1923 cuyo fracaso condujo a una nueva crisis de Estado entre los años 1930-1931. • Surgió un cambio de democrático donde se constituyo una república basada en la soberanía popular por vez primera en la historia de España. • Las clases altas cedían sus puestos a las clases medias (pequeña burguesía y clases obreras organizadas).
  • 3. La situación española en esos momentos era: – Estructuras agrarias desiguales y obsoletas. – Una acumulación de capital limitada. – La industria solo producía para el mercado interior. – Tanto las industrias básicas como las industrias eléctricas estaban en manos de grandes grupos financieros. – La Iglesia identificaba religión y orden social. – El Ejército cuyos miembros habían adoptado una mentalidad de tipo colonial y autoritaria tras la Guerra de Marruecos. – Atraso económico. – Analfabetismo español (33%). – Ausencia de investigación científica organizada. – Los presupuestos de la Instrucción Pública no llegaban al 8% de los Presupuestos Generales, mientras que el 20% eran destinados al Ejército y Marina, y el 23% a pagar la Deuda pública.
  • 4. A raíz de la depreciación de la peseta iniciada en los últimos años de la Dictadura de Primo de Rivera y el crecimiento del paro, se dio lugar a un panorama de crisis que iría elevándose en años próximos con la llegada de emigrantes y con la dificultad de las pequeñas empresas para soportar el aumento de los gastos de producción (como consecuencia de la subida de salarios y una agricultura sin mecanizar) • Los aparatos del Estado se quedaron inválidos y los gobiernos republicanos irían cambiando las cúpulas de todo el cuerpo administrativo. • Los factores ideológicos se hicieron patentes a partir de 1931. • Se creó el partido Acción Nacional (más tarde Acción Popular) inspirado por el Vaticano a consecuencia de la separación de la Iglesia y el Estado, en torno al cual se creo el partido de la CEDA en 1932. Otros factores de tipo ideológico que también influyeron fueron: • recelo de los poseedores de riqueza los cuales manejaban la moneda ante el nuevo régimen basado en la democracia. • Indalecio Prieto tendría serios problemas con el Banco de España y su política financiera. • Exigencias de moderación en las reformas sociales, por el Banco de España.
  • 5. Los inicios de la República. Se quisieron borrar los siete años de la dictadura de Primo de Rivera como si no hubiesen existido, lo cual produjo un cambio de régimen político.
  • 6. Las elecciones municipales convocadas por el Gobierno del almirante Aznar, fueron una especie de referéndum. La conjunción republicano-socialista obtuvo una amplia mayoría, la proclamación de la República fue apoyada en las grandes ciudades por grandes multitudes. Dos días después el 14 de abril de 1931, el comité revolucionario (que actuaba desde el otoño de 1930) se convertía en el Gobierno Provisional de la Segunda República y, por estatuto jurídico promulgado al día siguiente, se auto limitaba y se obligaba a convocar Cortes Constituyentes. El 28 de junio Gobierno Provisional convocó las elecciones a Cortes Constituyentes, a la vez, atendía a las cuestiones de urgencia (sobre todo a las mencionadas en el punto anterior) mediante decretos que más tarde se convertirían en leyes en el futuro Parlamento. Los principales decretos y sus autores correspondientes a cada uno fueron: - Largo Caballero -trabajo en el campo - Marcelino Domingo (Instrucción Pública) - educación - Manuel Azaña –ejército
  • 7. Se crearon: • Jurados Mixtos de trabajo Rural que supuso: -subida en los salarios agrícolas, - jornada laboral de ocho horas -se prohibió los desahucios de los pequeños arrendatarios agrícolas. • El decreto de laboreo forzoso que obligaba a los propietarios a tener todas las tierras cultivadas y bien labradas, el incumplimiento de dicho decreto era castigado con la transferencia del usufructo de las tierras a los trabajadores (este decreto se convirtió ley en septiembre del mismo año). Un decreto de ley de control obrero sobre las empresas no llegó a llevarse a cabo por ser avanzado para su tiempo. • Se crearon 6.750 nuevas escuelas y 7.000 puestos de maestros cuyos sueldos se vieron muy incrementados. • Se crearon bibliotecas y Misiones Pedagógicas para la culturalización de los medios rurales y se suprime la obligatoriedad de la religión en las escuelas. • Los decretos de Azaña para el ejército fueron: 1. uno del 23 de abril, pedía a todos los mandatarios militares jurar fidelidad a la República, 2. y otro, promulgado dos días después, daba la oportunidad a dichos mandatarios la posibilidad de pedir el retiro y seguir cobrando un sueldo íntegro. • Otros decretos que produjeron malestar fueron la supresión de la Academia Militar de Zaragoza dirigida por el general Franco y la anulación de los ascensos por elección o por meritos de guerra realizados durante la Dictadura (entre septiembre 1923-enero1930).
  • 8. Factores principales de la II República.
  • 9. Factores influyentes • El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en todo el Estado español, que encarnó la democracia y la modernidad, la libertad, la educación y el progreso, la igualdad y los derechos universales para todos los ciudadanos. • Una escuela pública, obligatoria, laica, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana, donde la actividad era el eje de la metodología. Así era la escuela de la II República española. De todas las reformas que se emprendieron a partir de abril de 1931, la estrella fue la de la enseñanza. • España en ese momento se encontraba analfabeta, desnutrida y ansiosa por aprender. • Fueron los más ilustres escritores, poetas, pedagogos, los que se pusieron manos a la obra. De pueblo en pueblo, con la cultura ambulante. A la espera de que se aprobara la Constitución, en diciembre, el Gobierno tomó, mediante decretos urgentes, las primeras medidas: 1. Se reconoció el Estado plural y las diferencias lingüísticas (se respeta la lengua materna de los alumnos) 2. Se nombró a Unamuno al frente del Consejo de Instrucción Pública que haría caminar las reformas 3.Se proyectó la creación paulatina de 27.000 escuelas, pero mientras, los ayuntamientos adecentaron salas donde educar a los niños y a los mayores. 4. Las maestras desempeñaron un papel primordial: enseñaban en sus casas con la subvención del ayuntamiento.
  • 10. Los maestros. El propósito de la República era el de llenar las escuelas con los mejores maestros. Pero sin embargo la formación de los docentes era muy escasa, al igual que sus salarios. Por lo que en las Semanas Pedagógicas recibían asesoramiento de los inspectores, para aumentar su formación. La carrera de Magisterio, elevada a categoría universitaria, realzó la figura del maestro. Se exigía tener completo el bachillerato antes de matricularse en las Escuelas Normales, donde se enseñaba pedagogía y había un último curso práctico pagado. Se hizo del maestro la persona más culta, eran los intelectuales de los pueblos y, con toda la precariedad en que vivían, ejercieron de una forma digna. La reforma global del sistema educativo incluía: - la construcción urgente de escuelas, - la dignificación del maestro con un aumento sustancial de sus retribuciones, - el establecimiento de un sistema unitario de tres ciclos, - el fomento de una pedagogía activa y participativa, - una concepción laica de la enseñanza. Fue una escuela en la que se educó a los niños atendiendo a su capacidad, su actitud y su vocación, no a su situación económica. La educación pública recibió financiación para ello, y eso era algo que la escuela privada miró con recelo. El fin de la Republica fue basarse en una Institución Libre de Enseñanza. Aunque se diseñó una escuela más laica.
  • 11. Misiones Pedagógicas y Colonias Escolares 1. Lo primero antes de educar fue el dar de comer y vestir a los niños. Para ello Bartolomé Cossio creó cantinas, roperos y colonias escolares. Los niños viajaban al mar o a la montaña. Hacían deporte, se divertían. Pero, sobre todo, comían. Hubo medidas urgentes que no podían esperar y que se a adoptaron a golpe de decreto, hasta que fue aprobada la Constitución. • Una vez resuelto este problema lo más importante fueron las Misiones Pedagógicas, de cuyo patronato fue también presidente Cossío.
  • 12. Sus objetivos principales fueron: • la orientación pedagógica de los maestros rurales • la educación de los ciudadanos en los principios democráticos, dando a conocer la Constitución y los valores republicanos. • El fomento de la cultura, disponiendo para su consecución de la creación de bibliotecas, proyecciones de películas, representaciones teatrales y de guiñol, exposiciones de pintura, y audiciones de música. El 29 de mayo de 1931 se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y se nombra como director del mismo a Manuel Bartolomé Cossío, reconocido intelectual y figura fundamental de la Institución Libre de Enseñanza. • La primera misión se lleva a cabo en Ay-llón (Segovia) los días 16 y 23 de diciembre de 1931. • En total, en los dos primeros años, se realizaron 70 misiones pedagógicas, se visitaron 300 pueblos de veintisiete provincias; y se distribuyeron 3506 bibliotecas, con medio millón de lectores y más de dos millones de lecturas registradas.
  • 13. ¿Cómo se llevaba a cabo una misión? 1. La localidad debía realizar una petición acompañada de un informe con datos completos sobre geografía, economía, población, costumbres, comunicaciones, etc., tarea que se encomendaba casi siempre a los maestros, y dependía del compromiso de éstos, el que unos núcleos fueran afortunados con unas misiones o no. 2. Los "misioneros" eran grupos de jóvenes intelectuales, estudiantes, artistas y enseñantes -éstos eran la mayoría- que, a pesar de las diferencias de edad y formación, compartieron los ideales de la Institución Libre de Enseñanza. 3. Su participación era voluntaria. 4. La duración de las misiones y las actividades variaban entre uno y quince días. Las actividades se iniciaban al acabar la tarde, cuando terminaba el trabajo en el campo. Las que más huella dejaron en la población y los misioneros fueron las realizadas en pueblos incomunicados, donde no había cine, teatro, y tampoco bibliotecas. 5. Para realizar su labor el equipo de misioneros contaba con un proyector, y unas cuantas películas educativas, y también alguna de entretenimiento: las que más gustaban eran las de Charlot; una biblioteca para el pueblo, de unos 100 ejemplares, que se dejaban bajo la custodia del maestro; y un gramófono, junto a un lote de discos.
  • 14. En cada presentación de las Misiones se leen unas palabras que Cossio escribió para la primera misión. En este breve discurso se exponen sus principales ideales: "Es natural que queráis saber, antes de empezar, quiénes somos y a qué venimos. No tengáis miedo. No vamos a pediros nada. Al contrario, venimos a daros de balde algunas cosas. Somos una escuela ambulante y que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos. Porque el gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos sobretodo a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas, a las más abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo. Algo de lo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie, hasta ahora, ha venido a enseñároslo: pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros. Y nosotros quisiéramos alegraros, divertiros que casi tanto como os alegran y divierten los cómicos y los titiriteros. Nuestro afán sería traeros pronto también un teatro, y tenemos esperanza de lograrlo pronto".
  • 15. COLORES DE LA BANDERA • MORADO: hace referencia a Castilla, a cuyo estandarte, la tradición popular atribuye este color. • ROJO Y AMARILLO: Los otros dos colores "que de ella se conservan" (rojo y amarillo) se corresponden con los de la bandera común a los territorios históricos del antiguo reino de Aragón (Cataluña, Valencia, Mallorca y el propio Aragón). • El tamaño de la bandera es según la Orden Circular de 6 de mayo de 1931, en su artículo 2º detalla que "la bandera de endrizar en fortificiones, campamentos y edificios tendrá las dimensiones de 1,35 de ancho por 2,25 m de largo"; lo que establece una proporción de 1:1,66 (3:5) entre ambos parámetros. • La Bandera tricolor adoptada en 1931 fue una novedad histórica. Las banderas nacionales que representaban a las formas de Estado anteriores -incluida la Primera República- eran bicolores (rojo y amarillo).
  • 16. Los inspiradores de la Educación Republicana La Segunda República, nació imbuida en el espíritu de la ILE y su Junta de Ampliación de Estudios. Se basa en una política de dedicación al libro, a la lectura y a las bibliotecas. Intento de creación de un sistema educativo que atienda las necesidades de la población auspiciado por intelectuales, científicos, pensadores y artistas ampliamente comprometidos en los proyectos republicanos.
  • 17. Nacimiento de la ILE(Institución Libre de Enseñanza)
  • 18. • En 1843 el profesor Don Julián Sanz del Río introduce en España la Filosofía de Federico Cristian Krause. Francisco Giner de los Ríos, discípulo de Sanz del Río, Fernando de Castro, Nicolás Salmerón, Gumersindo Azcarate y otros profesores, siguen la escuela krausiana. • Castelar escribe unos artículos contra la iniciativa de la Reina Isabel II de enajenar los bienes del Real Patrimonio para dar una tercera parte al Erario, y el Gobierno le priva de su Cátedra. • Un grupo de profesores Krasuistas protestan por la decisión y son destituidos de sus cátredas en 1867. • Durante la Primera Republica se sientan las bases de lo que seria la futura Institución Libre de Enseñanza. Durante la restauración Monárquica de Alfonso XII debido a las presiones de su ministro de Fomento Manuel de Orovio hacen que se sean encarcelados los profesores más liberales y se les priva de forma definitiva de sus cátedras. El suceso se conoce como “segunda cuestión universitaria” (1875). • Por ello es fundada la ILE en 1876 por un grupo de catedráticos universitarios, su principal valedor fue Francisco Giner de los Ríos. Separados de la Universidad Central defienden la libertad de cátedra y se niegan a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.
  • 19. Se inspiran en una corriente intelectual basada en la filosofía de Karl Christian Fredrich Krause, Krausismo que influenció el pensamiento de Giner durante su carrera. Esta doctrina defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. La Institución nace como Universidad libre y centro de Segunda enseñanza, para completar la enseñanza General, y dar prioridad a su Escuela Primaria. Sus Estatutos se declara “ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica, o partido político, proclamando tan sólo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia”.
  • 20. Tras ser repuestos en sus cátedras en 1881, Giner y sus colaboradores en la ILE fueron inspirando la política científica y educativa de los gobiernos liberales, comenzando por la creación del Museo Pedagógico Nacional (1882), dirigido por Manuel B. Cossío y concebido como el principal instrumento de la reforma. • Posteriormente promovieron nuevos organismos, como la Comisión y el Instituto de Reformas Sociales (1883 y 1903, respectivamente); el Ministerio de Instrucción Pública (1900), y finalmente, el más importante de todos, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907) y sus centros (1910). Entre 1907 y 1939 la JAE concedió alrededor de 3.500 ayudas para que jóvenes graduados ampliaran estudios en los centros más reconocidos del mundo. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS • La ILE fue receptora de los movimientos europeos científicos y filósoficos. Se realizaban conferencias donde se encontraban las personalidades del mundo de las letras y las ciencias más destacables de la época a nivel mundial. • Propugnó la regeneración social, política, pedagógica y cultural a través de la formación integral del individuo
  • 21. Alumno centro del proceso pedagógico. El método socrático el más adecuado para que el alumno participe activamente. El método socrático se basa en la dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas conceptos o premisas subyacentes en la información. Se estudia la psicología del niño. • Defendía la igualdad social y de sexos, los derechos de la mujer, la paz, la cooperación entre pueblos y la protección del medio ambiente. • Se fomentaba el cultivo de todas las áreas y el dialogo entre ellas, estaba a favor de la libertad docente. Sustituyó los exámenes por el seguimiento continuo e hizo de la experiencia la principal fuente de conocimiento.
  • 22. EL BILE El boletín de la ILE (BILE) comenzó a publicarse en 1877, como órgano difusor, y pronto consiguió alcanzar gran singularidad en el mundo editorial español por su carácter abierto, multidisciplinar y el alto nivel científico de sus colaboradores LA ENSEÑANZA PRIVADA La enseñanza privada cumplía un papel primordial en la ILE. “La transformación educativa tiene que partir de la escuela” . Con esta premisa abre su escuela primaria en su 2º año de vida (1878) posteriormente aumenta una sección de párvulos, alcanzando su máximo desarrollo en 1917. FIN DE LA INSTITUCIÓN En 1940, el Ministerio de Educación Nacional del gobierno dictatorial franquista, publica un decreto por el cual se declara a la ILE ilegal, Sus bienes son incautados, y adscritos al Ministerio de Educación, para que sirvieran a los fines culturales del mismo, en la forma que se estimara conveniente.
  • 23. EXILIO • Muchos institucionistas tuvieron que sufrir el exilio, unos dentro otros fuera de España • Se funda en México el Boletín de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza, de la Residencia de Estudiantes, y del Instituto Escuela, uniendo en la cultura a todos los institucionistas dispersos por el mundo, representada por su presidente D. Bernardo Giner de los Ríos. FUNDACIÓN FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS • Tras la muerte de Giner se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos, el 14 de junio de 1916, con el encargo de “velar por el legado moral y material de la Institución y proseguir con la tarea de modernización educativa y cultural iniciada por el maestro, difundiendo sus ideas y su ejemplo cívico y moral”.
  • 24. La Residencia de Estudiantes
  • 25. El 1 de octubre de 1910 abre sus puertas en Madrid. Creada por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) bajo la dirección de Alberto Jiménez Fraude inspirada por la Institución Libre de Enseñanza (ILE). La Residencia llegaría a convertirse, en p, alabras de Julio Caro Baroja, en el “primer centro cultural de España en dos decenios”. Fue uno de los principales núcleos de modernización científica, educativa y social entre 1910 y 1936. • La Residencia mantuvo una especial vinculación con Cataluña. Favoreció el encuentro entre los intelectuales catalanes y los procedentes del resto de España, y acogió a algunos de los principales representantes de la cultura catalana. • Forma parte del proyecto de modernización impulsado por la Institución Libre de Enseñanza (ILE), se apoyaba una educación continua a lo largo de todo el ciclo formativo, puesto que la Residencia contaba con un grupo de niñas y un grupo de señoritas (dirigidos ambos por la pedagoga María de Maeztu), un grupo de niños (dirigido por Luis Álvarez de Santullano) y un grupo universitario (a cargo del propio director de la Residencia, Alberto Jiménez Fraud).
  • 26. La búsqueda de la excelencia y el ocio creativo, con el fin de que el esfuerzo particular se viera proyectado en la sociedad. Las excursiones, la práctica de deportes, las visitas a museos o a ciudades de interés artístico y, en particular, la convivencia entre diferentes disciplinas y su transmisión a través del contacto directo y la experiencia personal eran los instrumentos preferidos para fomentarlo. • Orientación personalizada que fue la esencia del proyecto. Entre estos maestros que vivían en la Residencia o la visitaban con mucha frecuencia, destacan Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Ramón Menéndez Pidal, Manuel de Falla, Manuel García Morente, Blas Cabrera, Eugeni d’Ors, Eduardo Martínez Torner o Federico de Onís,
  • 27. La colmena científica • Los laboratorios de la Residencia de Estudiantes impartían enseñanzas prácticas , escasas por entonces en la universidad española, que permitían aprender a través de la experiencia, y facilitaban a los estudiantes el acceso a la investigación científica de la mano de destacados especialistas, como Pío del Río Hortega, Juan Negrín, Gonzalo Rodríguez Lafora, Luis Calandre o Antonio Madinaveitia. Entre 1910 y 1936 fueron convirtiéndose en un prestigioso lugar de formación y en un centro de trabajo científico innovador para su tiempo. • En los laboratorios de la Residencia se formaron y trabajaron algunos de los investigadores españoles más relevantes, como el futuro premio Nobel Severo Ochoa, el médico Francisco Grande Covián o el físico Miguel Catalán. Sus publicaciones científicas incrementaron el prestigio de la investigación hecha en España.
  • 28. Símbolo de la institución La cabeza del atleta rubio, encontrada en la Acrópolis de Atenas y elegida como sello de las publicaciones de la casa, se convirtió en el emblema de la Residencia. Representa su ideal de educación integral: basada en el diálogo entre artes y ciencias, entre diferentes generaciones, y entre tradición y modernidad
  • 29. La Residencia de Señoritas • Fue creada en 1915 bajo la dirección de María de Maeztu. Esta institución fue pionera en fomentar el acceso de las mujeres a los estudios superiores. En su desarrollo resultó esencial la colaboración con el International Institute for Girls in Spain, una entidad estadounidense creada en Madrid con similares objetivos. • Fueron residentes Victoria Kent, Matilde Huici o Josefina Carabias, y formaron parte de su profesorado María Goyri, María Zambrano o Maruja Mallo, junto a algunas profesoras estadounidenses vinculadas al Instituto Internacional. • La aparición de la Residencia de Señoritas se relaciona estrechamente con el cambio en la situación social de las mujeres en España, que supuso mejoras en su acceso a la educación y a la vida profesional, y avances frente a la discriminación que sufrían ante la ley, de los cuales el más simbólico fue la extensión del derecho de voto a las mujeres en 1931.
  • 30. Punto de encuentro cultural • La intensa actividad desempeñada en la institución se vio favorecida por la creación de dos asociaciones, que apoyaron y financiaron la acción de la Residencia desde la sociedad civil: el Comité Hispano-Inglés (1923) y la Sociedad de Cursos y Conferencias (1924). El impacto del programa de actividades públicas de la Residencia contribuyó a abrir a España al mundo y a promover una nueva imagen de nuestro país. • Junto a grandes figuras españolas como José Ortega y Gasset, Blas Cabrera, Miguel de Unamuno, Emilia Pardo Bazán o Eugeni d'Ors, la Residencia acogió en poco más de dos décadas a Henri Bergson, Marie Curie, H. G. Wells, Albert Einstein, Wanda Landowska, Howard Carter, Paul Valéry, Louis Aragon, Arthur Eddington, Sandor Ferenczi, Paul Claudel, Romain Rolland, Julien Benda, Hugo Obermaier, G. K. Chesterton, C. G. Bruce, Filippo Marinetti, Keyserling, J. B. Trend, Le Corbusier, Walter Gropius, Jean Piaget, Jean Cassou, John M. Keynes o Igor Stravinsky. Además, en su sede se celebraron las reuniones de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. • Los residentes pudieron asistir en aquellos años a la presentación en España de nuevas propuestas en las más diversas manifestaciones artísticas
  • 31. Excelencia • De los siete españoles galardonados con el Premio Nobel, cuatro , dos humanistas y dos científicos, estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes, lo que da testimonio de los estímulos intelectuales y el ambiente interdisciplinar que en ella se cultivaron. • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), Nobel de Medicina en 1906, fue el primer presidente de la JAE y su prestigio e influencia se proyectaron en todas las instituciones culturales y científicas creadas en su seno • En el ámbito de las letras, Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Nobel de Literatura en 1956, vivió en la Residencia entre 1913 y 1916, colaboró en el diseño de los jardines de la Colina de los Chopos (como él la bautizó) y dirigió sus publicaciones.
  • 32. Fin de la institución • Al producirse la sublevación militar, y aprovechando la presencia de estudiantes extranjeros, Jiménez Fraud consiguió que la Residencia fuera puesta bajo protección diplomática. En 1937, la Residencia de Estudiantes fue convertida en Hospital de Carabineros. • Al finalizar la guerra, el bando franquista ya había decretado la disolución de la JAE y sus centros. En los años siguientes, se transformó completamente la Colina de los Chopos: el Pabellón Central de la Residencia pasó a ser residencia de investigadores del recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas y su Auditórium fue convertido en la iglesia del Espíritu Santo. En cuanto a los residentes, muchos permanecieron en la España franquista, mientras que otros cayeron víctimas de la represión o partieron al exilio, donde pudieron continuar con su vida y sus carreras.
  • 33. Citas célebres sobre la residencia • «La cátedra de la Residencia había alcanzado renombre desde el primer momento. Habían pasado por ella las más autorizadas figuras de España, seleccionadas con un rigor difícil, pero que rindió los debidos frutos. Al subir a la Colina de los Chopos esta cátedra extendió aún más su esfera de acción, poniéndose en contacto con valores y problemas mundiales». Alberto Jiménez Fraud • «Lo que más necesitan, aun los mejores de nuestros buenos estudiantes, es mayor intensidad de vida, mayor actividad para todo, en espíritu y cuerpo: trabajar más, sentir más, pensar más, querer más, jugar más, dormir más, comer más, lavarse más, divertirse más». Francisco Giner de los Ríos, 1887 • «Puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que, de no haber pasado por la Residencia, mi vida hubiera sido muy diferente». Luis Buñuel. • «Aquello será ya la perfección. Todos los cuartos aislados, con baño y calefacción, jardines espléndidos, laboratorios modernos, bibliotecas, juegos, salas de tertulia y conciertos, todo a propósito y con arreglo a los adelantos más recientes». Carta de Juan Ramón Jiménez a su madre, 1913 • «Guillermo de Torre entrando al cuarto de un revuelo: ¡Odio universal a la luna! dice Marinetti. ¡Qué es esto que acabo de oír! ¡Un verso de Verlaine, indignos hijos del año 1923, qué habéis sacado de haber nacido bajo las alas de los aviones! Y aún os atrevéis a nombraros gente de vanguardia, ¿no sabéis que los motores de explosión suenan mejor que los endecasílabos? Me voy enseguida, puesto que con vuestro contacto tengo miedo de convertirme de repente en antediluviano». Salvador Dalí, fragmento del manuscrito «En el cuarto n.º 3 de la Residencia de Estudiantes. Conciliábulos de un grupo de vanguardia»
  • 34. «Juan Negrín era el profesor de Fisiología de la Facultad de Medicina... Por las tardes, se venía al laboratorio de la Residencia, que era el laboratorio de investigación. A mí y a algunos compañeros nos inició en la investigación con un tema bioquímico. Eso fue lo que creo que a mí, en definitiva, me llevó a dedicar íntegramente mi vida a la bioquímica». Severo Ochoa • «Muchas veces he reflexionado en la fácil conformidad con que viejos y jóvenes aceptaban el “espíritu de la casa”, como llamaban los residentes al esfuerzo para transmitir la mejor tradición española de educación liberal, esa concepción clásica de la vida en que el espíritu humano es todo y en que se busca el saber respondiendo a una necesidad humana». Alberto Jiménez Fraud
  • 35. La Escuela Fusilada • El programa educativo y cultural franquista lo pronunció un general en el claustro de la Universidad de Salamanca: «¡Muera la inteligencia!». Ese programa se ejecutó desde el primer momento. La depuración del magisterio fue brutal. • Miles de docentes, tras el triunfo del golpe militar, tuvieron que optar por el camino de un incierto y duradero exilio o soportar el peso de la represión franquista. Quienes se quedaron fueron sometidos a los juicios de las comisiones de depuración constituidas para castigar, sobre todo, a los sectores más progresistas e innovadores desde el punto de vista educativo y, a su vez, los más comprometidos con el proyecto republicano de cambio político, social y económico. • Entre 15.000 y 16.000 maestras y maestros sufrieron expedientes de depuración. Como consecuencia de ello, unos se verían abocados a la separación e inhabilitación absoluta o parcial para la enseñanza, otros se verían suspendidos de empleo y sueldo, trasladados, y sometidos a expedientes disciplinarios o inhabilitados para el desempeño de cargos públicos o directivos o el más grave como fueron las ejecuciones. • Tanto en la primera fase, como a lo largo de buena parte de la guerra civil, un procedimiento común de actuación fueron las destrucciones de libros
  • 36. La educación republicana durante la Guerra Civil Considerando la importancia que la educación y la escuela tenían para la República, no sorprende que, a pesar de las terribles urgencias de la guerra, en la zona republicana se procurara atender la educación de la infancia y la alfabetización de los adultos, incluso en las propias trincheras. Una buena muestra de este interés nos lo ofrecen las campañas de alfabetización entre los soldados. En febrero de 1937 se disponía en la Gaceta la creación de las "milicias de la cultura", formadas por maestros adscritos a unidades militares con el fin de promover la alfabetización de la población adulta y combatiente. En noviembre de ese mismo año se organizaron las "brigadas volantes de lucha contra el analfabetismo en la retaguardia".
  • 37. El fin Integrantes del grupo: Patricia Acedo Pládenas Francisco Martín Tejero