sexto-grado-u1-s19.docx

F

libro

Grado: 6.o
de primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 19
1
Construimos nuestras normas de convivencia
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
 Interactúa con todas las
personas.
 Construye normas y
asume acuerdos y leyes.
 Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos. Propone
acciones para mejorar la interacción
entre compañeros, a partir de la
reflexión sobre conductas propias o de
otros en las que se evidencian los
prejuicios y estereotipos más comunes
de su entorno (de género, raciales,
entre otros). Evalúa el cumplimiento de
sus deberes y los de sus compañeros, y
propone cómo mejorarlos.
 Participa en la construcción
consensuada de normas de convivencia
del aula, teniendo en cuenta los deberes
y derechos del niño, y evalúa su
cumplimiento. Cumple con sus deberes
y promueve que sus compañeros
también lo hagan.
Contribuye aportando ideas para la
elaboración y evaluación de normas
de convivencia, interactúa con todas
las personas y participa en acciones
que promuevan el bien común.
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Docentes y estudiantes participan de actividades propiciando ambientes cálidos y de respeto.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Preparar en un papelote reusable una tabla de
categorías, problemas, corresponsabilidad,
propuesta de normas y responsabilidad que
conlleva (ficha).
 Preparar hojas o cuartillas de cartulina o papel
de reúso para registrar las normas de
convivencia de la tabla.
 Revisar la página 37 del Cuadernillo de fichas
de Personal Social 6.
 Papelotes reusables.
 Hojas A4 de reúso.
 Plumones.
 Limpiatipos.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos
En grupo clase
 Al iniciar la sesión, pide a los estudiantes que comenten lo trabajado en la sesión anterior a partir de las ideas que
se han escrito en los esquemas construidos. Después de recordar y comentar las ideas a manera de síntesis, pega
en la pizarra un papelógrafo con el caso y pide un voluntario o una voluntaria para leerlo.
Grado: 6.o
de primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 19
2
 A partir de la lectura, plantea estas preguntas: ¿qué ocurrió en el aula de sexto grado?, ¿qué dificultad se
presentó?, ¿cómo fue la actitud de los estudiantes?
Problematización
 Indica que ahora van a revisar las actitudes de los estudiantes. Pega tiras de papel con las siguientes preguntas:
– ¿Creen que los estudiantes han actuado con responsabilidad?, ¿por qué?
– ¿Qué hace falta en el aula de sexto grado de la profesora Marita?
 Orienta los comentarios con el fin de establecer la necesidad de respetar las normas de convivencia.
 Anota sus respuestas en tarjetas o papel reusado y colócalas en un extremo de la pizarra para retomarlas durante
el desarrollo de la sesión.
 Comunica el propósito de la sesión: En esta sesión, vamos a participar de forma democrática en la elaboración de
las normas de convivencia.
Explica que esto quiere decir que ellos participarán en la clase proponiendo normas y decidiendo en grupo cuáles
quedarán. Firmarán entre todos un acta de compromiso con las normas.
 Acuerda con los estudiantes algunas pautas de convivencia necesarias para desarrollar la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 minutos
Análisis de la información
De forma individual
 Pide que busquen en los Cuadernillos de fichas de Personal Social 6 la página 37 y que, de manera individual, lean
las situaciones que allí aparecen. Pide que, después de leerlas, recuerden si han observado estas situaciones en la
realidad. Entrega una ficha con las siguientes preguntas: ¿por qué ocurre esto?, ¿creen que es necesario
establecer normas para solucionar el problema?, ¿cómo serían las normas que habría que establecer y respetar
para mejorar estas situaciones? Pide que escriban ideas en relación con las interrogantes.
En grupos pequeños
 Indica que se organicen y cada uno asuma un rol. Explica que ahora debe asumir el rol de coordinador o
coordinadora una persona que hasta ahora no lo haya hecho. Promueve que cada integrante asuma roles
distintos.
 Después de la reflexión y la propuesta personal, pide que, en equipos (cuatro integrantes),
dialoguen y compartan sus reflexiones y propuestas, y que las escriban en medio papelote. Acércate
a los equipos, escucha y observa las participaciones, promueve que todos participen y sean
escuchados.
 Indica que, cuando terminen sus comentarios (participación de todos), lean los tres primeros
subtítulos de la página 35 de su libro Personal Social 6 y el ejemplo de normas de convivencia de
sexto grado A, del documento 1 de la página 34. A partir de esta lectura, pide que analicen si es que
podrían añadir alguna otra norma a su propuesta.
En grupo clase
 Pide a los estudiantes que comenten a partir de estas preguntas: ¿por qué es necesario elaborar
normas?, ¿qué ocurre si en un grupo humano no hay normas?, ¿qué normas se han propuesto en
los equipos?, ¿por qué ha sido necesaria esta norma? Comenta que las normas ayudan a evitar
situaciones problemáticas que pueden suceder en la convivencia entre las personas.
 Presenta en la pizarra un papelógrafo con la siguiente tabla, pero asegúrate de que solo se observe
con texto los encabezados de las filas y columnas, y la primera fila, llena a manera de ejemplo. La información en
rojo es un ejemplo de orientación para ti: no la presentes en el cuadro, los estudiantes deben nombrar los
problemas que ven en su aula.
Al empezar el recreo, algunos estudiantes de 6.o
grado se acercan a la profesora Marita y le piden que les
preste el juego de damas chinas; otro grupo de estudiantes pidió prestado el juego de memoria. La profesora
se acerca a la ludoteca del aula, saca los juegos y se los presta, y les indica que, después de jugar, los guarden
donde corresponde.
Todos se divirtieron durante el recreo. Estaban tan entretenidos que, al tocar el timbre, recogieron como
pudieron los juegos, llegaron a clase y los dejaron en una mesa desocupada. Al percatarse de ello, la profesora
preguntó: “¿Por qué no colocaron los juegos en su lugar?”. José, uno de los estudiantes, respondió que nadie
lo ayudó y que lo dejaron solo; por eso, él recogió las piezas de los juegos como pudo.
Uno de los principios de
la democracia es el
reconocimiento de las
normas y leyes que
cumplimos para vivir
mejor. Además, la
democracia involucra
producir, respetar y
evaluar las normas o
leyes, así como
asumirlas con
convicción.
Grado: 6.o
de primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 19
3
 Deben ser pocas para que puedan recordarlas.
 Deben ser fáciles y concretas para poder cumplirlas.
 Se deben redactar en forma positiva (evitar usar la palabra no, es mejor no hacer una lista
de prohibiciones).
 Deben responder a las necesidades del grupo al que está dirigido.
 Deben contener acciones reparadoras.
Aspectos Problemas ¿Por qué sucede? Propuesta de normas
Ambiente físico
del aula
(sectores)
Dejamos sucia el aula. Porque no arrojamos los
desperdicios en el tacho.
Mantener limpia el aula.
Cuidado de
materiales
No tenemos cuidado con los
materiales, hemos perdido
piezas del kit de Matemática y
de Ciencia.
Efectividad en
el trabajo de
equipo
No concluimos los trabajos o
los presentamos sin mayor
cuidado.
Relaciones
interpersonales
Algunos compañeros ponen
apodos o se burlan de otros.
 Recuérdales que se deben tener en cuenta algunas formas de lenguaje y redacción específicas al escribir las
normas de convivencia. Estas son sus características:
En grupos pequeños
 Asigna a cada grupo una categoría.
 Recuérdales que ya se organizaron y que cada uno debe asumir las funciones que le corresponden. El
secretario de cada grupo tomará nota de la información de su equipo para completar el cuadro con el aspecto
que les tocó analizar.
 Indica a los estudiantes que, utilizando papel reusable (cortado en cuatro partes), ubiquen sus respuestas en
el cuadro según corresponda. Determina el tiempo de esta actividad. Cuando todos los equipos hayan
terminado, pide que un representante de cada uno, según sus funciones, explique al grupo clase sus
propuestas.
Toma de decisiones
En grupo clase
 Cuando todos los equipos hayan terminado de presentar sus ideas, pide que centren su observación en la columna
de propuesta de normas para que puedan tomar decisiones como grupo clase sobre las que quedarán para el
aula. Deben decidir también si es necesario adecuar alguna. Con la ayuda de todos los estudiantes, decidan qué
normas quedarán para el aula y cuáles serán las acciones reparadoras ante un incumplimiento. De ser necesario,
explica que las acciones reparadoras son acciones que ayudan a enmendar y compensar daños causados a otras
personas. Pretenden restablecer las buenas relaciones o el ambiente escolar de confianza y solidaridad.
 Pídeles que lean las normas y que recuerden sus características. Pueden corregir o mejorar la redacción:
pregúntales qué palabras pueden cambiar o qué términos son más apropiados, si hace falta colocar una coma o
punto para mejorar la transmisión del mensaje.
 Comenta que las normas son redactadas por consenso; por lo tanto, todos deben estar de acuerdo con las que se
planteen para aceptarlas y hacer un compromiso.
 Repasa con todos los estudiantes las normas que quedarán para el aula y pregúntales si hay alguna observación o
si están de acuerdo con ellas. Si hay algunos aportes o modificaciones, toma nota de ellos y vuelve a leer cómo
quedarían las normas. Pregúntales lo siguiente: ¿será necesario hacer un compromiso para asegurarnos de que
se cumplan?
 Pega un papelógrafo con el acta de compromiso en un lugar visible del aula e invita a los estudiantes a firmarla.
Grado: 6.o
de primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 19
4
Las normas de convivencia nos ayudan a regular nuestro comportamiento. Estas normas deben sustentarse en
los principios de una sociedad democrática, lo que implica respetarlas y asumirlas con convicción.
ACTA DE COMPROMISO
Nosotros, los estudiantes de 6.o grado , nos comprometemos a cumplir las
siguientes normas de convivencia:
1. _
2.
3.
4.
Firmamos
 Recuerda a los estudiantes que todos nos comprometemos a cumplir con las normas porque son también nuestra
responsabilidad.
Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos
 Promueve la reflexión de los aprendizajes a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos en esta sesión?
- ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas?
 Invita a los estudiantes para que, en conjunto, señalen las ideas fuerza de plantear las normas de convivencia.
Puedes usar esta como ejemplo:
 Felicítalos por la actitud de escucha y respeto hacia las ideas ajenas y por los aportes expresados durante la sesión
de elaboración de las normas.
PARA TRABAJAR EN CASA
 Indica que comenten con sus padres o familiares cercanos lo aprendido en la sesión. Pide también que, con su
ayuda, hagan en casa una pequeña revisión de las situaciones de dificultad en la convivencia y que, a partir de
ellas, propongan y acuerden las normas de la familia.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexo 1
*En esta sesión, se utiliza la misma lista de cotejo de las sesiones 17 y 18.

Recomendados

tercer-grado-u1-s14.docx von
tercer-grado-u1-s14.docxtercer-grado-u1-s14.docx
tercer-grado-u1-s14.docxCsarAugustoQuispeJav1
18 views4 Folien
TERCER GRADO - NORMAS DE CONVIVENCIA.docx von
TERCER GRADO - NORMAS DE CONVIVENCIA.docxTERCER GRADO - NORMAS DE CONVIVENCIA.docx
TERCER GRADO - NORMAS DE CONVIVENCIA.docxAlmaBlanca3
871 views4 Folien
sesion 14.docx von
sesion 14.docxsesion 14.docx
sesion 14.docxssuser3dc4271
132 views5 Folien
cuarto-grado-u1-s5.pdf von
cuarto-grado-u1-s5.pdfcuarto-grado-u1-s5.pdf
cuarto-grado-u1-s5.pdfRoberto Gomez Pro
4 views5 Folien
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ... von
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
26.1K views7 Folien
Sesión de aprendizaje 03 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado... von
Sesión de aprendizaje 03  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...Sesión de aprendizaje 03  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...
Sesión de aprendizaje 03 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
6.1K views7 Folien

Más contenido relacionado

Similar a sexto-grado-u1-s19.docx

Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02 von
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
499 views8 Folien
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu... von
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
6.5K views7 Folien
Documentos primaria sesiones_comunicacion_quinto_grado_quinto_grado_u1_sesion_08 von
Documentos primaria sesiones_comunicacion_quinto_grado_quinto_grado_u1_sesion_08Documentos primaria sesiones_comunicacion_quinto_grado_quinto_grado_u1_sesion_08
Documentos primaria sesiones_comunicacion_quinto_grado_quinto_grado_u1_sesion_08Rene Saravia
418 views7 Folien
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx von
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docxAsumimos compromisos para una sana convivencia..docx
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docxAzucenaMoscolRuiz
1.3K views4 Folien
Modelo de sesion de normas von
Modelo de sesion de normasModelo de sesion de normas
Modelo de sesion de normasAlexdraco
649 views6 Folien
Modelo de sesion 2016 von
Modelo de sesion 2016Modelo de sesion 2016
Modelo de sesion 2016JORGE FLOREZ LOAIZA
640 views6 Folien

Similar a sexto-grado-u1-s19.docx(20)

Documentos primaria sesiones_comunicacion_quinto_grado_quinto_grado_u1_sesion_08 von Rene Saravia
Documentos primaria sesiones_comunicacion_quinto_grado_quinto_grado_u1_sesion_08Documentos primaria sesiones_comunicacion_quinto_grado_quinto_grado_u1_sesion_08
Documentos primaria sesiones_comunicacion_quinto_grado_quinto_grado_u1_sesion_08
Rene Saravia418 views
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx von AzucenaMoscolRuiz
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docxAsumimos compromisos para una sana convivencia..docx
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx
AzucenaMoscolRuiz1.3K views
Modelo de sesion de normas von Alexdraco
Modelo de sesion de normasModelo de sesion de normas
Modelo de sesion de normas
Alexdraco649 views

Último

Plan analítico en la NEM (2).pptx von
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
188 views11 Folien
Diploma.pdf von
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 views1 Folie
Sesión: Misión en favor de los necesitados von
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
337 views4 Folien
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
41 views1 Folie
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 views26 Folien
Contrato de aprendizaje y evaluación von
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
96 views7 Folien

Último(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 views
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 views

sexto-grado-u1-s19.docx

  • 1. Grado: 6.o de primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 19 1 Construimos nuestras normas de convivencia 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas.  Construye normas y asume acuerdos y leyes.  Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlos.  Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve que sus compañeros también lo hagan. Contribuye aportando ideas para la elaboración y evaluación de normas de convivencia, interactúa con todas las personas y participa en acciones que promuevan el bien común. Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de Derechos Docentes y estudiantes participan de actividades propiciando ambientes cálidos y de respeto. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Preparar en un papelote reusable una tabla de categorías, problemas, corresponsabilidad, propuesta de normas y responsabilidad que conlleva (ficha).  Preparar hojas o cuartillas de cartulina o papel de reúso para registrar las normas de convivencia de la tabla.  Revisar la página 37 del Cuadernillo de fichas de Personal Social 6.  Papelotes reusables.  Hojas A4 de reúso.  Plumones.  Limpiatipos. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos En grupo clase  Al iniciar la sesión, pide a los estudiantes que comenten lo trabajado en la sesión anterior a partir de las ideas que se han escrito en los esquemas construidos. Después de recordar y comentar las ideas a manera de síntesis, pega en la pizarra un papelógrafo con el caso y pide un voluntario o una voluntaria para leerlo.
  • 2. Grado: 6.o de primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 19 2  A partir de la lectura, plantea estas preguntas: ¿qué ocurrió en el aula de sexto grado?, ¿qué dificultad se presentó?, ¿cómo fue la actitud de los estudiantes? Problematización  Indica que ahora van a revisar las actitudes de los estudiantes. Pega tiras de papel con las siguientes preguntas: – ¿Creen que los estudiantes han actuado con responsabilidad?, ¿por qué? – ¿Qué hace falta en el aula de sexto grado de la profesora Marita?  Orienta los comentarios con el fin de establecer la necesidad de respetar las normas de convivencia.  Anota sus respuestas en tarjetas o papel reusado y colócalas en un extremo de la pizarra para retomarlas durante el desarrollo de la sesión.  Comunica el propósito de la sesión: En esta sesión, vamos a participar de forma democrática en la elaboración de las normas de convivencia. Explica que esto quiere decir que ellos participarán en la clase proponiendo normas y decidiendo en grupo cuáles quedarán. Firmarán entre todos un acta de compromiso con las normas.  Acuerda con los estudiantes algunas pautas de convivencia necesarias para desarrollar la sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 60 minutos Análisis de la información De forma individual  Pide que busquen en los Cuadernillos de fichas de Personal Social 6 la página 37 y que, de manera individual, lean las situaciones que allí aparecen. Pide que, después de leerlas, recuerden si han observado estas situaciones en la realidad. Entrega una ficha con las siguientes preguntas: ¿por qué ocurre esto?, ¿creen que es necesario establecer normas para solucionar el problema?, ¿cómo serían las normas que habría que establecer y respetar para mejorar estas situaciones? Pide que escriban ideas en relación con las interrogantes. En grupos pequeños  Indica que se organicen y cada uno asuma un rol. Explica que ahora debe asumir el rol de coordinador o coordinadora una persona que hasta ahora no lo haya hecho. Promueve que cada integrante asuma roles distintos.  Después de la reflexión y la propuesta personal, pide que, en equipos (cuatro integrantes), dialoguen y compartan sus reflexiones y propuestas, y que las escriban en medio papelote. Acércate a los equipos, escucha y observa las participaciones, promueve que todos participen y sean escuchados.  Indica que, cuando terminen sus comentarios (participación de todos), lean los tres primeros subtítulos de la página 35 de su libro Personal Social 6 y el ejemplo de normas de convivencia de sexto grado A, del documento 1 de la página 34. A partir de esta lectura, pide que analicen si es que podrían añadir alguna otra norma a su propuesta. En grupo clase  Pide a los estudiantes que comenten a partir de estas preguntas: ¿por qué es necesario elaborar normas?, ¿qué ocurre si en un grupo humano no hay normas?, ¿qué normas se han propuesto en los equipos?, ¿por qué ha sido necesaria esta norma? Comenta que las normas ayudan a evitar situaciones problemáticas que pueden suceder en la convivencia entre las personas.  Presenta en la pizarra un papelógrafo con la siguiente tabla, pero asegúrate de que solo se observe con texto los encabezados de las filas y columnas, y la primera fila, llena a manera de ejemplo. La información en rojo es un ejemplo de orientación para ti: no la presentes en el cuadro, los estudiantes deben nombrar los problemas que ven en su aula. Al empezar el recreo, algunos estudiantes de 6.o grado se acercan a la profesora Marita y le piden que les preste el juego de damas chinas; otro grupo de estudiantes pidió prestado el juego de memoria. La profesora se acerca a la ludoteca del aula, saca los juegos y se los presta, y les indica que, después de jugar, los guarden donde corresponde. Todos se divirtieron durante el recreo. Estaban tan entretenidos que, al tocar el timbre, recogieron como pudieron los juegos, llegaron a clase y los dejaron en una mesa desocupada. Al percatarse de ello, la profesora preguntó: “¿Por qué no colocaron los juegos en su lugar?”. José, uno de los estudiantes, respondió que nadie lo ayudó y que lo dejaron solo; por eso, él recogió las piezas de los juegos como pudo. Uno de los principios de la democracia es el reconocimiento de las normas y leyes que cumplimos para vivir mejor. Además, la democracia involucra producir, respetar y evaluar las normas o leyes, así como asumirlas con convicción.
  • 3. Grado: 6.o de primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 19 3  Deben ser pocas para que puedan recordarlas.  Deben ser fáciles y concretas para poder cumplirlas.  Se deben redactar en forma positiva (evitar usar la palabra no, es mejor no hacer una lista de prohibiciones).  Deben responder a las necesidades del grupo al que está dirigido.  Deben contener acciones reparadoras. Aspectos Problemas ¿Por qué sucede? Propuesta de normas Ambiente físico del aula (sectores) Dejamos sucia el aula. Porque no arrojamos los desperdicios en el tacho. Mantener limpia el aula. Cuidado de materiales No tenemos cuidado con los materiales, hemos perdido piezas del kit de Matemática y de Ciencia. Efectividad en el trabajo de equipo No concluimos los trabajos o los presentamos sin mayor cuidado. Relaciones interpersonales Algunos compañeros ponen apodos o se burlan de otros.  Recuérdales que se deben tener en cuenta algunas formas de lenguaje y redacción específicas al escribir las normas de convivencia. Estas son sus características: En grupos pequeños  Asigna a cada grupo una categoría.  Recuérdales que ya se organizaron y que cada uno debe asumir las funciones que le corresponden. El secretario de cada grupo tomará nota de la información de su equipo para completar el cuadro con el aspecto que les tocó analizar.  Indica a los estudiantes que, utilizando papel reusable (cortado en cuatro partes), ubiquen sus respuestas en el cuadro según corresponda. Determina el tiempo de esta actividad. Cuando todos los equipos hayan terminado, pide que un representante de cada uno, según sus funciones, explique al grupo clase sus propuestas. Toma de decisiones En grupo clase  Cuando todos los equipos hayan terminado de presentar sus ideas, pide que centren su observación en la columna de propuesta de normas para que puedan tomar decisiones como grupo clase sobre las que quedarán para el aula. Deben decidir también si es necesario adecuar alguna. Con la ayuda de todos los estudiantes, decidan qué normas quedarán para el aula y cuáles serán las acciones reparadoras ante un incumplimiento. De ser necesario, explica que las acciones reparadoras son acciones que ayudan a enmendar y compensar daños causados a otras personas. Pretenden restablecer las buenas relaciones o el ambiente escolar de confianza y solidaridad.  Pídeles que lean las normas y que recuerden sus características. Pueden corregir o mejorar la redacción: pregúntales qué palabras pueden cambiar o qué términos son más apropiados, si hace falta colocar una coma o punto para mejorar la transmisión del mensaje.  Comenta que las normas son redactadas por consenso; por lo tanto, todos deben estar de acuerdo con las que se planteen para aceptarlas y hacer un compromiso.  Repasa con todos los estudiantes las normas que quedarán para el aula y pregúntales si hay alguna observación o si están de acuerdo con ellas. Si hay algunos aportes o modificaciones, toma nota de ellos y vuelve a leer cómo quedarían las normas. Pregúntales lo siguiente: ¿será necesario hacer un compromiso para asegurarnos de que se cumplan?  Pega un papelógrafo con el acta de compromiso en un lugar visible del aula e invita a los estudiantes a firmarla.
  • 4. Grado: 6.o de primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 19 4 Las normas de convivencia nos ayudan a regular nuestro comportamiento. Estas normas deben sustentarse en los principios de una sociedad democrática, lo que implica respetarlas y asumirlas con convicción. ACTA DE COMPROMISO Nosotros, los estudiantes de 6.o grado , nos comprometemos a cumplir las siguientes normas de convivencia: 1. _ 2. 3. 4. Firmamos  Recuerda a los estudiantes que todos nos comprometemos a cumplir con las normas porque son también nuestra responsabilidad. Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos  Promueve la reflexión de los aprendizajes a partir de las siguientes preguntas: - ¿Qué aprendimos en esta sesión? - ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas?  Invita a los estudiantes para que, en conjunto, señalen las ideas fuerza de plantear las normas de convivencia. Puedes usar esta como ejemplo:  Felicítalos por la actitud de escucha y respeto hacia las ideas ajenas y por los aportes expresados durante la sesión de elaboración de las normas. PARA TRABAJAR EN CASA  Indica que comenten con sus padres o familiares cercanos lo aprendido en la sesión. Pide también que, con su ayuda, hagan en casa una pequeña revisión de las situaciones de dificultad en la convivencia y que, a partir de ellas, propongan y acuerden las normas de la familia. 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Anexo 1 *En esta sesión, se utiliza la misma lista de cotejo de las sesiones 17 y 18.