MUROS Y TABIQUES

Ingrid Carranza Morales
Ingrid Carranza MoralesBachiller a de Ingeneria Civil
MUROS Y TABIQUES
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MUROS
Se denomina muro o
pared a la obra
levantada a plomo para
transmitir o recibir la
carga de elementos
superiores como vigas
techo, etc.
MUROS
PORTANTES
MUROS NO
PORTANTES
MUROS PORTANTES
Son muros que soportan una
gran parte del peso de una casa
y lo que transmiten hacia los
cimientos. Se les reconoce
porque las vigas de los techos
se apoyan transversalmente a
ellos, es por eso que los
ladrillos deben ser de muy
calidad. El más conocido es el
King Kong.
Muros de Albañilería Confinada
La albañilería confinada es la técnica
de construcción que se emplea
normalmente para la edificación de
una vivienda. En este tipo de
construcción
se utilizan ladrillos de arcilla cocida,
columnas de amarre, vigas soleras, etc.
SECUENCIA EN LA CONSTRUCCIONES DE LA ALBAÑILERIA CONFINADA
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Muros de Albañilería Armada
Albañilería reforzada interiormente con varillas de
acero distribuidas vertical y horizontalmente e
integrada mediante concreto líquido, de tal manera
que los diferentes componentes actúen
conjuntamente para resistir los esfuerzos
Bloques nacionales de arcilla (izquierda), concreto (centro) y sílice-cal (derecha).
MUROS NO PORTANTES
1.El tabique no está preparado para soportar los diversos tipos de fuerzas
presentes en una estructura
2.Este tipo de muro debe usarse solamente para dividir espacios o
ambientes dentro de una edificación.
Sobre el tabique o muro NO portante, es importante tener en cuenta lo siguiente:
 Se recomienda usar el ladrillo pandereta para hacer el tabique
debido a que disminuye su peso, y los efectos sísmicos sobre él.
Es indispensable usar un buen mortero.
O.E.2.3.6 MUROS REFORZADOS
Refiere a los muros de concreto armado y comprende a los muros de contención muros portantes y
placas, pantallas, barandas; en reservorios (muros de fuste, muros de cuba)
NORMA DE MEDICIÓN
O.E.2.3.6.2 MUROS DE CONCRETO, TABIQUES DE CONCRETO Y PLACAS
Se refieren a elementos de concreto armando verticales cuyo espesor es pequeño en relación a su
altura y longitud. Estos pueden o no ser estructurales.
Unidad de medida
O.E.2.3.6.2.1 PARA EL CONCRETO Metro Cubico 𝑚3
O.E.2.3.6.2.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Metro cuadrado
𝑚2
O.E.2.3.6.2.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO Kilogramo (kg)
MUROS Y TABIQUES
FORMA DE MEDICIÓN
El volumen de concreto de muros, tabiques y placas se obtendrá multiplicando el área de la sección
transversal horizontal por la altura.
La altura, en las plantas altas se toma de la cara de superior del entrepiso inferior a la cara superior del
entrepiso superior; para la primera planta, la altura se toma desde la cara superior de la base o
cimiento hasta la cara de inferior del entrepiso.
MUROS Y TABIQUES
CONCEPTO
Un tabique es un muro no estructural que permite separar y sub-dividir
recintos, siendo generalmente un elemento fijo y opaco que puede ser
instalado en cualquier parte del interior siempre cuando no le aporte una
sobrecarga.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)
NORMA DE MEDICIÓN
O.E.3.1.13 TABIQUES CON ELEMENTOS LEVES
O.E.3.1.14 OTROS TIPOS DE MUROS O TABIQUES
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)
Forma de Medición
Cada tipo de muro o tabique, identificado en los planos, será diferenciado e incluido en su partida
específica, debiendo señalarse claramente el tipo de elementos que lo constituyen, los aparejos o
amarres, así como el acabado de sus caras, previsto en las especificaciones técnicas de cada
proyecto en particular. En caso de muros de albañilería armada o confinada, la armadura y el
concreto que son partes del muro, serán considerados en los respectivos análisis de precios
unitarios.
PROCESO CONSTRUCTIVO
¿QUÉ MATERIALES USAMOS?
 CEMENTO:
El cemento es vendido en bolsas de 42.5 kg. Estas deben ser
protegidas de la humedad para que no se endurezcan antes de su
uso. El lugar de almacenaje para el cemento deberá estar aislado
de la humedad del suelo usando mantos de plástico o creando
una superficie flotante con cartones y/o tablas de madera.
PROCESO CONSTRUCTIVO
PROCESO CONSTRUCTIVO
 ARENA (FINA Y GRUESA):
Esta será usada en la mezcla con el cemento, la piedra y el agua.
Su misión es el reducir los vacíos entre las piedras. La arena no
debe contener tierra orgánica, mica, sales, agentes orgánicos,
componentes de hierro, ni tener apariencia oscura. No debe
mojarse la arena antes de usarse.
PROCESO CONSTRUCTIVO
 PIEDRA CHANCADA (AGREGADO
GRUESO):
La piedra debe ser partida y angulosa.
Debe ser dura y compacta. Las piedras
que se parten fácilmente no son
buenas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
 HORMIGÓN (MEZCLA NATURAL
DE AGREGADOS):
El hormigón es una mezcla natural de
piedras de diferentes tamaños, y arena
gruesa. Es usado para preparar
concreto de baja resistencia de sobre
cimiento, falsos pisos, calzaduras.
PROCESO CONSTRUCTIVO
 AGUA:
No debe tener impurezas, debe ser limpia, bebible y fresca.
 MADERA:
La madera a ser utilizada como encofrado debe estar seca. Se
debe proteger la madera del agua de lo contrario está se queda
húmeda, se hincha y se ablanda. Se acostumbra utilizar petróleo
o kerosene antes de ser utilizada como encofrado.
¿QUÉ ELEMENTOS SON PARTE
DEL SISTEMA ESTRUCTURAL?
¿Qué debo hacer antes de iniciar la construcción?
o Preparación del terreno
El terreno debe estar limpio, sin basuras, sin materias orgánicas o todo elemento extraño al terreno.
o Replanteo de la estructura del terreno
Se tensan cordeles utilizando caballetes formados por dos estacas de madera que se clavan en el
suelo y en la madera horizontal que las une. Los caballetes se ubican en la parte exterior de la
construcción. Se verifica el ángulo de 90 en los cantos haciendo un triángulo de 3,4 y 5 de lados,
conforme el esquema que se muestra a continuación.
¿Como debo construir la cimentación?
- Condiciones de sitio
El comportamiento de una cimentación depende de las condiciones de sitio del suelo. Gravas bien
graduadas, arenas compactas o arcillas rígidas son ejemplos de buenos suelos. Los cimientos
asentados sobre estos tipos de suelo no experimentaran ningún tipo de problemas.
- Excavación del cimiento
Se debe hacer una excavación con las características especificadas en el plano de cimentaciones.
- Preparando el fondo de la cimentación
El fondo de la cimentación, también conocido como solado, debe ser preparado y nivelado. Las
dimensiones de la cimentación deben de considerar las futuras ampliaciones del edificio,
incremento de pisos, los que deberán haber sido considerados durante el proceso del diseño.
- Colocado del refuerzo de columnas para
muros
Las barras de refuerzo de las columnas,
previamente ensambladas como canastillas, son
colocadas y arregladas dentro del cimiento.
- Colocado del concreto ciclópeo en el cimiento
Finalizado el colocado de los fierros de
columnas se llena la cimentación con concreto
ciclópeo. Para el cimiento, la mezcla del
concreto ciclópeo tiene una proporción de 1:10
(1 cemento y 10 hormigón) + 30% de piedra
grande; y para el sobrecimiento, la dosificación
de la mezcla es de 1:8 (1 cemento y 8 hormigón)
+ 30% de piedra mediana.
¿Cómo construir los muros?
Para construir los muros debemos preparar
los ladrillos y el mortero antes de iniciar el
proceso constructivo. Encima del
sobrecimiento se coloca la primera hilada de
ladrillos llamada emplantillado sobre una
cama de mortero iniciándose el apilado de
hiladas de ladrillos para el muro.
Preparación de los ladrillos
Los ladrillos deben mojarse antes de
colocarse en las hiladas, de manera que no
absorban el agua de la mezcla del mortero y
que se obtenga una buena adherencia entre
mortero y ladrillo.
El mortero se prepara con una mezcla de arena – cemento de proporción 1:5
con una resistencia de 100 Kg/cm 2 . La arena y el cemento deben ser
mezclados secos, fuera del recipiente. Luego esta mezcla es puesta en la
carretilla para agregarle agua y formar una mezcla trabajable.
Preparación del mortero
Control de calidad del mortero
La probeta se apoyará en una de las caras laterales del moldaje, sobre los rodillos de apoyo de la máquina de
flexión. La carga se aplicará a través del rodillo superior con una velocidad de carga de 5 ± 1 kg/seg.
Los trozos de las probetas rotas a flexión, se conservaran húmedos hasta el momento en que cada uno de ellos se
someta al ensayo de compresión.
ENSAYO DE FLEXION
CALCULOS:
Cada trozo obtenido del ensayo a flexión se ensayará a la
compresión, en una sección de 40 x 40 mm, aplicándose la
carga a las dos caras provenientes de las laterales del moldaje,
colocándose entre las placas de la máquina de compresión.
La velocidad de carga será tal que la presión sobre la probeta
aumente entre 10 y 20 kg/cm2/seg. Hasta la mitad de la carga de
ruptura.
La resistencia se expresará en kg/cm2 y calculados para la flexión según 0.234P ó 0.250P, dependiendo
de la distancia entre los apoyos según sea 100 mm ó 106,7 mm, siendo P, la carga total de ruptura
expresada en kg. Tres probetas para flexión y 6 para la compresión
La resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión del mortero será la media aritmética de los
resultados de todos los ensayos realizados en cada fecha.
ENSAYO DE COMPRESION
COLOCACION
DEL MORTERO
Control de calidad del concreto
Obteniendo muestras de concrete fresco es muy importante la
toma de muestras en obra de la mezcla de concreto que se está
usando. Estas muestras deberán ser ensayadas después de
fraguadas y alcanzada la edad mínima de endurecimiento. Esta
prueba, llamada ensayo de compresión de cilindros de concreto,
verifica la calidad y resistencia del material.
A continuación, se muestra el procedimiento de toma de muestras de concreto
fresco:
Se toma una parte del concreto que se está vaciando
- Se coloca la muestra en un cilindro metálico debidamente engrasado, en 3 capas,
cada capa se compacta con 25 golpes con una varilla lisa de 5/8” de diámetro y
60cm de longitud.
MUROS Y TABIQUES
Ensayo de Compresión de Pila
Se prepara una pila de 4 ladrillos como se
muestra en la figura. Mediante este ensayo
se determina la resistencia a la compresión
de una pila de albañilería denominado
f´m.
Se coloca cada ladrillo con una junta de
mortero de espesor no mayor a 1.5 cm. La
relación cemento-arena del mortero debe
de ser la que se usará en la construcción.
Ensayo de Tracción Diagonal
Este ensayo simula el comportamiento de la
albañilería bajo acciones de corte extremas. El
elemento debe ser cuadrado de 1.20 m. de
longitud y debe ser construido con el mismo
ladrillo que se usa en la construcción.
La carga es aplicada al espécimen en
dirección diagonal y la carga es incrementada
bajo una velocidad constante hasta alcanzar el
colapso.
Ensayo de Compresión del Mortero
Este ensayo determina la resistencia a la compresión del mortero de asentado de la
albañilería. Se preparan testigos cúbicos de 5cm de lado, o cilindros prismáticos de
5cm de diámetro y altura de 10cm. Después de 28 días de ser preparado el testigo, se
ensaya en una máquina de compresión, determinando su resistencia.
Tipos de Ladrillo
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Metrado de Muros
a
h
l
h
l
a
APARAJO DE CABEZA
APARAJO DE SOGA
APARAJO DE CANTO
l
a
e = h
APAREJO: La forma como se colocan las unidades de albañilería
1 m
1 m
e = h
1
(𝑙+𝑗)
*
1
(ℎ+𝑗)
# de ladrillos :
DONDE:
 l = longitud
 j= junta
 h = altura
• Para el muro de 1 m * 1 m ladrillo King Kong 18 huecos
j = 1 cm
# de ladrillos cabeza:
1
(𝑜.13+0.01)
*
1
(0.09+0.01)
= 71.43 lad/𝑚2
# de ladrillos soga:
1
(𝑜.24+0.01)
*
1
(0.09+0.01)
= 40 lad/𝑚2
# de ladrillos canto:
1
(𝑜.24+0.01)
*
1
(0.13+0.01)
= 28.57 lad/𝑚2
CALCULAR: # De ladrillos en aparejo de Cabeza y Volumen de Mortero
DATOS: Ladrillo = 0.24*0.12*0.06 ; Junta= 1,5 cm
3 m
7 m
DESARROLLO:
# de ladrillos :
1
(𝑙+𝑗)
*
1
(ℎ+𝑗)
# de ladrillos cabeza:
1
(𝑜.12+0.015)
*
1
(0.06+0.015)
= 99 lad/𝑚2
99 * 7 * 3 = 2079
2079 * 0.24* 0.12* 0.06 = 3.59 𝑚3
Área Vol. ladrillo
7*3*0.24 𝑚3 - 3.59 𝑚3 = 1.45 m3
Vol. Muro Vol. ladrillo Vol. Mortero
Gracias por su atención
1 von 50

Recomendados

Losas aligeradas von
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradasFernanda Ramírez
152.6K views19 Folien
Muros de corte o placas von
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placaskevin arnold vasquez barreto
149.8K views41 Folien
Ladrillo y albañileria von
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaFrancisco Vazallo
35.9K views25 Folien
Albañileria confinada y armada von
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaE_Valencia_R
20.7K views30 Folien
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado von
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoLeonduro22
64.2K views19 Folien
Sistemas estructurales von
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesUGC / ULSA / UA
66.2K views11 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Escaleras proceso constructivo von
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoIngrid Carranza Morales
99.8K views30 Folien
CIMIENTOS von
CIMIENTOSCIMIENTOS
CIMIENTOSFrancisco Vazallo
95.9K views93 Folien
Tabiques von
TabiquesTabiques
TabiquesAna Belen Torres Valladarez
12.2K views8 Folien
Sistema estrutural (porticos) von
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Torincho
64K views4 Folien
Albanileria confinada-y-armada von
Albanileria confinada-y-armadaAlbanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaJavier DV
80.2K views74 Folien
Concreto simple construcciones von
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construccionesJuanita Dionisio Gonzales
32.5K views21 Folien

Was ist angesagt?(20)

Sistema estrutural (porticos) von Torincho
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
Torincho64K views
Albanileria confinada-y-armada von Javier DV
Albanileria confinada-y-armadaAlbanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armada
Javier DV80.2K views
predimensionamiento de losas y vigas von patrick_amb
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
patrick_amb88.6K views
Calculo losas aligeradas von patrick_amb
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradas
patrick_amb252.4K views
Clase 2 contrapisos von PaulGiron1
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
PaulGiron14.7K views
Predimensionamiento von sofia ramos
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
sofia ramos10.3K views
Sistemas estructurales (1) von yerikajc
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
yerikajc61.7K views

Similar a MUROS Y TABIQUES

ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx von
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptxALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptxalbert401216
154 views37 Folien
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf von
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfManuelFonseca74
108 views26 Folien
Aparejo americano von
Aparejo americanoAparejo americano
Aparejo americanoLuis Marceliano
649 views5 Folien
ladrilloyalbaileria-160518055451.pdf von
ladrilloyalbaileria-160518055451.pdfladrilloyalbaileria-160518055451.pdf
ladrilloyalbaileria-160518055451.pdfCarlosAlbertoQuispeC4
10 views25 Folien
mamposteria.pdf von
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdfClauSalcedo1
215 views14 Folien
pdf_20230614_082603_0000.pdf von
pdf_20230614_082603_0000.pdfpdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdfJOSEISMAELCAROFRANCO
6 views52 Folien

Similar a MUROS Y TABIQUES(20)

ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx von albert401216
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptxALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx
ALBAÑILERIA CONFINADA ESTUDIO DE VIVIENDA.pptx
albert401216154 views
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf von ManuelFonseca74
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
ManuelFonseca74108 views
350155254 albanileria-confinada-pptx von David Villazon
350155254 albanileria-confinada-pptx350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx
David Villazon1.8K views
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos von TaniaTino
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
TaniaTino583 views
INFORME DE OBRA von Homeryoel
INFORME DE OBRAINFORME DE OBRA
INFORME DE OBRA
Homeryoel9.4K views
TRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptx von gianella57
TRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptxTRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptx
TRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptx
gianella5718 views
259731874 ensayo-de-alabeo von macrami macra
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
macrami macra150 views

Último

El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf von
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdfEl Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdfuniversidad de guayaquil
6 views244 Folien
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf von
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf1 PDF TODO 36MB 628p.pdf
1 PDF TODO 36MB 628p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
17 views628 Folien
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf von
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdfS8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdfmatepura
6 views4 Folien
EJERCICIOS RM.pdf von
EJERCICIOS RM.pdfEJERCICIOS RM.pdf
EJERCICIOS RM.pdfMatematicaFisicaEsta
16 views3 Folien
revisa si son iguales.docx von
revisa si son iguales.docxrevisa si son iguales.docx
revisa si son iguales.docxMatematicaFisicaEsta
9 views3 Folien
PRUEBA C2-2021-10.pdf von
PRUEBA C2-2021-10.pdfPRUEBA C2-2021-10.pdf
PRUEBA C2-2021-10.pdfMatematicaFisicaEsta
30 views5 Folien

Último(20)

S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf von matepura
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdfS8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf
matepura6 views
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx von Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X27 views
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf von matepura
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
matepura16 views
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx von MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx

MUROS Y TABIQUES

  • 1. MUROS Y TABIQUES UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
  • 2. MUROS Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga de elementos superiores como vigas techo, etc.
  • 4. MUROS PORTANTES Son muros que soportan una gran parte del peso de una casa y lo que transmiten hacia los cimientos. Se les reconoce porque las vigas de los techos se apoyan transversalmente a ellos, es por eso que los ladrillos deben ser de muy calidad. El más conocido es el King Kong.
  • 5. Muros de Albañilería Confinada La albañilería confinada es la técnica de construcción que se emplea normalmente para la edificación de una vivienda. En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre, vigas soleras, etc.
  • 6. SECUENCIA EN LA CONSTRUCCIONES DE LA ALBAÑILERIA CONFINADA
  • 9. Muros de Albañilería Armada Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos
  • 10. Bloques nacionales de arcilla (izquierda), concreto (centro) y sílice-cal (derecha).
  • 11. MUROS NO PORTANTES 1.El tabique no está preparado para soportar los diversos tipos de fuerzas presentes en una estructura 2.Este tipo de muro debe usarse solamente para dividir espacios o ambientes dentro de una edificación. Sobre el tabique o muro NO portante, es importante tener en cuenta lo siguiente:
  • 12.  Se recomienda usar el ladrillo pandereta para hacer el tabique debido a que disminuye su peso, y los efectos sísmicos sobre él. Es indispensable usar un buen mortero.
  • 13. O.E.2.3.6 MUROS REFORZADOS Refiere a los muros de concreto armado y comprende a los muros de contención muros portantes y placas, pantallas, barandas; en reservorios (muros de fuste, muros de cuba) NORMA DE MEDICIÓN O.E.2.3.6.2 MUROS DE CONCRETO, TABIQUES DE CONCRETO Y PLACAS Se refieren a elementos de concreto armando verticales cuyo espesor es pequeño en relación a su altura y longitud. Estos pueden o no ser estructurales. Unidad de medida O.E.2.3.6.2.1 PARA EL CONCRETO Metro Cubico 𝑚3 O.E.2.3.6.2.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Metro cuadrado 𝑚2 O.E.2.3.6.2.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO Kilogramo (kg)
  • 15. FORMA DE MEDICIÓN El volumen de concreto de muros, tabiques y placas se obtendrá multiplicando el área de la sección transversal horizontal por la altura. La altura, en las plantas altas se toma de la cara de superior del entrepiso inferior a la cara superior del entrepiso superior; para la primera planta, la altura se toma desde la cara superior de la base o cimiento hasta la cara de inferior del entrepiso.
  • 17. CONCEPTO Un tabique es un muro no estructural que permite separar y sub-dividir recintos, siendo generalmente un elemento fijo y opaco que puede ser instalado en cualquier parte del interior siempre cuando no le aporte una sobrecarga. UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (m2)
  • 18. NORMA DE MEDICIÓN O.E.3.1.13 TABIQUES CON ELEMENTOS LEVES O.E.3.1.14 OTROS TIPOS DE MUROS O TABIQUES UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (m2) Forma de Medición Cada tipo de muro o tabique, identificado en los planos, será diferenciado e incluido en su partida específica, debiendo señalarse claramente el tipo de elementos que lo constituyen, los aparejos o amarres, así como el acabado de sus caras, previsto en las especificaciones técnicas de cada proyecto en particular. En caso de muros de albañilería armada o confinada, la armadura y el concreto que son partes del muro, serán considerados en los respectivos análisis de precios unitarios.
  • 19. PROCESO CONSTRUCTIVO ¿QUÉ MATERIALES USAMOS?  CEMENTO: El cemento es vendido en bolsas de 42.5 kg. Estas deben ser protegidas de la humedad para que no se endurezcan antes de su uso. El lugar de almacenaje para el cemento deberá estar aislado de la humedad del suelo usando mantos de plástico o creando una superficie flotante con cartones y/o tablas de madera.
  • 21. PROCESO CONSTRUCTIVO  ARENA (FINA Y GRUESA): Esta será usada en la mezcla con el cemento, la piedra y el agua. Su misión es el reducir los vacíos entre las piedras. La arena no debe contener tierra orgánica, mica, sales, agentes orgánicos, componentes de hierro, ni tener apariencia oscura. No debe mojarse la arena antes de usarse.
  • 22. PROCESO CONSTRUCTIVO  PIEDRA CHANCADA (AGREGADO GRUESO): La piedra debe ser partida y angulosa. Debe ser dura y compacta. Las piedras que se parten fácilmente no son buenas.
  • 23. PROCESO CONSTRUCTIVO  HORMIGÓN (MEZCLA NATURAL DE AGREGADOS): El hormigón es una mezcla natural de piedras de diferentes tamaños, y arena gruesa. Es usado para preparar concreto de baja resistencia de sobre cimiento, falsos pisos, calzaduras.
  • 24. PROCESO CONSTRUCTIVO  AGUA: No debe tener impurezas, debe ser limpia, bebible y fresca.  MADERA: La madera a ser utilizada como encofrado debe estar seca. Se debe proteger la madera del agua de lo contrario está se queda húmeda, se hincha y se ablanda. Se acostumbra utilizar petróleo o kerosene antes de ser utilizada como encofrado.
  • 25. ¿QUÉ ELEMENTOS SON PARTE DEL SISTEMA ESTRUCTURAL?
  • 26. ¿Qué debo hacer antes de iniciar la construcción? o Preparación del terreno El terreno debe estar limpio, sin basuras, sin materias orgánicas o todo elemento extraño al terreno. o Replanteo de la estructura del terreno Se tensan cordeles utilizando caballetes formados por dos estacas de madera que se clavan en el suelo y en la madera horizontal que las une. Los caballetes se ubican en la parte exterior de la construcción. Se verifica el ángulo de 90 en los cantos haciendo un triángulo de 3,4 y 5 de lados, conforme el esquema que se muestra a continuación.
  • 27. ¿Como debo construir la cimentación? - Condiciones de sitio El comportamiento de una cimentación depende de las condiciones de sitio del suelo. Gravas bien graduadas, arenas compactas o arcillas rígidas son ejemplos de buenos suelos. Los cimientos asentados sobre estos tipos de suelo no experimentaran ningún tipo de problemas. - Excavación del cimiento Se debe hacer una excavación con las características especificadas en el plano de cimentaciones. - Preparando el fondo de la cimentación El fondo de la cimentación, también conocido como solado, debe ser preparado y nivelado. Las dimensiones de la cimentación deben de considerar las futuras ampliaciones del edificio, incremento de pisos, los que deberán haber sido considerados durante el proceso del diseño.
  • 28. - Colocado del refuerzo de columnas para muros Las barras de refuerzo de las columnas, previamente ensambladas como canastillas, son colocadas y arregladas dentro del cimiento. - Colocado del concreto ciclópeo en el cimiento Finalizado el colocado de los fierros de columnas se llena la cimentación con concreto ciclópeo. Para el cimiento, la mezcla del concreto ciclópeo tiene una proporción de 1:10 (1 cemento y 10 hormigón) + 30% de piedra grande; y para el sobrecimiento, la dosificación de la mezcla es de 1:8 (1 cemento y 8 hormigón) + 30% de piedra mediana.
  • 29. ¿Cómo construir los muros? Para construir los muros debemos preparar los ladrillos y el mortero antes de iniciar el proceso constructivo. Encima del sobrecimiento se coloca la primera hilada de ladrillos llamada emplantillado sobre una cama de mortero iniciándose el apilado de hiladas de ladrillos para el muro. Preparación de los ladrillos Los ladrillos deben mojarse antes de colocarse en las hiladas, de manera que no absorban el agua de la mezcla del mortero y que se obtenga una buena adherencia entre mortero y ladrillo.
  • 30. El mortero se prepara con una mezcla de arena – cemento de proporción 1:5 con una resistencia de 100 Kg/cm 2 . La arena y el cemento deben ser mezclados secos, fuera del recipiente. Luego esta mezcla es puesta en la carretilla para agregarle agua y formar una mezcla trabajable. Preparación del mortero
  • 31. Control de calidad del mortero La probeta se apoyará en una de las caras laterales del moldaje, sobre los rodillos de apoyo de la máquina de flexión. La carga se aplicará a través del rodillo superior con una velocidad de carga de 5 ± 1 kg/seg. Los trozos de las probetas rotas a flexión, se conservaran húmedos hasta el momento en que cada uno de ellos se someta al ensayo de compresión. ENSAYO DE FLEXION
  • 32. CALCULOS: Cada trozo obtenido del ensayo a flexión se ensayará a la compresión, en una sección de 40 x 40 mm, aplicándose la carga a las dos caras provenientes de las laterales del moldaje, colocándose entre las placas de la máquina de compresión. La velocidad de carga será tal que la presión sobre la probeta aumente entre 10 y 20 kg/cm2/seg. Hasta la mitad de la carga de ruptura. La resistencia se expresará en kg/cm2 y calculados para la flexión según 0.234P ó 0.250P, dependiendo de la distancia entre los apoyos según sea 100 mm ó 106,7 mm, siendo P, la carga total de ruptura expresada en kg. Tres probetas para flexión y 6 para la compresión La resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión del mortero será la media aritmética de los resultados de todos los ensayos realizados en cada fecha. ENSAYO DE COMPRESION
  • 34. Control de calidad del concreto Obteniendo muestras de concrete fresco es muy importante la toma de muestras en obra de la mezcla de concreto que se está usando. Estas muestras deberán ser ensayadas después de fraguadas y alcanzada la edad mínima de endurecimiento. Esta prueba, llamada ensayo de compresión de cilindros de concreto, verifica la calidad y resistencia del material.
  • 35. A continuación, se muestra el procedimiento de toma de muestras de concreto fresco: Se toma una parte del concreto que se está vaciando - Se coloca la muestra en un cilindro metálico debidamente engrasado, en 3 capas, cada capa se compacta con 25 golpes con una varilla lisa de 5/8” de diámetro y 60cm de longitud.
  • 37. Ensayo de Compresión de Pila Se prepara una pila de 4 ladrillos como se muestra en la figura. Mediante este ensayo se determina la resistencia a la compresión de una pila de albañilería denominado f´m. Se coloca cada ladrillo con una junta de mortero de espesor no mayor a 1.5 cm. La relación cemento-arena del mortero debe de ser la que se usará en la construcción.
  • 38. Ensayo de Tracción Diagonal Este ensayo simula el comportamiento de la albañilería bajo acciones de corte extremas. El elemento debe ser cuadrado de 1.20 m. de longitud y debe ser construido con el mismo ladrillo que se usa en la construcción. La carga es aplicada al espécimen en dirección diagonal y la carga es incrementada bajo una velocidad constante hasta alcanzar el colapso.
  • 39. Ensayo de Compresión del Mortero Este ensayo determina la resistencia a la compresión del mortero de asentado de la albañilería. Se preparan testigos cúbicos de 5cm de lado, o cilindros prismáticos de 5cm de diámetro y altura de 10cm. Después de 28 días de ser preparado el testigo, se ensaya en una máquina de compresión, determinando su resistencia.
  • 44. a h l h l a APARAJO DE CABEZA APARAJO DE SOGA APARAJO DE CANTO l a e = h APAREJO: La forma como se colocan las unidades de albañilería
  • 45. 1 m 1 m e = h 1 (𝑙+𝑗) * 1 (ℎ+𝑗) # de ladrillos : DONDE:  l = longitud  j= junta  h = altura
  • 46. • Para el muro de 1 m * 1 m ladrillo King Kong 18 huecos j = 1 cm # de ladrillos cabeza: 1 (𝑜.13+0.01) * 1 (0.09+0.01) = 71.43 lad/𝑚2 # de ladrillos soga: 1 (𝑜.24+0.01) * 1 (0.09+0.01) = 40 lad/𝑚2 # de ladrillos canto: 1 (𝑜.24+0.01) * 1 (0.13+0.01) = 28.57 lad/𝑚2
  • 47. CALCULAR: # De ladrillos en aparejo de Cabeza y Volumen de Mortero DATOS: Ladrillo = 0.24*0.12*0.06 ; Junta= 1,5 cm 3 m 7 m
  • 48. DESARROLLO: # de ladrillos : 1 (𝑙+𝑗) * 1 (ℎ+𝑗) # de ladrillos cabeza: 1 (𝑜.12+0.015) * 1 (0.06+0.015) = 99 lad/𝑚2
  • 49. 99 * 7 * 3 = 2079 2079 * 0.24* 0.12* 0.06 = 3.59 𝑚3 Área Vol. ladrillo 7*3*0.24 𝑚3 - 3.59 𝑚3 = 1.45 m3 Vol. Muro Vol. ladrillo Vol. Mortero
  • 50. Gracias por su atención