El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
1. EL ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION SUPERIOR DEL SIGLO
XXI
domingo, 16 de junio de 2019
11:35 a.m.
5.1 RETOS QUE DEBE ENFRENTAR LA EDUCACION SUPERIOR
SIGLOXXI
La globalización
La marginalidad
La disfuncionalidad familiar
La disfuncionalidad de la escuela
La naturaleza del conocimiento
El rezago del profesorado
Ciencia en constante cambio y avance
5.2 Retos provenientes de la globalización
La economía
El acceso al empleo y las competencias a desarrollad en el alumnado
La interacción de pluralidad idiomática y cultural
La interacción de saberes
El fácil acceso a trabajos a distancia
5.3 Retos proveniente de la naturaleza del conocimiento
contemporáneo
Cosmovisión: los espejuelos mediante los cuales los jóvenes ven la vida
tiene una diversidad de interpretación tan variada como los gustos
mismos por la infinita gama de colores. Presuposiciones que tenemos y
creemos por fe:
Dios no existe / Dios existe / Dios existe y se ha revelado. Las ideas
tienen consecuencias. Añadido esto a nuestras incoherencias.
Vemos el mundo a través de una cosmovisión. Esto nos mueve a la
interpretación del conocimiento y de la realidad.
Los seres humanos están estrechamente inclinados a aprender conforme
a su interés no a lo que el sistema educativo le está demandando.
2. Estudiantado que cuestiona, piden razón del contenido que se le quiere
enseñar.
Vemos el mundo a través de una cosmovisión que nos transmite la
cultura.
Ejemplo: boda entre un hombre ingles y una dominicana.
Ejemplo: Educación silvestre de los padres… al descuido.
Ejemplo: Matrimonio…. Es mas importante mi relación con la madre / con
los hijos / con el trabajo.
Corrientes:
Naturalismo: la naturaleza es lo único que existe. Le llaman al
mundo. La madre naturaleza. Como si la naturaleza tuviera
personalidad.
Secularismo: vivir el presente. Un sistema de pensamiento
que sólo toma en cuenta el aquí. No creen en la vida después de la
muerte.
Toda la realidad y el conocimiento que impartes toma la vía del
egocentrismo.
Los sentimientos son reacciones químicas.
No hay alma ni vida eterna.
La vida no tiene propósito.
No valor moral
Disfrute desenfrenado del presente.
No, a los valores absoluto
Richard Dawkins: los pensamientos del hombre son memes: son
ideas que se propagan en la sociedad de una manera similar en la
que se propagan los genes. La idea de Dios quedó implantada en la
sociedad porque a mucha gente le gusto la idea de un ser protector
de todos. Es un representante del relativismo.
El relativismo cada quien tiene su propia verdad. La educación esta
en crisis. La realidad es lo que yo quiera creer de la misma, no hay
una realidad fija; no hay propósito, todo es fruto de un accidente, no
hay significado.
3. El maestro no tiene derecho de enseñarme verdades absolutas. No
existe la verdad objetiva sino subjetiva. No se le puede decir a
alguien que esta equivocado porque esto es herir la autoestima.
John Dewey: El instrumentalismo: componente
Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir
de esa experiencia.
Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de
soluciones viables.
Formulación de la hipótesis de solución.
Comprobación de la hipótesis de acción.
Actualmente vuelve a tener una gran importancia en el pensamiento
filosófico y teológico, pues numerosos autores y corrientes filosóficas
del sigo XX se han clasificado como relativistas o subjetivas:
Nietzsche, James, Dewey, Wittgenstein, Rorty.. Entre las corrientes
filosóficas, son o impulsan el relativismo: el existencialismo, el
estructuralismo, el constructivismo social, junto a las nuevas
concepciones de la filosofía de la ciencia (Kuhn, Lakatos, sobre todo
Feyerabend) pero la gran corriente relativista es la posmodernidad.
Posmodernismo
https://www.caracteristicas.co/posmodernismo/
¿Qué es el posmodernismo?
El posmodernismo es un movimiento artístico, cultural, literario y filosófico que
surgió en la segunda mitad del siglo XX, más específicamente a partir de la
caída del muro de Berlín.
Es descendiente de la modernidad, de allí deriva su nombre posmodernismo.
Dicho movimiento surge cuando las fórmulas literarias se agotaron y era
preciso hallar modos diferentes de expresión.
El posmodernismo tiene el objetivo de crear un mundo de características
racionales, planificado, perfecto y compasivo. Es una época de desencanto,
4. donde existe un sentimiento de renuncia a las utopías y a las ideas de progreso
que tanto caracterizaron a la modernidad.
La postmodernidad se caracteriza por la muerte de los grandes relatos.
“Los relatos han muerto”, plantea Lyotard. Las historias tal como se concebían
hasta la modernidad, han muerto. Para él, existen 4 relatos que ya no tienen
sentido.
Características del postmodernismo
Críticas a la modernidad
Según Lyotard, existen 4 relatos que caracterizaron a la modernidad y que han
muerto. Estos son:
Relatos sobre Cristo.
Relato marxista.
Relato del iluminismo (el relato de las luces).
Relato capitalista.
Estos relatos tienen en común la promesa de un mañana (futuro) mejor, donde
todo es perfecto y maravilloso. Según este autor, sostiene que los 4 relatos,
muestran una teleología inevitable: el fin de los relatos.
Antidualista
El modernismo se basó en la idea dual como concepción del mundo: oriente-
occidente; hombre-mujer; rico-pobre, blanco-negros, etc. Pero para el
posmodernismo, esta idea anula otras tantas.
5. El posmodernismo es preciso tener en consideración todas las corrientes e
intentar hallar un punto medio. También intentará buscar los intereses de
“todas las personas”; aquellas que durante la modernidad habían quedado
excluidas o invisibilizadas.
3. Cuestionamientode los textos
Durante la posmodernidad se empieza a pensar que los autores de textos no
son neutrales. Más bien intentan expresar un punto de vista pero lo hacen
como “algo absoluto” cuando ciertamente la realidad nunca es absoluta y
depende de diferentes miradas y diversos enfoques.
Así el posmodernismo comienza a comprender que los textos reflejan
prejuicios y posturas personales de los autores y no que se trata de
cuestiones absolutas o neutrales sobre hechos del pasado., concepción
asociada con la modernidad.
4. Medios de comunicación
El exceso de información viene de la mano del nacimiento o expansión de los
diferentes medios de comunicación de masa. Así, durante esta etapa se
consolida y masifica la televisión como medio de comunicación por
excelencia desde el nacimiento de este período. Posteriormente llegarán los
medios digitales para sobrecargar de información colaborando, de este modo,
con el incremento en los datos que se transmiten.
Por otro lado, la realidad es desdibujada, puesto que, ahora la información,
actualidad, cuestiones sociales, económicas, políticas, culturales y sociales,
llegan a través de un medio de comunicación de masa. Esto tiñe la información
con subjetividad.
6. Esta intervención de los medios de comunicación, alejan al emisor del receptor,
haciendo que la realidad sea conocida sólo mediante los medios y no de forma
directa.
5. Giro lingüístico:es como habla o de lo
que habla es lo define tu personalidad
A partir de esta etapa se considera que es el lenguaje el que moldea la
personalidad de los sujetos. Por otra parte se argumenta que no existe ningún
pensamiento sin lenguaje, por tanto, el lenguaje crea realidades.
6. La verdad como una perspectiva
No existe una verdad absoluta e inamovible, tal como se consideraba en la
modernidad, sino más bien se habla de verdades múltiples. Por esta razón, no
es posible acceder a “la realidad como tal”. Más bien se puede acceder a una
realidad individual teniendo en cuenta las características subjetivas de cada
persona.
7. Mensajes y contenidos
Los mensajes toman un giro, la imagen cobra fuerza y pierde su fortaleza la
escritura o la palabra (en relación a la imagen). El mensaje que se escucha en
la sociedad es el de “rendir culto al cuerpo”, por sobre todas las cosas.
Además, pierde importancia el pasado o el futuro y existe una inclinación para
pensar solo en el presente. La búsqueda es individual e interna.
Por último pierde fuerza la razón y la ciencia, aunque se enaltece a la
tecnología.
7. Existe una distancia entre sujeto y sujeto cada vez mayor desde el punto de
vista físico, puesto que la tecnología permite dialogar a miles de kilómetros uno
del otro. Esto produce un aislamiento y una falta de comunicación face to face
en comparación con el incremento de comunicación mediado por la tecnología.
8. Desdibujamientode los límites de los
privado y lo público
Con los medios de comunicación masivos y su apertura a nivel mundial, existe,
también, un cambio en la concepción de lo privado y lo público. Aparecen así,
programas o cuestiones íntimas que abren sus puertas a lo público,
permitiendo que todos observen cómo, cuándo, con quién y de qué forma se
realizan cuestiones privadas tales como: discusiones, momentos íntimos,
secretos, confesiones personales, traumas, etc. La vida privada tiene más el
tinte de un show.
9. Pulsión al consumo
Durante la posmodernidad surge un cambio en la economía. Se pasa de
una economía de producción a una economía de consumo. Además, existe
un consumismo de tipo compulsivo. Se consumen productos, espacios,
ídolos, ideas, cuerpos, etc.
10. Revalorización de la naturaleza y del
medio ambiente
Para contrarrestar los desastres a nivel medioambiental, durante la
posmodernidad se empezó a mirar y observar las consecuencias nefastas de
los residuos tóxicos, las malformaciones, la mortalidad y la contaminación que
el ser humano ha dejado durante la modernidad con el uso indebido de la
8. industria y metales pesados. Por tanto, existe una revalorización del planeta
Tierra como lugar y, por ende, una cierta concientización para su cuidado.
5.4 Innovaciones educativas para enfrentar los nuevos retos.
5.5 Diversificación de las estrategias y herramientas pedagógicas.
5.6 Competencias de innovación, uso de tecnología y el papel de las
universidad ante la sociedad de la información.
5.7 Competencias, características y tipología.
5.8 Exigencias del entorno: el profesional que se espera
eduquemos.