Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 34 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie FERTILIZANTES (20)

Weitere von U.C.A. Agrarias (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

FERTILIZANTES

  1. 1. Aspectos generales de los fertilizantes y de la fertilización
  2. 2. FERTILIZANTE : todo producto que aplicado al suelo o a la planta tenga la capacidad de suministrar directa o indirectamente todos los elementos requeridos para su nutrición, estimular su crecimiento, aumentar su productividad o mejorar la calidad del producto (ley Nº 20466/73, Art 3). Según la NATURALEZA de la fuente Orgánicos Inorgánicos Biológicos FORMA física Sólidos Fluidos Según el NUTRIENTE principal Nitrogenados Fosforados Potásicos, etc
  3. 3. Fertilizantes inorgánicos SÓLIDOS Calidad del fertilizante Propiedades QUÍMICAS Propiedades FÍSICAS -Grado y grado equivalente. -Índice de acidez. -Índice salino -Humedad crítica relativa. -Forma de presentación. -Dureza del gránulo. -Densidad -Tamaño de partícula. -Tendencia al endurecimiento.
  4. 4. Propiedades químicas Grado: es el porcentaje (p/p) del o de los elementos primarios (N-P-K, en ese orden). Grado equivalente: porcentajes de P y K como porcentajes de P 2 O 5 y K 2 O. Siempre es recomendable expresarlo en contenido de nutriente. El contenido de otros nutrientes se indica específicamente. Ej. Un fertilizante con grado 18-46-0 tiene un 18% de N, 46% de P 2 O 5 y 0% de K; el sulfato de Ca y Mg sería 0-0-22-22S-11Mg, SO 4 (NH 4 ) 2 es 21-0-0-24S GRADO Y GRADO EQUIVALENTE
  5. 5. GRADO EQUIVALENTE de los fertilizantes más difundidos
  6. 6. ÍNDICE DE ACIDEZ: Número de partes en peso de CO 3 Ca necesarias para neutralizar la acidez contenida en 100 partes en peso de un determinado fertilizante. Efecto final sobre el pH del suelo depende: especie (mono o dicotiledónea), efecto rizosférico, ión acompañante al N, dosis de N y capacidad buffer del suelo. Requerimientos teóricos y prácticos de CO 3 Ca para neutralizar la acidez producida por algunos fertilizantes. Fuente: García y Bianchini (2005).
  7. 7. ÍNDICE SALINO de algunos productos fertilizantes
  8. 8. Porcentaje de emergencia para colocación de fertilizantes en bandas y con la semilla (Havlin et al. 2005) Las sales de N y K son más detrimentales para la germinación que las sales de P
  9. 9. Propiedades FÍSICAS Humedad crítica relativa : humedad ambiente por arriba de la cual el fertilizante comienza a absorber agua. “Cuanto menor es el valor, mayor tendencia a humedecerse”.
  10. 10. Humedad crítica relativa a 30 0 C de distintos fertilizantes comerciales. Adaptado de Echeverría y García (2005).
  11. 11. <ul><li>TAMAÑO DE PARTÍCULA : </li></ul><ul><li>se refiere a la distribución del tamaño de partículas, es decir al porcentaje de partículas correspondiente a cada categoría de tamaño. Incide en la aptitud para formar mezclas y puede también afectar la respuesta agronómica, el mezclado, el almacenado y el manejo. </li></ul>
  12. 12. Porcentaje acumulado de partículas de fertilizante retenido en diferente apertura de malla. Adaptado de Rodriguez (2007).
  13. 13. Influencia del tamaño de la partícula de urea sobre la tasa de disolución . Shah (2000)
  14. 14. Relación entre el tamaño del gránulo de urea y el porcentaje de urea hidrolizada a los 7 d de incubación. Adaptado de Shah (2000).
  15. 15. Porcentaje de urea hidrolizada en función del tiempo según el tamaño de la gota. Adaptado de Goos and Fairle (1988).
  16. 16. DUREZA DEL GRÁNULO : presión que debe aplicarse para romper los gránulos o perlas. Se relaciona directamente con la capacidad de formar polvillo . Las diferencias se deben a la formulación y al tamaño de las partículas. UP= urea perlada, UG= urea granulada, SA= sulfato de amonio, FDA= fosfato diamónico, FMA= fosfato monoamónico, SPT= superfosfato triple de Ca. 0.9 0.7 1.65-1.98 mm 1.2 1.0 1.98-2.36 mm 4.5-8 1.7-2.8 3.5 1.5-2.5 1.6 1.2 2.36-2.74 mm SPT FMA FDA SA UG UP Diámetro de partícula Dureza (kg cm -2 )
  17. 17. Tendencia al ENDURECIMIENTO : es causado por la formación de puntos de contactos entre partículas; y por factores “internos” y “externos”: Factores INTERNOS: constitución química (NA y urea > FDA o FMA), humedad, superficie específica y contenido de impurezas. Factores EXTERNOS: Temperatura (a > temp < HCR) y humedad atmosférica.
  18. 18. COMPATIBILIDAD física y química de mezclas sólidas (Rodriguez 2007) <ul><li>Compatibilidad química: los fertilizantes no deben reaccionar entre si , ej, el FDA reacciona con CaHPO 4 .H 2 O del SPT liberando agua. </li></ul><ul><li>A veces cuando se mezclan compuestos disminuye la HCR de la mezcla. </li></ul><ul><li>Compatibilidad física: distribución de tamaño de partícula ( muy importante), forma, densidad y estabilidad mecánica. Se debe evitar la segregación de la mezcla. </li></ul>
  19. 19. Humedad crítica relativa a 30 0 C de distintos fertilizantes comerciales. Adaptado de Echeverría y García (2005).
  20. 20. Compatibilidad química de mezclas sólidas de fertilizantes. Adaptado de Echeverría y García (2005). C C C C C C C ClK C C C C C C FMA L L C C C FDA C C L C SFS C L C SFT C C Sulf de NH 4 (SA) X Urea (U) Nitrato de amonio (NA) ClK FMA FDA SFS SFT SA U NA Fertilizante
  21. 21. Características de los fertilizantes LÍQUIDOS GRADO: %P/P de cada nutriente DENSIDAD = m/v, expresa o depende de la cantidad de nutrientes por unidad de volumen ACIDEZ: se asocia al grado de corrosividad del producto. En general no se pueden mezclar con Cobre, Bronce y Zinc. VISCOSIDAD: resistencia del fluido al escurrimiento. Temperatura de CRISTALIZACIÓN: temperatura debajo de la cual se empiezan a formar cristales. Ej UAN GRADO DE CLARIDAD: las soluciones no deben presentar sólidos en suspensión.
  22. 22. Sistemas de APLICACIÓN de fertilizantes “ Determinar la forma correcta de la aplicación de un nutriente es tan importante como identificar la dosis óptima del mismo”. “ Depende de las características del suelo, cultivo, clima y tipo de nutriente”. Para la elección correcta debe tenerse en cuenta : 1) lograr un vigoroso crecimiento inicial, es decir debemos tender a que la plantas no sufran estrés , 2) impedir el daño por fitotoxicidad de los fertilizantes y 3) conveniencia del productor: por ej. en general no es conveniente atrasar la fecha de siembra por localizar el fertilizante en bandas, se debe evaluar la conveniencia de la práctica dentro del sistema de producción .
  23. 23. Métodos de colocación del fertilizante. Adaptado de Havlin et al. (2005). Recomendable para nutrientes no móviles
  24. 24. Tubo para NH 3 Tubo para P liquido Similar a a) pero adaptada para SD Similar a a) pero adaptada para P sólido
  25. 25. Colocación en bandas debajo y al costado de la semilla.
  26. 26. La uniformidad de aplicación en este tipo de máquina depende de la d ensidad aparente (valores mayores a 0,85 kg/dm 3 ), granulometría ( 80 % 2,5 a 4 mm), alta dureza, esfericidad y higroscopicidad.
  27. 27. Rendimientos de maíz con distintas dosis de P aplicadas como superfosfato triple al voleo 40 días antes de la siembra y en líneas a la siembra. P Bray 13.2 ppm. EEA INTA Paraná, Entre Ríos, Argentina (Barbagelata y Paparotti, 2000).
  28. 28. Relación entre la respuesta a la aplicación de P en banda y al voleo incorporada para suelos con diferentes contenidos de P-Bray (a) y incremento de rendimiento de cebada en función del P aplicado para diferentes métodos de colocación. Adaptado de Havlin et al. (2005).
  29. 29. (1) (S) = aplicado superficialmente; (I) = incorporado por debajo de la cobertura de rastrojos. (2) La diferencia de rendimiento por incorporación estima las pérdidas por intercepción/inmovilización más las pérdidas por volatilización en el caso de Urea, y las de intercepción/inmovilización en el caso de CAN. (3) Estimadas como diferencia entre formas de aplicación de Urea menos la diferencia entre formas de aplicación de CAN. (4) Fontanetto (1999). Dosis de 80 kg N ha -1 . (5) Ferrari et al. (2000). Dosis de 60 kg N ha -1
  30. 30. Fertilización FOLIAR Ciertos nutrientes como N pueden aplicarse directamente al follaje, entran por estomas o cutícula y tienen las ventajas de absorberse y corregir deficiencias rápidamente. Pueden ser aplicados en estadíos avanzados del cultivo para corregir deficiencias de aplicaciones de base al suelo, y mejorar además, la calidad del producto. La mayor desventaja radica en que no pueden utilizarse dosis muy elevadas. En general esta práctica se usa mas frecuentemente para aplicar micronutrientes dado su bajos requerimientos.
  31. 31. Efectos de aplicaciones de N en macollaje y en antesis sobre el rendimiento y % de proteína en grano. Adaptado de Bergh (2004).
  32. 32. Fertirrigación <ul><li>El fertirriego consiste en la aplicación de fertilizantes sólidos (diluidos) o líquidos en los cultivos por los sistemas de riego presurizados o por goteo. La expansión de esta técnica en nuestro país está asociada al uso de equipos de riego . </li></ul><ul><li>Tiene la gran ventaja de la aplicación de nutrientes durante la estación de crecimiento en sincronía con la demanda del cultivo (ej N). La aplicación de P es menos común porque puede precipitar con Ca +2 y/o Mg +2 . </li></ul><ul><li>Se debe evitar la aplicación de soluciones que contengan NH 3 libre en agua de riego que contengan elevadas cantidades de Ca +2 , Mg +2 y HCO 3 - ya que el NH 3 eleva el pH y se puede producir la precipitación de CO 3 Ca lo que puede tapar las tuberías del equipo de riego. </li></ul><ul><li>Para impedir que se produzcan pérdidas por lavado o que el fertilizante quede en la superficie del suelo la inyección del mismo debe comenzar hacia la mitad del tiempo estipulado de riego y debe terminar no mucho antes de que termine el riego. </li></ul>U NIVERSIDAD N ACIONAL DE M AR DEL P LATA F ACULTAD DE C IENCIAS A GRARIAS F ERTILIDAD Y M ANEJO DE S UELOS Unidad 4: Aspectos de la fertilización. Cursada 2009
  33. 34. Ejemplo de cálculo del caudal de solución nitrogenada a inyectar en la línea de riego 29.76 Caudal a inyectar (L/hora) 8 120 Tiempo de giro (horas) 7 3571.2 Litros/giro 6 32 Superficie de giro (ha) 5 116.7 Litros de solución/ha 4 1.28 Densidad de la solución (kg/L) 3 28 Concentración de N en la solución (%) 2 40 Dosis de N (kg/ha) 1 Ejemplo Descripción Paso

×