Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Mundo de los polímeros

  1. Mundo de los polímeros  María Fernanda Montiel Valdivia  Claudia Michell Sandoval Fonseca
  2. ¿Qué son los polímeros y por que son tan importantes?  Polímero: poly (griego) muchos meros (griego) partes Los polímeros son moléculas grandes formadas por muchas partes mas pequeñas Los polímeros están presentes en muchos de los alimentos o materias primas que consumimos, en la electricidad, en productos químicos como el cloro en la silicona, etc.
  3. Polímeros naturales y sintéticos  Polímeros sintéticos: Se encuentran en telas como el nylon y el poliéster, ligas de hule, botellas de plástico y muchos otros productos de uso cotidiano.  Polímeros naturales: Las proteínas, las sedosas telarañas, los capullos de la polilla, el ADN, la lana, entre otros son polímeros naturales
  4. Estructura química de los polímeros  Un polímero se forma cuando se unen cientos o miles de unidades pequeñas individuales llamadas monómeros, los monómeros que se unen pueden ser iguales o diferentes  Las propiedades de un polímero son diferentes de las propiedades de los monómeros que lo constituyen
  5. Definición de monómero  Monómero: mono (griego) uno meros (griego) parte Es una molécula de pequeña masa molecular que unida a otros monómeros, por medio de enlaces químicos (covalentes), forman macromoléculas llamadas polímeros
  6. Estructura de los polimeros  Como las moleculas de los polimeros son largas se presentan mostrando solo una parte de la cadena, la parte que se muestra incluye por lo menos, una unidad completa repetitiva
  7. Celulosa  Polímero que se encuentra en la pared de las células vegetales. Encargada de proporcionar la fuerza estructural a la planta
  8. Glucosa  La glucosa es el monómero que se adhiere repetidas veces para formar el polímero (celulosa) y también para formar el polímero (almidón)
  9. Almidón  Polimero de origen natural el cual se encuentra en granos de cereales, papas pastas, etc.
  10.  Tanto la celulosa como el almidón están formados solo por monómeros de glucosa, la diferencia entre ellos es la forma en que están unidos entre si los monómeros
  11. ¿Cómo se obtienen los polímeros sintéticos?  Reacciones de polimerización: reacción química en la que los monómeros se unen entre si uno detrás de otro para formar cadenas largas. Los tipos principales de reacciones de polimerización son por adición y condensación
  12. Polímeros de adición  Los monómeros que contienen dobles enlaces se adicionan unos a otros hasta formar cadenas largas.  Los monómeros de etileno realizan una reacción de adición para formar el polietileno, material que se usa para formar las bolsas de plástico
  13. Poli acetato de vinilo  Plástico que se obtiene mediante la polimerización por adición. Cuando de se mezcla con azúcar, saborizantes, glicerol (para suavizarlo) y otros ingredientes, se convierte en goma de mascar
  14. Polímeros de condensación  Sucede lo mismo que en las reacciones de adición solo que cada vez que se forma un nuevo enlace también se forma una molécula pequeña, por lo general de agua, con los átomos de los monómeros. Cada monómero debe tener dos grupos funcionales para poder adicionarse por los dos extremos a otra unidad de la cadena
  15. Nylon  La condensación de dos monómeros diferentes, 1,6-diaminohexano y acido adíptico, se usa par hacer el tipo de nylon mas común. Los nylon se nombran de acuerdo con el numero de átomos de carbono en cada unidad de monómero
  16. Cruzamiento de enlaces  Combinacion con reacciones de adicion o condensacion union de muchas cadenas de un polimero (propor ciona mayor dureza  Caucho: el latex o caucho natural se obtiene de los arboles del caucho es suave y pegajoso cuando esta caliente
  17.  En 1844, Charles Goodyear descubrió que al calentar el látex, obtenido de los arboles de caucho, con azufre, se lograba el cruzamiento de enlaces de las cadenas de hidrocarburo, en látex liquido. El caucho solido puede formar llantas y pelotas de hule
  18. 3.2 Clasificación de polímeros y copolimeros. Los polímeros puedes clasificarse de diferentes maneras, y a su vez, esas clasificaciones se pueden subdividir en otras. De acuerdo a su origen: Naturales y sintéticos.
  19. Polímeros naturales.  Son aquellos que provienen de seres vivos, y por lo tanto podemos encontrar una gran diversidad de ellos. Las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos son todos polímeros naturales que cumplen funciones vitales en los organismos y por tanto se les llama biopolímeros. Otros ejemplos, son la seda, el algodón, el caucho, la madera entre otros.
  20. Polímeros sintéticos  Se obtienen por síntesis, ya sea por industria o en un laboratorio, y están conformados a base de monómeros naturales, mientras que los polímeros semisinteticos con resultado de la modificación de un monómero natural. El vidrio, la porcelana, el nailon, los adhesivos son ejemplos de polímeros sintéticos.
  21. Copolimeros  Están constituidos por 2 o mas monómeros diferentes, como por ejemplo, la seda como copolimero natural, y la baquelita como sintético. En los copolimeros encontramos una clasificación, que depende de la forma en que estén ordenados los monómeros:  Al azar  Alternado  En bloque  Injertado
  22. Al azar  Es cuando los monómeros no presentan orden alguno, por tanto presentan un patrón azaroso.  Alternado  Se observa un patrón de monómeros alternados.
  23. En bloque  Son los que representan un patrón alternado, pero bloques o “paquetes”. Injertado  Es cuando se ve una cadena principal formada por un solo monómero, y contiene ramificaciones formas por el otro monómero unidas a la cadena principal.
  24. 4 Propiedades de polímeros 4.1 Clasificación de los polímeros de acuerdo a las siguientes propiedades.  Reticulares y lineales  Alta y baja densidad  Termoplásticos y termoestables.
  25. Reticulares y Lineales Reticulares  Cuando una de las cadenas lineales se une con otras vecinas a través de otras cadenas de igual o diferente naturaleza se llega a obtener una red tridimensional, y el polímero se hace insoluble e infusible. Entonces se habla de polímeros entrecruzados y reticulares.
  26. Lineales  Se forman cuando el monómero que lo origina tiene dos puntos de “ataque” (de unión), de modo que la polimerización ocurre en una sola dirección, pero en ambos sentidos. Así la polimerización por adición o por condensación de monómeros bifuncionales da lugar cuando no existen reacciones secundarias, a polímeros lineales.
  27. Alta y baja densidad  El de baja densidad tiene una estructura de cadera enramada.  Alta densidad tiene esencialmente una estructura de cadena recta.
  28. Termoplásticos y Termoestables. Termoplásticos.  Son materiales rígidos a temperatura ambiente, pero se vuelven blandos y moldeables al elevar la temperatura, por lo que se puede fundir y moldear varias veces. Son termoplásticos debido a que sus cadenas, sean lineales o ramificadas, no están unidas. Están presentes en el poliestireno, el polietileno; la seda, lana, algodón (fibras naturales), el poliéster y la poliamida (fibras sintéticas).
  29. Termoestables.  Son materiales rígidos, frágiles y con cierta resistencia térmica. Una ves que son moldeados no se pueden volver a cambiar en la que a forma respecta, ya que no se ablandan cuando se calientan. Son termoestables porque sus cadenas están interconectadas por medio de ramificaciones que son mas cortas que las cadenas principales. Los podemos encontrar en la baquelita, PVC y el plexiglás.
  30. 5 ¿Existen diferencias entre polímeros naturales y sintéticos?  Si existen diferencias, ya que el los polímeros naturales, el mismo nombre lo dice, viene de la naturaleza y no hay nada artificial, en ellos esta el algodón, mientras que en los polímeros sintéticos hay intervención del hombre, se fabrican en industrias y contienen varios químicos, entre ellos el vidrio, la porcelana y el nailon, esos no salen el plantas ni arboles, esos los crea el hombre.
  31. 6. Efectos socioeconómicos y ambientales de la producción y uso de polímeros en México.  El efecto ambiental es grave, ya que los plásticos, al contrario que el papel no son degradables o muy difícilmente por acción del tiempo o de los microorganismos, se calcula que una bolsa de plástico tarda alrededor de 240 años en alterarse, pues los residuos de plásticos no son biodegradables. En lo socioeconómico es una gran ganancia ya que todos usan este tipo de polímeros, y no todos son biodegradables.
  32. Bibliografía  http://polimerosquimicos.blogspot.mx/2008/03 /clasificacin-de-los-polmeros.html
Anzeige