Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada docente educación telesecundaria

Fernando Santander
Fernando Santanderdocente en Secretaría de Educación Pública um Secretaría de Educación Pública

La Planeación didáctica argumentada constituye la cuarta etapa del proceso de Evaluación del desempeño docente, la cual tiene como propósito evaluar el análisis, organización, justificación, sustento y sentido de las estrategias didácticas que el docente elige para desarrollar su Planeación, así como la reflexión que realiza sobre lo que espera que aprendan los alumnos y la manera en que lo harán. Esta guía tiene la finalidad de apoyar a los docentes de Educación Telesecundaria en la revisión de los aspectos necesarios para elaborar y argumentar una Planeación didáctica. La guía contiene los siguientes apartados: 1. Referentes generales de Evaluación del desempeño docente 2. Aspectos a evaluar 3. La Planeación didáctica argumentada 3.1 Características de la Planeación didáctica argumentada 3.2 Elaboración de la Planeación didáctica argumentada 3.3 Elaboración de la argumentación de la Planeación didáctica 3.4 Proceso de aplicación

Docente.EducaciónTelesecundaria
Evaluación del desempeño
Ciclo Escolar 2015–2016
Guía
para la elaboración de
la Planeación didáctica
argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada docente educación telesecundaria
Guía
para la elaboración de la Planeación
didáctica argumentada
Docente
Educación Telesecundaria
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada docente educación telesecundaria
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada docente educación telesecundaria
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada docente educación telesecundaria
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Guía
5
Índice
Presentación 7
1. Referentes generales de la Evaluación del desempeño docente 8
2. Aspectos a evaluar 10
3. La Planeación didáctica argumentada 11
3.1 Características de la Planeación didáctica argumentada
3.2 Elaboración de la Planeación didáctica argumentada
3.3 Elaboración de la argumentación de la Planeación didáctica
3.4 Proceso de aplicación
4. Bibliografía 16
5. Sitios de interés 17
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada docente educación telesecundaria
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
Guía
7
Presentación
La Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) establece en el Artículo 52 que la evaluación
del desempeño es obligatoria para los docentes y para quienes ejerzan funciones de dirección o de
supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado. El Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación (INEE) determinará su periodicidad, considerando que se realizará por
lo menos cada cuatro años.
La Planeación didáctica argumentada constituye la cuarta etapa del proceso de Evaluación del
desempeño docente, la cual tiene como propósito evaluar el análisis, organización, justificación,
sustento y sentido de las estrategias didácticas que el docente elige para desarrollar su Planeación,
así como la reflexión que realiza sobre lo que espera que aprendan los alumnos y la manera en que
lo harán.
Esta guía tiene la finalidad de apoyar a los docentes de Educación Telesecundaria en la revisión de
los aspectos necesarios para elaborar y argumentar una Planeación didáctica. La guía contiene los
siguientes apartados:
1. Referentes generales de Evaluación del desempeño docente
2. Aspectos a evaluar
3. La Planeación didáctica argumentada
3.1 Características de la Planeación didáctica argumentada
3.2 Elaboración de la Planeación didáctica argumentada
3.3 Elaboración de la argumentación de la Planeación didáctica
3.4 Proceso de aplicación
4. Bibliografía
5. Sitios de interés
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
Guía
8
1. Referentes generales de la Evaluación del desempeño docente
La Evaluación del desempeño docente tiene como propósitos:
 Valorar el desempeño del personal docente de Educación Básica, para garantizar un nivel de
suficiencia en quienes ejerzan labores de enseñanza, y asegurar de esta manera el derecho a
una educación de calidad para niñas, niños y adolescentes.
 Identificar necesidades de formación de los docentes de Educación Básica, que permita
generar acciones sistemáticas de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a
mejorar sus prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional.
 Regular la función docente en la medida en que la Evaluación del desempeño servirá de
base para definir los procesos de promoción en la función y de reconocimiento profesional
del personal docente de Educación Básica.
Para contribuir al logro de estos propósitos, la Evaluación del desempeño toma como punto de
partida el documento Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente y técnico docente.
Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2106 autorizados por el INEE.
En el documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño
Docente se menciona explícitamente las tres características de la Evaluación del desempeño:
 Tiene carácter formativo.
 Reconoce los conocimientos y habilidades de los maestros en servicio.
 Recupera información sobre las condiciones en la que laboran
Para evaluar el desempeño docente se han definido las siguientes etapas:
Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. En esta etapa el
director de la escuela o en su caso el supervisor, emite el informe con la intención de identificar el
grado de cumplimiento de las responsabilidades profesionales del docente que son inherentes a su
profesión, su participación en el funcionamiento de la escuela, en órganos colegiados y su
vinculación con los padres de familia y con la comunidad.
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
Guía
9
Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza. En esta etapa el docente recupera una
muestra de los trabajos de sus alumnos como evidencia de su práctica de enseñanza. Esta
evidencia será analizada y explicada por el docente, como parte del ejercicio cotidiano de
reflexión que hace sobre su práctica y sobre los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los
alumnos.
Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de
los alumnos. Esta etapa comprende la aplicación de un examen que permite dar cuenta de los
conocimientos y competencias que el docente pone en juego para resolver situaciones
hipotéticas de la práctica educativa, fundamentadas en situaciones reales y contextualizadas
para facilitar su comprensión.
Etapa 4. Planeación didáctica argumentada. En esta etapa el docente elabora un escrito en el que
analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias de intervención didáctica elegidas para
elaborar y desarrollar su Planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del
docente acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo
aprendido.
Etapa 5. Examen complementario. Segunda Lengua: Inglés. Para el caso de los docentes de
Secundaria que imparten la Asignatura Segunda Lengua: Inglés, se desarrollará una etapa
adicional de evaluación, que consiste en la aplicación de un examen estandarizado que permita
identificar el nivel de dominio de esta segunda lengua.
Guía
10
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
2. Aspectos a evaluar
Los aspectos a evaluar en la Planeación didáctica argumentada, establecidos en el
documento Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente y técnico docente.
Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016 y señalados en el documento de Etapas, aspectos,
métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica, se
presentan en la siguiente tabla:
Dimensión 1
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprende y lo que debe aprender
Parámetros Indicadores
1.1 Describe las características y
los procesos de desarrollo y de
aprendizaje de los alumnos para
su práctica docente.
1.1.1 Describe las características del desarrollo y del
aprendizaje de sus alumnos para organizar su
intervención docente.
1.1.3 Identifica las características del entorno familiar,
social y cultural de sus alumnos para organizar su
intervención como docente de Telesecundaria.
1.2 Analiza los propósitos
educativos y los enfoques
didácticos de la educación básica
para su práctica docente.
1.2.1 Identifica los propósitos educativos del currículo
vigente para organizar su intervención como docente
de Telesecundaria.
Dimensión 2
Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención
didáctica pertinente.
Parámetros Indicadores
2.1 Organiza su intervención
docente para el aprendizaje de
sus alumnos.
2.1.1 Diseña situaciones didácticas acordes con los
aprendizajes esperados, con las necesidades
educativas de sus alumnos y con las características
de la modalidad de Telesecundaria.
2.1.2 Organiza a los alumnos, el tiempo, los
espacios y los materiales necesarios para su
intervención como docente de Telesecundaria.
2.3 Utiliza la evaluación de los
aprendizajes con fines de mejora.
2.3.1 Utiliza estrategias, técnicas e instrumentos de
evaluación que le permiten identificar el nivel de logro
de los aprendizajes de cada uno de sus alumnos.
Fuente: Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica
Guía
11
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
3. La Planeación didáctica argumentada
Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente de Educación Telesecundaria
organiza su intervención a partir del contexto en el que desarrolla su función, las
características de sus alumnos y los recursos con los que cuenta; dicha organización queda
registrada en su Planeación didáctica.
La Planeación didáctica argumentada refiere a un ejercicio en el que el docente de Educación
Telesecundaria, analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias elegidas para su
intervención en el aula; asimismo, dicho ejercicio debe contener una reflexión del docente
acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido.
Los contenidos programáticos o los aprendizajes esperados propuestos para la elaboración de
la Planeación didáctica corresponden al Bloque II de los Programas de estudio; este avance
programático coincide con el momento de realizar la cuarta etapa del proceso de Evaluación
del desempeño docente.
3.1 Características de la Planeación didáctica argumentada
En esta etapa, el docente de Educación Telesecundaria diseñará una Planeación didáctica
argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes esperados de Español o uno de un
contenido programático de Matemáticas del currículo de secundaria:
SECUNDARIA
ESPAÑOL BLOQUE II. APRENDIZAJES ESPERADOS
PRIMER
GRADO
Interpreta la información contenida en diversas fuentes
de consulta y las emplea al redactar un texto
informativo.
Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los
cuentos de ciencia ficción.
Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y
expresa su opinión sobre los hechos referidos.
MATEMÁTICAS BLOQUE II. CONTENIDO
PRIMER
GRADO
Resolución de problemas que impliquen el cálculo del
máximo común divisor y el mínimo común múltiplo.
Resolución de problemas aditivos en los que se
combinan números fraccionarios y decimales en
distintos contextos, empleando los algoritmos
convencionales.
Identificación y resolución de situaciones de
proporcionalidad directa del tipo “valor faltante” en
diversos contextos, con factores constantes
fraccionarios.
Guía
12
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
SECUNDARIA
ESPAÑOL BLOQUE II. APRENDIZAJES ESPERADOS
SEGUNDO
GRADO
Recupera información y puntos de vista que aportan
otros para integrarla a la discusión y llegar a
conclusiones sobre un tema.
Emplea recursos lingüísticos para describir personajes,
escenarios y situaciones.
Identifica que una misma expresión o palabra puede
tener distintos significados, en función del contexto
social y geográfico.
MATEMÁTICAS BLOQUE II. CONTENIDO
SEGUNDO
GRADO
Resolución de problemas que impliquen adición y
sustracción de polinomios.
Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y
pirámides rectos o de cualquier término implicado en las
fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre
diferentes medidas de prismas y pirámides.
Identificación y resolución de situaciones de
proporcionalidad inversa mediante diversos
procedimientos.
SECUNDARIA
ESPAÑOL BLOQUE II. APRENDIZAJES ESPERADOS
TERCER
GRADO
Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y
opiniones sobre un tema y los turnos de participación al
llevar a cabo un panel de discusión.
Analiza e identifica la información presentada en textos
introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y
presentaciones.
Emplea información contenida en documentos oficiales
para el llenado de formularios.
MATEMÁTICAS BLOQUE II. CONTENIDO
TERCER
GRADO
Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones
y resolverlas usando la factorización.
Explicitación y uso del teorema de Pitágoras.
Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos
mutuamente excluyentes y de eventos complementarios
(regla de la suma).
Guía
13
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
Después de que el docente de Educación Telesecundaria elija el contenido programático o
aprendizaje esperado con base en el cual elaborará su Planeación Didáctica, dará inicio al
escrito de reflexión con la orientación de enunciados guía que se referirán a los siguientes
rubros:
 contexto interno y externo de la escuela,
 diagnóstico del grupo,
 plan de clase,
 estrategias de intervención didáctica y
 estrategias de evaluación.
3.2 Elaboración de la Planeación didáctica
Los rubros contemplados para el diseño de la Planeación didáctica son los siguientes:
 Contexto interno y externo de la escuela.
Para realizar el diseño de la Planeación didáctica, el docente de Educación Telesecundaria enunciará
las características del entorno familiar, escolar, social y cultural de sus alumnos. Estas
características deben dar cuenta de los aspectos familiares de los alumnos, del rol que juegan los
padres, del nivel socioeconómico, así como del tipo de escuela, los servicios con los que cuenta, la
organización escolar, entre otros elementos que considere pertinentes mencionar.
 Diagnóstico del grupo
Este rubro se refiere a la descripción de las características y procesos de aprendizaje de los alumnos
que integran el grupo. Al respecto, será necesario que el docente de Educación Telesecundaria
contemple para el diseño de su Planeación didáctica el número de alumnos, los elementos generales
y particulares sobre su desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades educativas especiales,
las formas de convivencia, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas, entre otros.
 Plan de clase
Para el diseño del plan de clase, el docente de Educación Telesecundaria retomará los propósitos del
nivel educativo correspondiente y los componentes curriculares contemplados por el programa de
estudios del contenido programático o aprendizaje esperado seleccionado para la organización de su
práctica. Asimismo, será necesario que realice la selección y diseño de actividades, estrategias y
demás elementos que considere pertinentes.
 Estrategias de intervención didáctica
El docente de Educación Telesecundaria enunciará y escribirá las estrategias de intervención que
correspondan con el contexto interno y externo de la escuela, las características y procesos de
aprendizaje de los alumnos, los propósitos y competencias que se favorecerán desde el aprendizaje
Guía
14
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
esperado o componente programático seleccionado.
 Estrategias de evaluación
El docente de Educación Telesecundaria plasmará en el diseño de su Planeación didáctica, las
estrategias, métodos y técnicas con las que evaluará a sus alumnos, refiriendo el tipo de evaluación
que llevará a cabo.
3.3. Elaboración de la argumentación de la Planeación didáctica
Los rubros contemplados para realizar el escrito argumentativo son los siguientes:
 Contexto interno y externo de la escuela.
Los elementos descritos en el texto de análisis deberán ser retomados por el docente de
Telesecundaria durante la argumentación de la Planeación didácticas será necesario vincular el
contexto mencionado con las estrategias, espacios, materiales, actividades, tiempo, forma de
evaluar y demás elementos considerados en dicha Planeación didáctica.
 Diagnóstico del grupo
Las características descritas en la Planeación didáctica: los elementos generales y particulares sobre
el desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades educativas especiales, las formas de
convivencia, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas serán fundamentales para
que el docente de Educación Telesecundaria sustente y dé sentido a su Planeación didáctica cuando
argumente su Plan de clase, las estrategias elegidas, así como la forma de evaluación que considere
pertinente.
 Plan de clase
Cuando el docente de Educación Telesecundaria argumente su Plan de clase, será fundamental la
relación que establezca entre éste, los propósitos educativos y los elementos del currículo vigente.
Además, el docente deberá retomar en dicha argumentación los aspectos contextuales, el
diagnóstico descrito con anterioridad y demás elementos que haya considerado en su Planeación
didáctica.
 Estrategias de intervención didáctica
Para la argumentación de las estrategias de intervención, será fundamental que el docente de
Educación Telesecundaria justifique porqué en su diseño, consideró las características y elementos
que plasmó en su Planeación didáctica sobre el contexto interno y externo de la escuela, en el
Guía
15
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
diagnóstico que realizó de su grupo y en la revisión de los propósitos educativos del nivel y de los
componentes curriculares contemplados en los programas de estudio de secundaria.
 Estrategias de evaluación
La argumentación de dichas estrategias, métodos y técnicas de evaluación que haya descrito, deberá
fundamentarlas con base en las características internas y externas de la escuela, así como con el
diagnóstico de su grupo, el Plan de clase y las estrategias de intervención didáctica que diseñó.
3.4. Proceso de aplicación
El docente de Educación Telesecundaria se presentará en la sede de aplicación el día de la evaluación
y diseñará una planeación didáctica que argumentará a partir de un aprendizaje esperado de Español
o un contenido programático de Matemáticas, en el espacio dispuesto para tal efecto en la
plataforma digital. El tiempo estimado para esta tarea será de 4 horas.
RECOMENDACIONES GENERALES:
1. Los perfiles, parámetros e indicadores definen los aspectos principales que abarcan las funciones
de docencia de Educación Primaria. Revise los parámetros e indicadores incluidos en la Guía que
corresponden a esta cuarta etapa de Evaluación de desempeño para una mejor compresión del
proceso de elaboración de la Planeación didáctica argumentada.
2. Revise los aprendizajes esperados de Español o los contenidos programáticos de Matemáticas que
han sido propuestos en esta Guía. Seleccione el aspecto sobre el cual realizará el diseño y la
argumentación de su Planeación Didáctica.
3. Localice el aprendizaje esperado o el contenido en el Programa de estudios correspondiente y
contextualice:
 En el caso de Español, distinga su relación con la Práctica social del lenguaje, el tipo de texto, la
competencia que se favorece, los temas de reflexión y las producciones para el desarrollo del
proyecto.
 En el caso de Matemáticas, podrá relacionar el contenido programático seleccionada con la
competencia que se favorece y con el eje correspondiente: sentido numérico y pensamientos
algebraico; forma, espacio y medida y manejo de la información.
4. El espacio establecido en la plataforma digital para la Planeación didáctica argumentada es un
formato abierto, no contiene divisiones, columnas o esquemas específicos. Prevea la redacción.
Guía
16
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
4. Bibliografía
DOF (2013). Ley General de Educación. Disponible en:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/
(2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. Disponible en: http://servicioprofesional-
docente.sep.gob.mx/
SEP (2015). Perfil, Parámetros e Indicadores para personal con funciones docentes y técnico
docentes. Educación Básica. Disponible en:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/parametros_i
ndicadores/PPI_DESEMPENO_DOCENTE_TECDOCENTES.pdf
SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño
Docente. Educación Básica. Disponible en:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/etapas_aspect
os/VERSION_FINAL_dmj_docentes_190515.pdf
(2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica, México, SEP. Disponible en:
http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf
(2011), Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria (todas las
asignaturas). México, SEP. Disponible en:
http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-secundaria
― (2013), Libro para el alumno. Telesecundaria. (Español, Matemáticas, Ciencias, Formación
Cívica y Ética, Geografía, Historia), México, SEP. Disponible en:
http://telesecundaria.dgmie.sep.gob.mx/materiales/libros_1ero.php
(2013), Libro para el maestro. Telesecundaria. (Español, Matemáticas, Ciencias, Formación Cívica
y Ética, Geografía, Historia), México, SEP. Disponible en:
http://telesecundaria.dgmie.sep.gob.mx/materiales/libros_1ero.php
SEP (2011), Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria. Documento base,
México, SEP.
Guía
17
Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada
5. Sitios de interés
PORTAL SEP
www.sep.gob.mx/
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
basica.sep.gob.mx/
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
www.inee.edu.mx/
Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción de docentes a cargos con
funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media
Superior para el ciclo escolar 2015-2016.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5376732&fecha=19/12/2014
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA
"MTRO. LUIS GUEVARA RAMÍREZ"
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/programas/centrodoc/index.asp
BIBLIOTECA VASCONCELOS
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/servicios/prestamo-interbibliotecario/convenio.php

Recomendados

Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemc von
Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemcConstrucción, puesta en marcha y evaluación del pemc
Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemcManuelMARTINEZ537
226 views68 Folien
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA von
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAma072001
63K views5 Folien
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA von
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADAAlexander Vera
1.4K views18 Folien
Proyecto de intervención del rol del supervisor von
Proyecto de intervención del rol del supervisorProyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisorJorge Prioretti
4.2K views24 Folien
Iniciacion al trabajo_docente_lepri von
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriValdemar Castillo Normal De Teteles
57 views23 Folien
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar von
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarLili Sol
79.1K views13 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR von
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARhugomedina36
3.4K views15 Folien
Areas de oportunidad y fortalezas von
Areas de oportunidad y fortalezasAreas de oportunidad y fortalezas
Areas de oportunidad y fortalezasKaren Jasmin Alcantar
416.6K views36 Folien
06 quimica ii (1) von
06 quimica ii (1)06 quimica ii (1)
06 quimica ii (1)peredex
80 views10 Folien
Reflexión pedagógica en una comunidad que aprende von
Reflexión pedagógica en una comunidad que aprendeReflexión pedagógica en una comunidad que aprende
Reflexión pedagógica en una comunidad que aprendeDAEM FUTRONO
1.5K views11 Folien
Paso 4 evaluación final grupo 7 von
Paso 4  evaluación final grupo 7 Paso 4  evaluación final grupo 7
Paso 4 evaluación final grupo 7 rosa887845
127 views12 Folien

Was ist angesagt?(20)

QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR von hugomedina36
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
hugomedina363.4K views
06 quimica ii (1) von peredex
06 quimica ii (1)06 quimica ii (1)
06 quimica ii (1)
peredex80 views
Reflexión pedagógica en una comunidad que aprende von DAEM FUTRONO
Reflexión pedagógica en una comunidad que aprendeReflexión pedagógica en una comunidad que aprende
Reflexión pedagógica en una comunidad que aprende
DAEM FUTRONO1.5K views
Paso 4 evaluación final grupo 7 von rosa887845
Paso 4  evaluación final grupo 7 Paso 4  evaluación final grupo 7
Paso 4 evaluación final grupo 7
rosa887845127 views
informe contextualizaciòn.doc von LOELESCU
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.doc
LOELESCU244 views
Formato para el plan de trabajo anual docente von vamosporlaeducacion
Formato para el plan de trabajo anual docenteFormato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docente
vamosporlaeducacion29.5K views
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen von Karlita Sil
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Karlita Sil20.6K views
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002 von Kayo Israel Herrera
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
Kayo Israel Herrera25.5K views
Asesoria academica a la escuela (miguel) von DAVID RODRIGUEZ
Asesoria academica a la escuela (miguel)Asesoria academica a la escuela (miguel)
Asesoria academica a la escuela (miguel)
DAVID RODRIGUEZ7.7K views
Guia pei mg. ninaquispe von rogergene
Guia pei mg. ninaquispeGuia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispe
rogergene51 views
I como identificar los avances de los niños von Daniela Sandoval
I como identificar los avances de los niñosI como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niños
Daniela Sandoval77K views

Destacado

pedagogia von
pedagogiapedagogia
pedagogiaChica Neuromante
1K views294 Folien
El disenocurricularcomofact28535 27530 von
El disenocurricularcomofact28535 27530El disenocurricularcomofact28535 27530
El disenocurricularcomofact28535 27530Juan CALLER LUNA
250 views31 Folien
Conoce people perhour von
Conoce people perhourConoce people perhour
Conoce people perhourKaren Quintero Castañeda
152 views6 Folien
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª parte von
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª partePleno (13) 08 julio-2014 2ª parte
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª parteUPyD Parla
432 views18 Folien
Presentación resumida de Cursos Online Latinoamérica von
Presentación resumida de Cursos Online LatinoaméricaPresentación resumida de Cursos Online Latinoamérica
Presentación resumida de Cursos Online LatinoaméricaGustavo Dematté
208 views3 Folien
La casa del bicentenario von
La casa del bicentenarioLa casa del bicentenario
La casa del bicentenarioSandra Coronel
359 views3 Folien

Destacado(20)

El disenocurricularcomofact28535 27530 von Juan CALLER LUNA
El disenocurricularcomofact28535 27530El disenocurricularcomofact28535 27530
El disenocurricularcomofact28535 27530
Juan CALLER LUNA250 views
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª parte von UPyD Parla
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª partePleno (13) 08 julio-2014 2ª parte
Pleno (13) 08 julio-2014 2ª parte
UPyD Parla432 views
Presentación resumida de Cursos Online Latinoamérica von Gustavo Dematté
Presentación resumida de Cursos Online LatinoaméricaPresentación resumida de Cursos Online Latinoamérica
Presentación resumida de Cursos Online Latinoamérica
Gustavo Dematté208 views
EWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDS von EWMA
EWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDSEWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDS
EWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDS
EWMA 586 views
Seguridad informática ing social von Jessenia Icaza
Seguridad informática ing socialSeguridad informática ing social
Seguridad informática ing social
Jessenia Icaza203 views
F4 tomate2014 (ana cecilia 16 8-13) von Ana Sandoval
F4 tomate2014 (ana cecilia 16 8-13)F4 tomate2014 (ana cecilia 16 8-13)
F4 tomate2014 (ana cecilia 16 8-13)
Ana Sandoval351 views
Pancreatitis aguda von Fri cho
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Fri cho924 views
Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos? von Alexis Ortega Bone
Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?
Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?
Alexis Ortega Bone563 views
El afan en la tierra y su proposito von khiny
El afan en la tierra y su propositoEl afan en la tierra y su proposito
El afan en la tierra y su proposito
khiny516 views
Informe anual 2012 grupo municipal von UPyD Parla
Informe anual 2012 grupo municipalInforme anual 2012 grupo municipal
Informe anual 2012 grupo municipal
UPyD Parla615 views
Ponencia SIMO 2014 "Realidad Aumentada en Formación Profesional" von Asociación ByL InEdu
Ponencia SIMO 2014 "Realidad Aumentada en Formación Profesional"Ponencia SIMO 2014 "Realidad Aumentada en Formación Profesional"
Ponencia SIMO 2014 "Realidad Aumentada en Formación Profesional"
Ubivirtual busqueda von fidelmen
Ubivirtual busquedaUbivirtual busqueda
Ubivirtual busqueda
fidelmen210 views

Similar a Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada docente educación telesecundaria

Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada. preescolar von
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada. preescolarGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada. preescolar
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada. preescolarFernando Santander
1.3K views17 Folien
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar von
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolarGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolarhugomedina36
2.8K views17 Folien
guia de elaboracion de la planeacion argumentada von
guia de elaboracion de la planeacion argumentadaguia de elaboracion de la planeacion argumentada
guia de elaboracion de la planeacion argumentadavamosporlaeducacion
905 views17 Folien
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada von
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentadaGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentadahugomedina36
2.9K views18 Folien
guia de elaboracion de la planeacion argumentada von
guia de elaboracion de la planeacion argumentadaguia de elaboracion de la planeacion argumentada
guia de elaboracion de la planeacion argumentadavamosporlaeducacion
1.9K views18 Folien
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria von
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primariaAlonso Mendez Torres
752 views18 Folien

Similar a Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada docente educación telesecundaria(20)

Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada. preescolar von Fernando Santander
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada. preescolarGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada. preescolar
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada. preescolar
Fernando Santander1.3K views
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar von hugomedina36
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolarGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar
hugomedina362.8K views
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada von hugomedina36
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentadaGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
hugomedina362.9K views
guia de elaboracion de la planeacion argumentada von vamosporlaeducacion
guia de elaboracion de la planeacion argumentadaguia de elaboracion de la planeacion argumentada
guia de elaboracion de la planeacion argumentada
vamosporlaeducacion1.9K views
Guia para la planeacion didactica argumentada von graciela contreras
Guia para la planeacion didactica argumentadaGuia para la planeacion didactica argumentada
Guia para la planeacion didactica argumentada
graciela contreras2.2K views
Guia para la planeacion didactica argumentada von graciela contreras
Guia para la planeacion didactica argumentadaGuia para la planeacion didactica argumentada
Guia para la planeacion didactica argumentada
graciela contreras1.3K views
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica von Alonso Mendez Torres
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica

Más de Fernando Santander

¿Por qué evaluar? von
¿Por qué evaluar?¿Por qué evaluar?
¿Por qué evaluar?Fernando Santander
691 views12 Folien
Modelo andragógico.fundamentos von
Modelo andragógico.fundamentosModelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentosFernando Santander
2.6K views74 Folien
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e... von
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Fernando Santander
845 views50 Folien
Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza.... von
Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza....Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza....
Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza....Fernando Santander
912 views30 Folien
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e... von
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Fernando Santander
1.2K views50 Folien
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño... von
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...Fernando Santander
2.5K views21 Folien

Más de Fernando Santander(20)

Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e... von Fernando Santander
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Fernando Santander845 views
Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza.... von Fernando Santander
Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza....Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza....
Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza....
Fernando Santander912 views
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e... von Fernando Santander
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Fernando Santander1.2K views
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño... von Fernando Santander
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...
Fernando Santander2.5K views
Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de... von Fernando Santander
Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de...Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de...
Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de...
Fernando Santander1.5K views
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació... von Fernando Santander
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
Fernando Santander903 views
Ser tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básica von Fernando Santander
Ser tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básicaSer tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básica
Ser tutor de un docente o técnico docente de nuevo ingreso de educación básica
Fernando Santander655 views
Tercera sesión ordinaria consejoes técnicos escolares secundaria von Fernando Santander
Tercera sesión ordinaria consejoes técnicos escolares secundariaTercera sesión ordinaria consejoes técnicos escolares secundaria
Tercera sesión ordinaria consejoes técnicos escolares secundaria
Fernando Santander929 views
Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva.... von Fernando Santander
Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....
Guía de actividades para la evaluación del desempeño de la función directiva....
Fernando Santander1.8K views
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea... von Fernando Santander
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Fernando Santander4.1K views
Jornada nacional de acompañamiento para la evaluación del desempeño taller ex... von Fernando Santander
Jornada nacional de acompañamiento para la evaluación del desempeño taller ex...Jornada nacional de acompañamiento para la evaluación del desempeño taller ex...
Jornada nacional de acompañamiento para la evaluación del desempeño taller ex...
Fernando Santander712 views
Trilla j el legado pedagogico del siglo xx para la escuela del siglo xxi von Fernando Santander
Trilla j  el legado pedagogico del siglo xx para la escuela del siglo xxiTrilla j  el legado pedagogico del siglo xx para la escuela del siglo xxi
Trilla j el legado pedagogico del siglo xx para la escuela del siglo xxi
Fernando Santander31.9K views
El educador reflexivo notas para la orientación de sus prácticas docentes von Fernando Santander
El educador reflexivo  notas para la orientación de sus prácticas docentesEl educador reflexivo  notas para la orientación de sus prácticas docentes
El educador reflexivo notas para la orientación de sus prácticas docentes
Fernando Santander474 views
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación von Fernando Santander
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluaciónEstaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Estaretegias didácticas Aprendiendo a contar cuadernillo de evaluación
Fernando Santander2.3K views
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte von Fernando Santander
Segunda sesión ordinaria  educación secundaria  cteSegunda sesión ordinaria  educación secundaria  cte
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Fernando Santander308 views
Conocer el cerebro para la excelencia en la educación von Fernando Santander
Conocer el cerebro para la excelencia en la educaciónConocer el cerebro para la excelencia en la educación
Conocer el cerebro para la excelencia en la educación
Fernando Santander966 views
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre... von Fernando Santander
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...
Taxonomía, congruencia entre el diseño curricular y la evaluacion de los apre...
Fernando Santander795 views

Último

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 views13 Folien
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf von
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
47 views15 Folien
Caso clinico VIH sida tb.pptx von
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 views17 Folien
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx von
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
63 views503 Folien
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 views6 Folien
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx von
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 views9 Folien

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada docente educación telesecundaria

  • 1. Docente.EducaciónTelesecundaria Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015–2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
  • 3. Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente Educación Telesecundaria
  • 7. Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Guía 5 Índice Presentación 7 1. Referentes generales de la Evaluación del desempeño docente 8 2. Aspectos a evaluar 10 3. La Planeación didáctica argumentada 11 3.1 Características de la Planeación didáctica argumentada 3.2 Elaboración de la Planeación didáctica argumentada 3.3 Elaboración de la argumentación de la Planeación didáctica 3.4 Proceso de aplicación 4. Bibliografía 16 5. Sitios de interés 17
  • 9. Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada Guía 7 Presentación La Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) establece en el Artículo 52 que la evaluación del desempeño es obligatoria para los docentes y para quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el Estado. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) determinará su periodicidad, considerando que se realizará por lo menos cada cuatro años. La Planeación didáctica argumentada constituye la cuarta etapa del proceso de Evaluación del desempeño docente, la cual tiene como propósito evaluar el análisis, organización, justificación, sustento y sentido de las estrategias didácticas que el docente elige para desarrollar su Planeación, así como la reflexión que realiza sobre lo que espera que aprendan los alumnos y la manera en que lo harán. Esta guía tiene la finalidad de apoyar a los docentes de Educación Telesecundaria en la revisión de los aspectos necesarios para elaborar y argumentar una Planeación didáctica. La guía contiene los siguientes apartados: 1. Referentes generales de Evaluación del desempeño docente 2. Aspectos a evaluar 3. La Planeación didáctica argumentada 3.1 Características de la Planeación didáctica argumentada 3.2 Elaboración de la Planeación didáctica argumentada 3.3 Elaboración de la argumentación de la Planeación didáctica 3.4 Proceso de aplicación 4. Bibliografía 5. Sitios de interés
  • 10. Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada Guía 8 1. Referentes generales de la Evaluación del desempeño docente La Evaluación del desempeño docente tiene como propósitos:  Valorar el desempeño del personal docente de Educación Básica, para garantizar un nivel de suficiencia en quienes ejerzan labores de enseñanza, y asegurar de esta manera el derecho a una educación de calidad para niñas, niños y adolescentes.  Identificar necesidades de formación de los docentes de Educación Básica, que permita generar acciones sistemáticas de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional.  Regular la función docente en la medida en que la Evaluación del desempeño servirá de base para definir los procesos de promoción en la función y de reconocimiento profesional del personal docente de Educación Básica. Para contribuir al logro de estos propósitos, la Evaluación del desempeño toma como punto de partida el documento Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente y técnico docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2106 autorizados por el INEE. En el documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente se menciona explícitamente las tres características de la Evaluación del desempeño:  Tiene carácter formativo.  Reconoce los conocimientos y habilidades de los maestros en servicio.  Recupera información sobre las condiciones en la que laboran Para evaluar el desempeño docente se han definido las siguientes etapas: Etapa 1. Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. En esta etapa el director de la escuela o en su caso el supervisor, emite el informe con la intención de identificar el grado de cumplimiento de las responsabilidades profesionales del docente que son inherentes a su profesión, su participación en el funcionamiento de la escuela, en órganos colegiados y su vinculación con los padres de familia y con la comunidad.
  • 11. Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada Guía 9 Etapa 2. Expediente de evidencias de enseñanza. En esta etapa el docente recupera una muestra de los trabajos de sus alumnos como evidencia de su práctica de enseñanza. Esta evidencia será analizada y explicada por el docente, como parte del ejercicio cotidiano de reflexión que hace sobre su práctica y sobre los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los alumnos. Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos. Esta etapa comprende la aplicación de un examen que permite dar cuenta de los conocimientos y competencias que el docente pone en juego para resolver situaciones hipotéticas de la práctica educativa, fundamentadas en situaciones reales y contextualizadas para facilitar su comprensión. Etapa 4. Planeación didáctica argumentada. En esta etapa el docente elabora un escrito en el que analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias de intervención didáctica elegidas para elaborar y desarrollar su Planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del docente acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido. Etapa 5. Examen complementario. Segunda Lengua: Inglés. Para el caso de los docentes de Secundaria que imparten la Asignatura Segunda Lengua: Inglés, se desarrollará una etapa adicional de evaluación, que consiste en la aplicación de un examen estandarizado que permita identificar el nivel de dominio de esta segunda lengua.
  • 12. Guía 10 Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada 2. Aspectos a evaluar Los aspectos a evaluar en la Planeación didáctica argumentada, establecidos en el documento Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente y técnico docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016 y señalados en el documento de Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica, se presentan en la siguiente tabla: Dimensión 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprende y lo que debe aprender Parámetros Indicadores 1.1 Describe las características y los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos para su práctica docente. 1.1.1 Describe las características del desarrollo y del aprendizaje de sus alumnos para organizar su intervención docente. 1.1.3 Identifica las características del entorno familiar, social y cultural de sus alumnos para organizar su intervención como docente de Telesecundaria. 1.2 Analiza los propósitos educativos y los enfoques didácticos de la educación básica para su práctica docente. 1.2.1 Identifica los propósitos educativos del currículo vigente para organizar su intervención como docente de Telesecundaria. Dimensión 2 Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente. Parámetros Indicadores 2.1 Organiza su intervención docente para el aprendizaje de sus alumnos. 2.1.1 Diseña situaciones didácticas acordes con los aprendizajes esperados, con las necesidades educativas de sus alumnos y con las características de la modalidad de Telesecundaria. 2.1.2 Organiza a los alumnos, el tiempo, los espacios y los materiales necesarios para su intervención como docente de Telesecundaria. 2.3 Utiliza la evaluación de los aprendizajes con fines de mejora. 2.3.1 Utiliza estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación que le permiten identificar el nivel de logro de los aprendizajes de cada uno de sus alumnos. Fuente: Perfil, parámetros e indicadores de desempeño docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016 Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica
  • 13. Guía 11 Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada 3. La Planeación didáctica argumentada Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente de Educación Telesecundaria organiza su intervención a partir del contexto en el que desarrolla su función, las características de sus alumnos y los recursos con los que cuenta; dicha organización queda registrada en su Planeación didáctica. La Planeación didáctica argumentada refiere a un ejercicio en el que el docente de Educación Telesecundaria, analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias elegidas para su intervención en el aula; asimismo, dicho ejercicio debe contener una reflexión del docente acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido. Los contenidos programáticos o los aprendizajes esperados propuestos para la elaboración de la Planeación didáctica corresponden al Bloque II de los Programas de estudio; este avance programático coincide con el momento de realizar la cuarta etapa del proceso de Evaluación del desempeño docente. 3.1 Características de la Planeación didáctica argumentada En esta etapa, el docente de Educación Telesecundaria diseñará una Planeación didáctica argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes esperados de Español o uno de un contenido programático de Matemáticas del currículo de secundaria: SECUNDARIA ESPAÑOL BLOQUE II. APRENDIZAJES ESPERADOS PRIMER GRADO Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo. Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos de ciencia ficción. Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y expresa su opinión sobre los hechos referidos. MATEMÁTICAS BLOQUE II. CONTENIDO PRIMER GRADO Resolución de problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor y el mínimo común múltiplo. Resolución de problemas aditivos en los que se combinan números fraccionarios y decimales en distintos contextos, empleando los algoritmos convencionales. Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante” en diversos contextos, con factores constantes fraccionarios.
  • 14. Guía 12 Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada SECUNDARIA ESPAÑOL BLOQUE II. APRENDIZAJES ESPERADOS SEGUNDO GRADO Recupera información y puntos de vista que aportan otros para integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema. Emplea recursos lingüísticos para describir personajes, escenarios y situaciones. Identifica que una misma expresión o palabra puede tener distintos significados, en función del contexto social y geográfico. MATEMÁTICAS BLOQUE II. CONTENIDO SEGUNDO GRADO Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de polinomios. Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de prismas y pirámides. Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos. SECUNDARIA ESPAÑOL BLOQUE II. APRENDIZAJES ESPERADOS TERCER GRADO Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión. Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones. Emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado de formularios. MATEMÁTICAS BLOQUE II. CONTENIDO TERCER GRADO Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización. Explicitación y uso del teorema de Pitágoras. Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos complementarios (regla de la suma).
  • 15. Guía 13 Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada Después de que el docente de Educación Telesecundaria elija el contenido programático o aprendizaje esperado con base en el cual elaborará su Planeación Didáctica, dará inicio al escrito de reflexión con la orientación de enunciados guía que se referirán a los siguientes rubros:  contexto interno y externo de la escuela,  diagnóstico del grupo,  plan de clase,  estrategias de intervención didáctica y  estrategias de evaluación. 3.2 Elaboración de la Planeación didáctica Los rubros contemplados para el diseño de la Planeación didáctica son los siguientes:  Contexto interno y externo de la escuela. Para realizar el diseño de la Planeación didáctica, el docente de Educación Telesecundaria enunciará las características del entorno familiar, escolar, social y cultural de sus alumnos. Estas características deben dar cuenta de los aspectos familiares de los alumnos, del rol que juegan los padres, del nivel socioeconómico, así como del tipo de escuela, los servicios con los que cuenta, la organización escolar, entre otros elementos que considere pertinentes mencionar.  Diagnóstico del grupo Este rubro se refiere a la descripción de las características y procesos de aprendizaje de los alumnos que integran el grupo. Al respecto, será necesario que el docente de Educación Telesecundaria contemple para el diseño de su Planeación didáctica el número de alumnos, los elementos generales y particulares sobre su desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades educativas especiales, las formas de convivencia, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas, entre otros.  Plan de clase Para el diseño del plan de clase, el docente de Educación Telesecundaria retomará los propósitos del nivel educativo correspondiente y los componentes curriculares contemplados por el programa de estudios del contenido programático o aprendizaje esperado seleccionado para la organización de su práctica. Asimismo, será necesario que realice la selección y diseño de actividades, estrategias y demás elementos que considere pertinentes.  Estrategias de intervención didáctica El docente de Educación Telesecundaria enunciará y escribirá las estrategias de intervención que correspondan con el contexto interno y externo de la escuela, las características y procesos de aprendizaje de los alumnos, los propósitos y competencias que se favorecerán desde el aprendizaje
  • 16. Guía 14 Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada esperado o componente programático seleccionado.  Estrategias de evaluación El docente de Educación Telesecundaria plasmará en el diseño de su Planeación didáctica, las estrategias, métodos y técnicas con las que evaluará a sus alumnos, refiriendo el tipo de evaluación que llevará a cabo. 3.3. Elaboración de la argumentación de la Planeación didáctica Los rubros contemplados para realizar el escrito argumentativo son los siguientes:  Contexto interno y externo de la escuela. Los elementos descritos en el texto de análisis deberán ser retomados por el docente de Telesecundaria durante la argumentación de la Planeación didácticas será necesario vincular el contexto mencionado con las estrategias, espacios, materiales, actividades, tiempo, forma de evaluar y demás elementos considerados en dicha Planeación didáctica.  Diagnóstico del grupo Las características descritas en la Planeación didáctica: los elementos generales y particulares sobre el desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades educativas especiales, las formas de convivencia, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas serán fundamentales para que el docente de Educación Telesecundaria sustente y dé sentido a su Planeación didáctica cuando argumente su Plan de clase, las estrategias elegidas, así como la forma de evaluación que considere pertinente.  Plan de clase Cuando el docente de Educación Telesecundaria argumente su Plan de clase, será fundamental la relación que establezca entre éste, los propósitos educativos y los elementos del currículo vigente. Además, el docente deberá retomar en dicha argumentación los aspectos contextuales, el diagnóstico descrito con anterioridad y demás elementos que haya considerado en su Planeación didáctica.  Estrategias de intervención didáctica Para la argumentación de las estrategias de intervención, será fundamental que el docente de Educación Telesecundaria justifique porqué en su diseño, consideró las características y elementos que plasmó en su Planeación didáctica sobre el contexto interno y externo de la escuela, en el
  • 17. Guía 15 Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada diagnóstico que realizó de su grupo y en la revisión de los propósitos educativos del nivel y de los componentes curriculares contemplados en los programas de estudio de secundaria.  Estrategias de evaluación La argumentación de dichas estrategias, métodos y técnicas de evaluación que haya descrito, deberá fundamentarlas con base en las características internas y externas de la escuela, así como con el diagnóstico de su grupo, el Plan de clase y las estrategias de intervención didáctica que diseñó. 3.4. Proceso de aplicación El docente de Educación Telesecundaria se presentará en la sede de aplicación el día de la evaluación y diseñará una planeación didáctica que argumentará a partir de un aprendizaje esperado de Español o un contenido programático de Matemáticas, en el espacio dispuesto para tal efecto en la plataforma digital. El tiempo estimado para esta tarea será de 4 horas. RECOMENDACIONES GENERALES: 1. Los perfiles, parámetros e indicadores definen los aspectos principales que abarcan las funciones de docencia de Educación Primaria. Revise los parámetros e indicadores incluidos en la Guía que corresponden a esta cuarta etapa de Evaluación de desempeño para una mejor compresión del proceso de elaboración de la Planeación didáctica argumentada. 2. Revise los aprendizajes esperados de Español o los contenidos programáticos de Matemáticas que han sido propuestos en esta Guía. Seleccione el aspecto sobre el cual realizará el diseño y la argumentación de su Planeación Didáctica. 3. Localice el aprendizaje esperado o el contenido en el Programa de estudios correspondiente y contextualice:  En el caso de Español, distinga su relación con la Práctica social del lenguaje, el tipo de texto, la competencia que se favorece, los temas de reflexión y las producciones para el desarrollo del proyecto.  En el caso de Matemáticas, podrá relacionar el contenido programático seleccionada con la competencia que se favorece y con el eje correspondiente: sentido numérico y pensamientos algebraico; forma, espacio y medida y manejo de la información. 4. El espacio establecido en la plataforma digital para la Planeación didáctica argumentada es un formato abierto, no contiene divisiones, columnas o esquemas específicos. Prevea la redacción.
  • 18. Guía 16 Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada 4. Bibliografía DOF (2013). Ley General de Educación. Disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. Disponible en: http://servicioprofesional- docente.sep.gob.mx/ SEP (2015). Perfil, Parámetros e Indicadores para personal con funciones docentes y técnico docentes. Educación Básica. Disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/parametros_i ndicadores/PPI_DESEMPENO_DOCENTE_TECDOCENTES.pdf SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica. Disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/etapas_aspect os/VERSION_FINAL_dmj_docentes_190515.pdf (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica, México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica Secundaria (todas las asignaturas). México, SEP. Disponible en: http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-secundaria ― (2013), Libro para el alumno. Telesecundaria. (Español, Matemáticas, Ciencias, Formación Cívica y Ética, Geografía, Historia), México, SEP. Disponible en: http://telesecundaria.dgmie.sep.gob.mx/materiales/libros_1ero.php (2013), Libro para el maestro. Telesecundaria. (Español, Matemáticas, Ciencias, Formación Cívica y Ética, Geografía, Historia), México, SEP. Disponible en: http://telesecundaria.dgmie.sep.gob.mx/materiales/libros_1ero.php SEP (2011), Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria. Documento base, México, SEP.
  • 19. Guía 17 Guía para la elaboración la Planeación didáctica argumentada 5. Sitios de interés PORTAL SEP www.sep.gob.mx/ SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA basica.sep.gob.mx/ INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN www.inee.edu.mx/ Lineamientos para llevar a cabo la evaluación para la promoción de docentes a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica en Educación Básica y Media Superior para el ciclo escolar 2015-2016. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5376732&fecha=19/12/2014 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA "MTRO. LUIS GUEVARA RAMÍREZ" http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/programas/centrodoc/index.asp BIBLIOTECA VASCONCELOS http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/servicios/prestamo-interbibliotecario/convenio.php