Profesor Colaborador Trabajo Social Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. Trabajador Social Cruz Roja Española um Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
Profesor Colaborador Trabajo Social Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. Trabajador Social Cruz Roja Española um Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
HangOut Maraton #aprendeintef Redes Sociales y proyecto telecolaborativo
#AprendeIntef - Aplicación en la
práctica de las RRSS a la enseñanza
y proyecto telecolaborativo
Fernando @CuevasAlv
26/11/2016Fernando @CuevasAlv
Puedes visualizar toda la primera sesión del maratón #AprendeIntef
#DirectoINTEF pulsando este enlace:
https://youtu.be/UPXy6m04b-c
Mi intervención se produce en la última media hora de esta sesión,
es decir a partir del momento: 2h 25 minutos
Fernando Cuevas Álvarez
Graduado en Trabajo Social – UNED / Universidad Pontificia Comillas
Experto en Cooperación Internacional y Acción Humanitaria: Universidad
Carlos III de Madrid
Amplia experiencia en el ámbito de la Cooperación Internacional como
Delegado de Cruz Roja Internacional en Angola; Responsables de los
Proyectos de Cooperación Internacional en los Balcanes, Caúcaso y Asia
Central.
Profesor colaborador de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Asignaturas:
Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo
Supervisor de las Prácticas del Diploma de Cooperación Internacional
“Se declara #MoocAdicto”
Página en Facebook:
Me he decidido a crearla puesto que permite añadir eventos, añadir comentarios, recordar a las estudiantes fechas de entrega, visitas a centros de interés.
Mejora la comunicación al permitir a las estudiantes enviar mensajes al profesor y entre ellas.
Nació con vocación de ser un espacio para compartir contenidos entre las 15 estudiantes que eligen la asignatura cuatrimestral optativa Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo, pero con el tiempo superamos los 1.258 Me gusta / amigos (cuyo límite está en 5.000). Por lo tanto, se trata de un espacio abierto orientado a todo el público de Facebook en general y en particular a las estudiantes de la asignatura, y al público interesado en los tema de Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo.
No es nada intrusiva, puesto que utilizo una cuenta de correo electrónica en desuso de la Universidad y no se relaciona con la mía personal. A través de la página, no “hay amigos” por lo tanto no se sigue a las estudiantes u otras personas.
Normalmente se solicita a las estudiantes que con sus post añadan siempre la etiqueta o hashtag: #TSyCD
La página se ha convertido en un vehículo de difusión, sensibilización sobre problemas que afectan a distintos países en desarrollo.
En la página también se publica información sobre vacantes de Cooperación Internacional y de Trabajo Social, lo que le añade interés al público que la visita.
Por citar un ejemplo: la información de la última vacante para el Sáhara Occidental ha alcanzado a casi 4.600 personas, que han visto la información, la han compartido, la han recomendado y comentado.
La página, dispone de una URL personalizada; permite la incorporación de Widgets; Aplicaciones; resulta muy fácil de actualizar; permite obtener estadísticas de las personas usuarias; permite dejar mensajes en el muro; es indexable en Google; y me permite como administrador, moderar quien puede publicar en el muro.
Por lo tanto, es un espacio dónde las estudiantes tienen la oportunidad de compartir diversos contenidos que complementan los conceptos propios de la asignatura que se abordan en el aula.
Algunos datos estadísticos son:
Un 77 % de las personas seguidoras de la página son mujeres, y la franja de edad mayoritaria (49%) se sitúa entre los 25 y 34 años, seguidos de un 24 % de seguidoras entre 35 y 44 años.
Respecto a las personas que han interactuado con la página de la asignatura, la franja se amplía: la participación es mayoritariamente femenina y se incrementa ligeramente la de la franja de edad de 18 a 24 años.
Llama la atención la interacción habida con personas que no son seguidoras (fans) de la página.
En Twitter uso mi cuenta personal, pero para contenidos relativos a la asignatura siempre uso la etiqueta #TSyCD
A través de Twitter se difunde información, nos permite compartir artículos, blogs, convocatorias, propuestas, tendencias, información sobre vacantes, etc. relacionados con los contenidos que abordamos en el aula.
También solemos hacer encuestas sobre diversos temas a lo largo del cuatrimestre.
Se generan debates entre estudiantes; se añade material adicional. Se fomenta la participación de estudiantes proponiendo que busque, comparta y aporte materiales para el cuso.
Todos los tuit con este hashtag o etiqueta, aparecerán en las búsquedas
El uso de listas nos permite “curar información” y yo las uso y diversifico mucho.
En mi caso particular, tengo una llamada “Selección” en la que se encuentran las 27 cuentas más interesantes para revisar a diario de acuerdo con mis intereses docentes, profesionales del Trabajo Social y de la Cooperación al desarrollo. En esta lista está incorporado el INTEF y otros gurús de la educación.
Otra de las ventajas es que permita suscribirse y por lo tanto “beneficiarte” del trabajo de recopilación que haya hecho otro.
Otras de las listas que he creado es la de la participación en ediciones de los distintos Mooc - NOOC, del INTEF: EduPleMooc; AbpMooc_Intef; Navega en digital, etc.
Hay una lista creada específica para la asignatura, en dónde figuran las cuentas las estudiantes, ONG, Agencias Internacionales y cuentas de interés para los contenidos de la asignatura.
En esta lista se encuentran estudiantes del curso actual y de cursos anteriores.
A través de la lista no nos llegan notificaciones, sin mas, vamos a la lista y podemos ver lo que haya publicado una cuenta especifica que nos interese en un momento dado, o podemos ir al “timeline” con la publicación cronológica de los tuit.
Pinterest también resulta una red social muy visible, muy intuitiva para compartir imágenes en la web.
La asignatura dispone de su propio “Tablero” con los temas de interés para la asignatura.
Las estudiantes comparten información, publicaciones, blog sobre los temas que se abordan en el aula.
Permite la interacción y comentar un pin determinado y a su vez, indicar si te gusta, “Repinear” ese pin e incluso compartirlo.
Pinterest permite que se pueda seguir a un usuario determinado; que se pueda seguir uno o varios tableros.
Con el uso FUNDAMENTAL e IMPRESCINDIBLE de la etiqueta o Hashtag, se pueden recopilar distintos post publicados en Twitter, Facebook, Pinterest, YouTube y componer relatos digitales de lo que ha dado el curso, de un tema o de un debate en clase, en un formato innovador, fresco, compartible y que se puede elaborar de manera colaborativa utilizando una aplicación como STORIFY.
Para fomentar un uso educativo de las redes sociales y para valorar su evolución se ha construido una rúbrica, para la evaluación del desempeño en su uso.
De momento esta rúbrica es utilizada exclusivamente por el profesor, pero me gustaría implantar la evaluación por pares, una vez que los criterios expresado en la rúbrica sean entendidos y asumidos por todas.
Ventajas: Imprime dinamismo, se visibiliza la asignatura, se visibilizan los contenidos y se contribuye a la Educación para el Desarrollo
Inconvenientes: Hace falta un poco de tiempo para el diseño de las redes que queremos utilizar, pero no es un tiempo excesivo. Por ejemplo, yo uso tiempos muertos de desplazamiento en metro / autobús para ir revisando post y publicaciones.
También debemos pensar en cómo se complementan unas redes con otras.
Haría una apuesta por empezar al menos por usar una y una vez consolidada incorporar si se estima necesaria otra u otras.
Una experiencia incorporada al aula que tiene mucho éxito, es el espacio “Vídeo diálogos digitales Universidad – Terreno”.
Consiste en fomentar un diálogo entre cooperantes que se encuentran en el terreno, en diferentes países como Ecuador; Kenia, Mozambique, Pakistán, Grecia (por la crisis de los refugiados en Europa) etc., y las estudiantes de la asignatura desde la Universidad.
El gran valor que YouTube puede aportar al aula es la ubicuidad. Permite ilustrar y ampliar con el testimonio de profesionales que se encuentran en distintos lugares del mundo, su experiencia, dar a conocer la realidad del trabajo en el día a día, conocer con mayor profundidad el trabajo de las organizaciones de las que forman parte, conocer la realidad local de esos países.
Se trata de ampliar horizontes y perspectivas sobre una realidad del trabajo. Algunos de los cooperantes también les plantean retos a las estudiantes sobre distintas situaciones en las que se encuentran y las estudiantes contestan y aportan su visión para resolver el reto.
https://drive.google.com/open?id=1rVNvS98m37zLB20-hqwUbOEUTqU&usp=sharing
Considero fundamental inculcar y generar en las estudiantes la necesidad de incorporar la competencia digital (CD) que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
Con la adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan a las usuarias adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas.
Los vídeos como es lógico también pueden ser incorporados en post en sus propios blogs.
Symbaloo: es una plataforma en la nube que permite guardar tus páginas web favoritas, vídeos, artículos, feeds y mucho más.
Symbaloo está formada por pestañas que contienen paneles (webmixes) que se fijan a cualquier página web, vídeo, fuente de noticias, etc.
Existe una versión especialmente dedicada a la Educación: SymbalooEDU, que además permite crear “lesson plans” lecciones / clases mediante un itinerario “on line” que las estudiantes deben ir siguiendo.
Participación en la primera edición del Mooc Aprendizaje Basado en Proyectos #AbpMooc_Intef – Nació la idea del proyecto que se ha ido mejorando y enriqueciendo.
Participación en el Mooc Diseño de Proyecto Educativos Innovadores organizado por la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, en la Plataforma MiriadaX el pasado verano.
Segunda parte del curso en Moodle “Educadores en red” con la asignación de tutores para la mejora de la propuesta.
https://fernandocuevasblog.wordpress.com/2016/08/18/accion-humanitaria-y-desarrollo-los-casos-de-haiti-y-nepal/
Objetivo principal o general:
Conocer y profundizar sobre la situación de desarrollo de Haití y de Nepal y los factores que influyen en el mismo
Objetivos secundarios específicos:
Adquirir conocimientos a través de fuentes tradicionales e Internet
Aprender a seleccionar y clasificar información
Identificar las principales ideas y expresarlas de forma organizada
Desarrollar el razonamiento crítico
Gestionar la información y presentarla en un formato atractivo
Ser un agente de desarrollo y contribuir a la Educación para el desarrollo
En el espacio Educadores en Red, contamos con el apoyo de Tutores y Socios
Se ha establecido un mecanismo de aprendizaje y de enriquecimiento de la propuesta para la mejora de la presentación del proyecto; elaborar narrativas digitales; aportación de orientaciones metodológicas; crear entornos de colaboración.
Sin duda la mayor aportación que he recibido es la implantación del proyecto no solo en mi Universidad sino que puedan participar estudiantes de otras universidades.
Por último recomiendo la lectura de esta entrada en el blog, en dónde describo con más detalle el uso de éstas y otras redes sociales así como distintos artefactos digitales en el aula y fuera del aula.
http://wp.me/p4bWmU-dZ
Y de especial atención: los comentarios que se producen por parte de las estudiantes:
1: “Algunos estudiantes pueden aprender mejor con el uso de imágenes y estímulo visual (yo, por ejemplo)”
2:” El empleo del tiempo fuera de la clase es de más calidad y hace posible que entre todos aprendamos algo nuevo”
3: “ganamos acceso a más información libre y podemos aprender sobre el mundo y en una manera rápida”
4: “tenemos que crear una “identidad digital”. Para trabajar en cualquier trabajo es importante que sepamos usar los redes sociales”