El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La formulación del problema consiste en la
presentación oracional del mismo, es decir,
"reducción del problema a términos concretos,
explícitos, claros y precisos." Como producto de
esa reducción, se recomienda la elaboración de
una o varias preguntas que reflejen con claridad
los aspectos desconocidos que marcarán el inicio
de la investigación.
Además de la forma interrogativa, la formulación
del problema puede adoptar también la forma
declarativa.
3. Ejemplo:
En forma interrogativa:
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes de Sociología de la
Universidad Técnica de Babahoyo durante el período
septiembre 96-enero 97?
En forma declarativa:
Determinación de los factores que inciden en el
rendimiento académico de los estudiantes de
Sociología de la Universidad Técnica de Babahoyo
durante el período septiembre 96- enero 97.
4. Como podrá observarse, los ejemplos
anteriores cumplen con las siguientes
condiciones, indispensables en toda
formulación:
a) Carecen de expresiones que implican juicios
de valor: bueno, malo, mejor, etc.
b) No originan respuestas tales como SI o NO.
c) Están delimitados en cuanto a tiempo,
espacio, y población.
6. Hechos asociados al problema objeto del
estudio. Responden al “POR QUÉ “se
desarrolla el proyecto. Descripción del
contexto.
¿Cuál es el problema?
¿Para quién es un problema?
¿Desde cuándo es un problema?
¿Qué soluciones se han intentado?
¿Qué efectividad han tenido estas
soluciones?
8. Los objetivos
Responden al «QUÉ SE VA A HACER»
¿Qué nos proponemos?
¿Hacia dónde apuntan los esfuerzos?
¿Qué se espera lograr?
¿Qué cambios espero alcanzar?
Son las metas que se desean alcanzar al poner en marcha un
proyecto, trabajo o investigación. Cuando realizamos una
tarea o consulta, nuestro profesor tiene una intención con
ésta, la cual es alcanzar un objetivo, el que puede ser
aprender, conocer o analizar el tema que se está explicando.
9. Pautas para hacer los objetivos
Los objetivos generalmente se comienzan a
escribir con un VERBO en forma infinitiva.
Son los que guiarán la meta que se va a
alcanzar.
Recuerda que los VERBOS son palabra que
demuestran una ACCIÓN y generalmente
terminan en AR, ER o IR.
11. Se debe especificar en el objetivo el TEMA lo que se
desea trabajar y/o la HERRAMIENTA O ESTRATEGIA
con la que se va a alcanzar dicho objetivo.
Objetivo: Utilizar
El tema: El computador.
Herramienta o estrategia: Siguiendo las
instrucciones.
12. Para iniciar la formulación de objetivos, usted debe tener definido el
planteamiento y la formulación del problema.
1. Para formular los objetivos, usted debe responder las preguntas: ¿Qué quiero
hacer en la investigación?, ¿Qué es lo que busco conocer?, ¿A dónde quiero
llegar? (Las respuestas a estas interrogantes le deben ayudar a responder las
preguntas de investigación que hizo en la formulación del problema).
2. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer los
interrogantes planteados en el paso Nº 1.
3. Tomando la lista elaborada en el paso anterior (Nº 2), complétela señalando
las acciones que usted va a realizar como investigador y que le van a permitir lo
que se ha propuesto (Recuerde que debe señalar acciones que dependen de
usted. Utilice el verbo infinitivo al iniciar la formulación de acciones que
quiere ejecutar).
4. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las
acciones elaboradas en el paso Nº 3, le ayudarán a responder esa pregunta de
investigación: Tal acción es su objetivo general.
13. 5. Ahora tome como referencia las sub-preguntas de
investigación que planteó en la formulación del problema y
analice cuál de las acciones elaboradas en el paso Nº 4, le
ayudarán a responder tales sub-preguntas de investigación.
Estos son los objetivos específicos.
6. Es importante que evalúe si el Objetivo General definido en
el paso Nº 4, tiene relación con los Objetivos Específicos
definidos en el paso Nº 5. Si no tiene relación regrese al
paso Nº 2.
7. Si el Objetivo General y los Específicos tienen relación entre
sí y con la formulación del problema, revíselos, en especial
en su redacción. Corrija si es el caso.
8. Ahora usted tiene los objetivos (Generales y Específicos)
correctamente planteados.
14. Ejemplos de objetivos
Realizar desplazamientos, saltos, pases, lanzamientos,
en el deporte Baloncesto empleando diferentes
técnicas.
Colaborar de forma espontánea en los aspectos
organizativos de la clase.
15. Aceptar positivamente los hábitos relacionados con la
higiene y la salud.
Aprender a realizar un trabajo escrito teniendo en
cuenta las diferentes técnicas para elaborarlo.
Utilizar adecuadamente el computador para la realizar
prácticas académicas en la sala de computadores
teniendo presente las indicaciones del docente.
17. JUSTIFICACIÓN
a) - Explica las maneras como el proyecto entrará a
solucionar el problema planteado y cuál es su
contribución.
- Incluye el impacto en el corto, mediano y largo
plazo.
- En que forma va a beneficiar el proyecto a los
ejecutores.
- Se debe incluir el interés, la utilidad y novedad del
proyecto.
La justificación responde a las preguntas ¿PARA
QUÉ SE HACE EL PROYECTO? ¿CUÁLES SERÁN
SUS APORTES? ¿A QUIÉNES PUDIERA
BENEFICIAR?
18. A continuación se plantean algunas recomendaciones
a la hora de elaborar una justificación para un trabajo
académico o científico.
Con regularidad los autores aseguran que la
justificación para un trabajo de investigación debe
establecer con consistencia las razones del por qué se
pretende realizar una investigación, consideraciones
relacionadas con el impacto social, la contribución al
campo de conocimiento y, en algunos casos, las
razones personales a que conduce un trabajo que
también enriquecerá la formación disciplinaria del
responsable del proyecto.
19. En otras palabras, se diría que una justificación plantea
razones de pertinencia en lo académico o disciplinario,
en lo social y en lo personal.
Para el caso de la dimensión académica, el autor deberá
hablar de aquellos aportes que al campo de
conocimiento espera obtener con esta investigación,
para lo cual sus razones podrán ir de lo descriptivo a lo
analítico, siempre buscando convencer de lo
importante de la investigación como de los hallazgos
que producirá en beneficio de su campo disciplinario.
20. Ejemplo: Justificación Del Proyecto
El proyecto que presentamos nace como fruto de la evaluación y
posterior reflexión de las acciones desarrolladas durante el curso
escolar 1999-2000, encaminadas a poner en funcionamiento y
dinamizar la Biblioteca Escolar que hasta ese momento estaba siendo
infrautilizada. Para ello organizamos una serie de actividades
orientadas principalmente a dar a conocer el espacio de la Biblioteca a
nuestros alumnos. La experiencia, en su estado inicial, fue bien
acogida por parte del profesorado, pero sobre todo con gran
entusiasmo por parte de los alumnos, que vieron con alegría, como se
les abría un espacio nuevo en el centro. También descubrimos que el
profesorado, con un trabajo bien organizado y con medios es capaz de
entrar en procesos que hasta el momento parecían fuera de nuestro
alcance. Concluimos que la biblioteca podría ser el motor que
dinamizara la vida de la escuela y vinculara a ésta con el entorno, tanto
próximo como remoto.
Por otro lado, la asistencia a cursos de formación organizados en el
CEP, nos animó aún más a desarrollar esta experiencia.