2. PRESENTACION
• Ingeniero de Productividad y Calidad– Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid .
• Especialista en Logística Internacional en Institución
Universitaria ESUMER
• Docente en las Tecnologías de Logística Integral y
Comercio Internacional de la Institución Universitaria
ESUMER , y Docente de los programa Ingeniería
Administrativa y Negocios Internacionales de la
Universidad Autónoma de las Américas .
• Diplomado en Logística y Gestión de Compras Universidad
EAFIT, Actualmente realizando Diplomado en TIC para la
docencia en la Corporación Universitaria Autónoma de las
Américas.
• Amplia experiencia empresarial y consultoría empresarial.
3. Desarrollar criterios gerenciales en la
administración de la cadena logística, mediante un
contenido actualizado, basado en la casuística y en
consecuencia con los cambios, cada día más
vertiginosos, de la economía mundial.
De la misma manera, inculcar un sentido de
servicio al cliente y de la logística como valor
diferenciador y de posicionamiento de las
compañías.
Luis Fernando Álvarez p.
4. •www.Logisticavirtual.net
•www.proexport.com.co
•www.supplychainw.com
•www.manufacturingsistem.com.
•www.zonalogistica.com
•www.webpicking.com
•www.mhia.org
www.gs1co.org
REVISTAS :
Zona Logística
Manutención y Almacenaje
Luis Fernando Álvarez p.
6. ORIGEN DE LA PALABRA
LOGISTICA
Deriva del nombre que en los ejércitos
Franceses recibía el oficial superior,
encargado de organizar los acantonamientos
y campamentos de las tropas: Major General
des Logis.
Deriva de la expresión griega LOGISTIKOS,
que significa aptitud para el calculo.
Luis Fernando Álvarez p.
7. ALGUNAS DEFINICIONES
“Es la parte del arte de la guerra que tiene por
objeto proporcionar a las fuerzas armadas los
medios de personal, material y servicios
necesarios, para satisfacer la cantidad, calidad,
momento y lugar, adecuados a las exigencias de
la guerra” Escuela de Guerra Naval de la
Marina Española
“La Logística es la ultima frontera de la
rentabilidad” Peter Drucker.
Luis Fernando Álvarez p.
8. ALGUNAS DEFINICIONES
“Técnica del movimiento de las tropas y de su
transporte” Diccionario Larousse
“Es la gerencia de la cadena de abastecimiento
desde la materia prima hasta el punto donde el
producto o servicio es finalmente consumido”
I.A.C. De Colombia
“La Logística no lo es todo pero esta en todo”
Luis Fernando Álvarez p.
9. QUE ABARCA LA LOGÍSTICA
EMPRESARIAL?
La logística debe contar con todas las actividades
de una empresa, relacionada con el flujo de
productos y el flujo de información asociado.
Cuando no existe un área logística en la empresa,
todas las funciones están repartidas entre el resto
de las áreas de la empresa, produciéndose una
disgregación de responsabilidades entre las
diversas áreas, con objetivos contrapuestos en
muchas ocasiones y causando desarticulación de
los procesos
Luis Fernando Álvarez p.
10. CLASIFICACION DE LA
LOGÍSTICA
POR SU CONTENIDO
Logística Pura
Esta relacionada con la investigación científica, sus
cuasileyes, teorías, principios, valores y métodos de
investigación.
Logística Aplicada
Es aquella que permite operacionalizar los procesos
logísticos, por intermedio de un sistema de logística.
Puede ser de Alto Nivel o Logística Nacional y
Operativa.
Luis Fernando Álvarez p.
11. CLASIFICACION DE LA
LOGÍSTICA
POR SU CONTENIDO
Logística de alto nivel
Son las soluciones de problemas logísticos de una
nación. Esta en cabeza del presidente y sus ministros.
Logística Operativa
Esta relacionada con la solución de problemas
logísticos que le interesan a un poder determinado de
una nación, ejemplo el sector militar, industrial,
comercial, hospitalario, de comunicaciones, distribución
física internacional, etc.
Luis Fernando Álvarez p.
12. CLASIFICACION DE LA
LOGÍSTICA
POR SU FUNCION
• Logística de Producción.
* Logística de Abastecimiento
• Logística de Distribución
Luis Fernando Álvarez p.
13. Las viejas “ventajas Las viejas “ventajas
Comparativas” Competitivas”
Conocimiento: Única
ventaja competitiva
Tierra perdurable
Mano de Obra Aprendizaje: El único
camino hacia la
Capital competitividad
Velocidad: Las empresas
cambian o desaparecen.
Luis Fernando Álvarez p.
14. VENTAJA COMPARATIVA
Es la habilidad, recurso, atributo,
conocimiento, etc. que dispone una empresa
y de los que carecen sus competidores, o
disponen en menor medida y que hacen
posible sus rendimientos superiores.
VENTAJA VENTAJA
COMPARATIVA COMPETITIVA
Adaptación al Explotación de Actitud
entorno la ventaja Estratégica
Luis Fernando Álvarez p.
15. VENTAJA COMPETITIVA
Es la capacidad de una organización para
obtener y mantener sistemáticamente, unas
ventajas comparativas que le permitan
alcanzar, sostener y mejorar una
determinada posición competitiva en el
entorno socioeconómico en el que actúa.
Luis Fernando Álvarez p.
16. TODO ESTA CAMBIANDO EXTERNAMENTE . . .
PROVEEDORES
SOCIOS TECNOLOGIA
REGULACIONES EMPRESA CLIENTES
CANALES MERCADO DEMOGRAFIA
ES INDISPENSABLE ALINEARSE CON ESTE MEDIO AMBIENTE VARIABLE
Luis Fernando Álvarez p.
17. SOBRE CAMBIO
“.. Cuando la
velocidad de
cambio del
entorno es mayor
que la velocidad
de cambio en su
organización.... el
final está a la
vista ..”
Jack Welch, CEO
de General Electric
LUCHE !
Luis Fernando Álvarez p.
18. COMPETITIVIDAD
Significa que los bienes y servicios
provenientes de los sectores productivos,
deben poder competir en el mercado
internacional, en términos de pecio, calidad,
oportunidad de entrega, innovaciones o
diferenciales frente a productos o servicios
similares y cumpliendo con los requisitos
exigidos por el cliente, con un soporte
posventa real y adecuado.
Luis Fernando Álvarez p.
19. PRINCIPIOS DE LA COMPETITIVIDAD
Anticipación
Adaptación
Flexibilidad
Eficacia
Segmentación de Mercados
Estructura financiera sana
Gestión Profesional
Innovación
Luis Fernando Álvarez p.
COMPETIVIDAD
20. “Las herramientas operativas son
cosas que todas las empresas
deben aplicar, pero la estrategia es
aquellos que hace diferente a una
empresa en particular”
Michael Porter
Luis Fernando Álvarez p.
22. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO
• El comercio mundial crece más rápido que el
producto mundial
• Ha cambiado la estructura del comercio mundial
• Productos diferenciados para mercados particulares
• Mercados relativamente más abiertos
• Consumidores mejor informados y más exigentes
• Nueva organización del comercio mundial
• Nuevos temas en la agenda de negociación
• Nuevo Regionalismo
• El paradigma competitivo
Luis Fernando Álvarez p.
23. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO
• En cinco décadas, el producto bruto mundial creció más de
seis veces, pero las importaciones y exportaciones crecieron
ochenta veces. Para el 2012 la tendencia será más
marcada.
• El crecimiento espectacular del comercio mundial supone un
importante crecimiento en los sectores productivos y
significativas mejoras tecnológicas.
• Como el tamaño del mercado doméstico limita el
aprovechamiento de la especialización, dar el salto al
comercio internacional es un paso natural y necesario para
el crecimiento económico.
Luis Fernando Álvarez p.
24. EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS
• 60 s: Producción en gran escala
• 70 s: Competencia basada en los precios
• 80 s: Importancia de la calidad de los productos
• 90 s: Tiempo de respuesta
• 2000: Disponibilidad del producto y un alto nivel en la
prestación del servicio (Clientes más exigentes)
• 2010: Distribución intensiva, nuevas alternativas de
canales de distribución.
• Futuro: explotación total del internet como herramienta
de globalización.
Luis Fernando Álvarez p.
25. NECESIDADES DE LOGÍSTICA EN EL
MERCADO ACTUAL
• Competencia Global
• Un mayor número de productos con ciclos de
vida más cortos
• Proliferación de marcas y canales de
distribución
• Tiempos de entrega más cortos: dependencia
entre los eslabones productivos de una cadena
• Ciclos de innovación y tecnología más cortos
• Incertidumbre en la demanda
Luis Fernando Álvarez p.
26. LOGÍSTICA EN COLOMBIA
• Consolidación de operadores logísticos
integrales: almacenamiento, embalaje,
transporte, agenciamiento aduanero y
seguimiento postventa
• Grandes Empresas multinacionales en la
prestación de servicios de logística
Luis Fernando Álvarez p.
27. LOGÍSTICA EN COLOMBIA
• Estrategia de crecimiento del país apunta
una mayor integración comercial y a un
aumento de las exportaciones no
tradicionales
• Productos perecederos de la agroindustria y
manufacturas tienen mayores requerimiento
de logística
Luis Fernando Álvarez p.
28. ALGUNOS ASPECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN:
ESPECIALIZACIÓN VERTICAL
• Cadenas internacionales de valor: Posibilidad
para los países en desarrollo de participar de
los flujos mundiales de comercio.
• Los costos de transporte tienen un efecto
multiplicador en cadenas internacionales de
valor.
• Necesidad de mayor coordinación a lo largo de
la cadena de suministro.
Luis Fernando Álvarez p.