Anzeige

77+situaciones+didacticas[1]

Client Services Manager um La Taberna de Moe's
31. May 2011
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Anzeige
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Anzeige
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Anzeige
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Anzeige
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Anzeige
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Anzeige
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Anzeige
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Anzeige
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Anzeige
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Nächste SlideShare
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Wird geladen in ... 3
1 von 93
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

77+situaciones+didacticas[1]

  1. LA ESFERA FLOTANTE CAMPO DE DESARROLLO: Exploración y conocimiento del mundo. ASPECTO: El mundo natural. COMPETENCIA: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. PROPÓSITO: Prueba y mezcla elementos e identifica reacciones. RECURSOS: alcohol de 90 grados, aceite de cocina, colorante verde para alimentos, agua, un embudo, una botella pequeña y plana. TIEMPO ESTIMADO: 15 a 20 min. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO: Pondremos la canción “los globos”, Niños ¿saben que es una esfera? ¿Alguna vez han visto que flote algo? Pues en esta actividad veremos como una esfera flota y es por eso que se llama “La esfera flotante”, los niños se organizarán de forma grupal, la haremos con el propósito de observar porque flota esa esfera, el primer paso es llenar con agua la botella hasta la mitad, agregaremos unas gotas del colorante verde, con el embudo vaciaremos unas cucharadas de aceite, después agregaremos el alcohol y observaremos muy bien como la capa de aceite se pliega por la mitad, seguiremos agregando alcohol hasta que la capa de aceite se convierta en una esfera que flota en medio del líquido, los niños tiene que observar el experimento. DESARROLLO: La educadora en cada paso del experimento tendrá que preguntar si van entendiendo el procedimiento, además
  2. de decirles que se vallan fijando en los ingredientes que se están utilizando, los niños comentarán en grupo, para pensar en como es que la esfera flota. CIERRE: Haber niños observaron lo que ocurrió ¿Qué lograron descubrir con el experimento?, ¿Alguna vez habían visto algo parecido?, ¿En donde? INDICADORES DE EVALUACIÓN: -Encontró alguna solución. -Respondió sus preguntas.
  3. TÍTERES DE PLATO CAMPO DE DESARROLLO: Expresión y apreciación artísticas. ASPECTO: Expresión y apreciación plástica. COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. PROPÓSITO: Crea mediante la pintura objetos reales e imaginarios en forma de títeres. RECURSOS: Pinturas, pinceles, palitos, platos y silicón frío. TIEMPO ESTIMADO: 15 a 20 min. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO: Se les mostrarán varios cuentos pero por el momento sólo los observarán, haber niños ustedes ¿Saben que es un títere? ¿Como podemos hacer un títere con un plato? , la actividad que realizaremos se llama “títeres de plato” para ella nos organizaremos en equipos de acuerdo a los personajes del cuento, ya elegidos los personajes crearán su títere con el plato, primero elegirán el cuento, lo observarán para ponerse de acuerdo y crear su títere, tienen que formar un equipo por cada cuento. DESARROLLO: los niños para poder realizar la actividad observarán el cuento y dialogarán para llegar a los acuerdos, mientras tanto la educadora cuestionará a los equipos sobre decirles que se fijen bien en sus personajes. CIERRE: ¿cómo realizaste tu títere? ¿Tuviste alguna dificultad? ¿De que otra forma podemos hacer títeres? INDICADORES DE EVALUACIÓN: -Creo su títere. -Su objeto fue real o imaginario.
  4. LAS SOMBRAS CAMPO: Pensamiento matemático. ASPECTO: Forma, espacio y medida. COMPETENCIA: Reconoce y nombre características de objetos, figuras y cuerpos geométricos. PROPÓSITO: Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre los objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar. RECURSOS: Dos juegos iguales formados por cuerpos geométricos de deferentes tamaños y formas TIEMPO APROXIMADO: 30 Minutos. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: La educadora les dirá a los niños que llevarán acabo la actividad que se llama “ sombras”, para ello los cuestionara si saben lo que es la sombra, les dirá que van a trabajar en grupo, participando todos. DESARROLLO: La educadora explicará que en la pared estarán pegadas varias imágenes de sombras de diferentes objetos, y que en la mesa habrá imágenes d e esas sombras y que ellos tratarán de identificar de qué objetos son esas sombras. Para que comprendan mejor explicará que todos tenemos una sombra, que si alguien la ha visto, ya comprendido mejor pasarán uno por uno a identificar la sombra de la imagen correspondiente. CIERRE: La educadora dirá a los niños una explicación el por que se presentan las sombras, cuestionará a los niños ¿Cómo se sintieron durante la actividad?, ¿se les hizo divertida? CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Logra relacionar objetos con su sombra. • Reconoce características de los objetos. • Reconoce e identifica tamaños y forma de los objetos.
  5. ¿QUIEN SE COMIO LOS DULCES? CAMPO: Pensamiento matemático. ASPECTO: Numero. COMPETENCIA: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, iguala r, comparar y repartir objetos. PROPÓSITO: Utiliza estrategias de conteo (organización en filas, señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos, repartir equitativamente, etc.) Y sobre conteo (contar a partir de un número dado de una colección). RECURSOS: dulces TIEMPO APROXIMADO: 30 Minutos. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: La educadora cuestionará a los niños: ¿han jugado a sumar y restar objetos en una colección?, les gustaría hacerlo de una manera más divertida, vamos a jugar a quien se comió los dulces, dirá que vamos a trabajar con galletas. DESARROLLO: La educadora explicará que va a plantear preguntas sobre el numero de dulces en donde impliquen agregar y quitar, dirá que ella va decir por ejemplo: si juanita tiene 5 dulces y alguien se come 3 dulces, ¿cuantos le quedaron?, permitiendo al niño que resuelva el problema manipulando los dulces y a si sucesivamente planteará con diferentes cantidades. CIERRE: La educadora cuestionará a los niños: ¿Qué les pareció la actividad?, ¿se les hizo divertida?, ¿que aprendieron?, ¿les gustaría volver a jugar? CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Identifica cuando se agrega o quita una cantidad. • Estrategias de conteo. • Sobre conteo.
  6. COLECCIONANDO HOJITAS CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo ASPECTO: El mundo Natural. COMPETENCIA: observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurres en fenómenos naturales. PROPOSITO: describe las características de los elementos y de los seres vivos (color, tamaño, textura, consistencia, partes que forman a una planta o a un animal) RECURSOS: hojas de diferentes tamaños, colores, formas, texturas, etc., hojas blancas y pegamentos. TIEMPO: 30 min. SECUENCIA DIDACTICA: INICIO: ¿se han fijado alguna vez en las hojas de las plantas? ¿Cómo son? DESARROLLO: la educadora les explica que en el mundo natural hay una infinidad de tipos de plantas, de diferentes colores, formas, etc. Y que enseguida van a salir a observarlas y con mucho cuidado cortar una de cada una de ellas para en el salón poder encontrar diferencias entre cada una y después van a pegarlas todas en una hoja blanca. CIERRE: ¿se dieron cuenta que hay muchos tipos de plantas? ¿Les gusto la actividad? EVALUACION: Que logre identificar las diferencias entre cada una. Que explore observando.
  7. ENCUENTRAME CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo. ASPECTO: Cultura y vida Social. COMPETENCIA: Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad. PROPÓSITO: Reconoce que existen características individuales y de grupo, identifica a las personas y a sus culturas. RECURSOS: Un pañuelo por pareja. TIEMPO APROXIMADO: 25 Minutos. SECUENCIAS DIDÁCTICA: INICIO: La educadora pregunta a los niños: ¿tienen muchos amigos?, ¿los conocen bien?, entonces jugaremos a “reconociendo a un amigo”. DESARROLLO. La educadora divide al grupo en dos y forma a los equipos en filas viéndose de frente; luego cambia a los otros niños de lugar y les pide que no hablen hasta que los reconozcan. Los niños tratarán de conocer al compañero al tocar la cara y la ropa, después se invierten los papeles. CIERRE: Se comenta con los niños ¿Cómo hicieron para reconocer a sus compañeros?, ¿Qué les gusto más y que no?, ¿se les hizo difícil identificar a sus compañeros? CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Reconocimiento de sus compañeros. • Convive y colabora con sus compañeros. • Respeto. • Identifica a las personas por sus características.
  8. TRAZOS Y MI NOMBRE CAMPO: lenguaje y comunicación. ASPECTO: lenguaje escrito COMPETENCIA: Identifica algunas características del sistema de escritura. PROPÓSITO: reconoce su nombre escrito y el de alguno de sus compañeros. TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Hojas con líneas punteadas para que el niño trace. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: Organizar al grupo en sus mesas, la educadora le da las instrucciones: en las que les va a repartir una hoja con líneas que están con puros puntos, la cual ello tienen que marcar con diferentes colores, luego ya que realicen eso, voltearan su hoja y escribirán su nombre, copiándolo del que esta escrito arriba. DESARROLLO: La educadora reparte el material, supervisa la realización del trabajo, los niños trazan las líneas con distintos colores y al finalizar escriben su nombre (copiándolo). CIERRE: La educadora recoge el material, felicita a los niños por sus logros y los anima a seguir realizándolo. EVALUACIÓN: • Traza las líneas • Sigue las instrucciones • Escribe su nombre
  9. LIBRO VIAJERO CAMPO DE DESARROLLO: leguaje y comunicación. ASPECTO: lenguaje oral COMPETENCIA: escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la lectura diaria PROPOSITO: narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas; utiliza la entonación y el volumen de voz necesaria para hacerse comprender por quienes lo escuchan. TIEMPO: 30 min. RECURSOS: un libro decorado SECUENCIA DIDACTICA INICIO: ¿les gustaría conocer a su amiguito el libro viajero? DESARROLLO: la educadora le pide el libro a un niño que anteriormente ya le había encargado que se lo llevara a su casa para que sus papas le escribieran una historia y se la contaran a el y el no las narre a nosotros. Y le indica que empiece a contarnos la historia. CIERRE: ¿les gusto conocer a su amiguito? ¿Les gusto la historia que nos contó su compañero? EVALUACION: ¿supo narrar bien la historia? ¿ los demás niños se mostraron interesados ante esto?
  10. ENSARTANDO FICHAS CAMPO DE DESARROLLO: desarrollo físico y salud. ASPECTO: coordinación, fuerza y equilibrio COMPETENCIA: utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. PROPOSITO: que el niño desarrolle habilidades de la mano, mediante la motricidad fina. TIEMPO: 30 min. RECURSOS: fichas en forma de estrella en diferentes colores con un orificio en medio y agujetas. SECUENCIA DIDACTICA INICIO: ¿saben que es ensartar? DESARROLLO: la educadora deberá explicar que es ensartar y poner un ejemplo de cómo se hace, ellos deberán introducir el cordón en las fichas. CIERRE: ¿les gusto ensartar? EVALUACION: ¿pudieron coordinar su mano con facilidad?
  11. CUIDEMOS LOS ÁRBOLES CAMPO: Desarrollo físico y salud ASPECTO: Promoción de la salud COMPETENCIA: Participa en acciones de la salud, de preservación del medio ambiente y de cuidado de los recursos naturales de su entorno PROPÓSITO: practica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, a las plantas y a otros recursos naturales de su entorno. TIEMPO: 30 minutos. RECURSOS:  Cartulinas  Crayones  Pegamento  Imágenes previamente solicitadas  Papel para decorar SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO: La educadora cuestiona a los niños ¿Han elaborado carteles?, ¿Les gustaría realizar algunos?, DESARROLLO: se organiza al grupo en equipos, se entrega el material, se da la indicación de la elaboración de carteles, la educadora guía y orienta estando al pendiente de posibles dudas; mientras los niños realizan la actividad. CIERRE: Se les pregunta a los niños ¿Les gustó elaborar los carteles?, ¿Qué aprendieron?, ¿Les parece que los peguemos en la comunidad?, se les explica que el día jueves saldremos a pegar carteles en lugares públicos de la comunidad EVALUCACIÓN:  Elaboración de carteles Comprenden las medidas para cuidar el medio natural.
  12. MIS AMIGOS CAMPO: Desarrollo Personal y Social ASPECTO: Relaciones Interpersonales. COMPETENCIA: aprender la importancia de la amistad y comprender el valor que tiene la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. PROPÓSITO: establecer relación de amistad con otros. TIEMPO: 25 min. RECURSOS: una hoja blanca y crayolas por niño. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO: la educadora pregunta ¿sabe que es un amigo? ¿Cuantos amigos tienen?¿quienes? bueno ahora haremos una actividad en donde van a dibujar a todos sus amigos que tengan. Hay que poner atención y realizar la actividad, yo les entregare una hoja en donde dice amigos con letras grandes y ustedes dibujaran a sus amigos ahí, sus amigos serán hombres o mujeres. DESARROLLO: la educadora entrega la hoja a cada niño y sus crayolas para que empiecen a realizar su actividad. Al terminar cada uno muestra su trabajo. CIERRE: la educadora pregunta ¿Cuántos amigos tienen? ¿Les gustó la actividad? EVALUACION: - ¿reconoció a sus amigos? - ¿compartió su trabajo? - ¿realizó la actividad sin problemas?
  13. “RONDA” CAMPO: Expresión y apreciación artísticas ASPECTO: Expresión y apreciación de la danza COMPETENCIA: Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones. PROPÓSITO: Escucha la canción y expresa a través de movimientos lo que piensa y siente a los demás, respetando a sus compañeros. TIEMPO: 25 minutos RECURSOS:  La canción  Los niños SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO: Se les pregunta a los niños ¿Recuerdan la canción que se les presentó el día anterior?, hoy la vamos a escuchar de nuevo para realizar los movimientos. Se ubica a los niños en los lugares que le corresponderá en la cancha cívica para dar inicio con el ensayo. DESARROLLO: Durante el ensayo, la educadora cuida que todos los niños participen y los guía durante la actividad CIERRE: Se les pregunta a los niños ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo les pareció la canción?, los niños pasan al salón y se les explica que mañana la presentarán a los demás grupos, al igual que se preparen y vengan gustosos para el día de mañana. EVALUACIÓN:  Respetaron turnos y a sus compañeros  La participación de todos los niños durante el ensayo.
  14. “EL pino de los sentimientos” CAMPO: Desarrollo personal y social. COMPETENCIA: Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras. PROPÓSITO: Favorecer la expresión de sus sentimientos, blindándole la oportunidad de descubrir y recordar momentos agradables de su vida. RECURSOS: Hojas de colores, dibujo de un pino TIEMPO: 30 minutos. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO • Informar al grupo que se llevará acabo una actividad muy divertida que lleva por nombre “El pino de los sentimientos”. • Se organizará al grupo por mesas de trabajo. • La educadora dará las instrucciones para desarrollar la actividad: - Los niños plasmarán un hecho o recuerdo sobre la hoja que los haya hecho feliz o tristes. DESARROLLO • La maestra repartirá una hoja a cada niño para que realicen la actividad y durante su desarrollo estará atenta al surgimiento de alguna duda de los alumnos para apoyarlos. • Los alumnos permanecerán atentos a las indicaciones y elaborarán su trabajo. • Una vez que hallan terminado cada uno de los niños expresarán lo que plasmaron en la hoja al resto de sus compañeros. CIERRE • Cada niño pegará su trabajo en el pino y la educadora les informará que se esta formando el pino de los sentimientos. • Comentar al grupo si les gustó la actividad y expresarán lo que sintieron al realizarla. EVALUACIÓN • Logros y dificultades durante el desarrollo de la actividad. • Sentimientos expresados por los niños.
  15. “Hablemos de la navidad” CAMPO: Desarrollo personal y social. ASPECTO: Identidad personal y Autonomía. COMPETENCIA: Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. PROPÓSITOS: Que el niño exprese como se siente y controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás. TIEMPO APROXIMADO: 20 Minutos. RECURSOS: cartulina, marcadores. SECUENCIA DIDACTICA: INICIO: La educadora cuestionara a los niños: ¿saben que es la navidad?, ¿Qué hacen ustedes en navidad? DESARRROLLO: La educadora hablara a los niños sobre la navidad, y los invitara a contar sus experiencias en navidades pasadas CIERRE: La educadora pregunta si les gusto hablar de la navidad yque si quisieran hablar mas sobre eso, y los invita platicar en su casa con sus padres de cuando eran mas chicos como pasaban las navidades EVALUACIÓN: ¿El niño expreso sus sentimientos? ¿Puso atención a los demás?
  16. Encontrando Figuras y Números CAMPO: Desarrollo personal y socia APSECTO: Relaciones interpersonales COMPETENCIA: Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. PROPOSITO: Participa y convive con sus iguales en actividades que implican identificación o pertenencia a determinado grupo. TIEMPO: 20 Minutos RECURSOS: figuras geométricas y números de distintos colores SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: hacer preguntas a los niños como ¿Conocen las figuras geométricas?, ¿Les gustaría conocerlas?, ¿Qué figuras y números conocen?, vamos a realizar una actividad para que ustedes conozcan mejor las figuras geométricas y los números y les sea mas fácil identificarlos. DESARROLLO: primeramente formaremos dos equipos para realizar la actividad, ya que estén formados los equipos, deberán estar a una distancia de 3 metros de las figuras, por que los niños correrán a buscar la figura que yo les muestre, y al final de la actividad ganara el equipo que mayor cantidad tenga, mientras un miembro del equipo corre por la figura los demas le gritaran indicándole donde esta. Recuerden que puede ser una figura geométrica o un numero y deben fijarse muy bien en el numero, figura y también en el color, para evitar confusiones... CIERRE: haremos preguntas como; ¿Les gusto la actividad?, ¿Qué figuras nuevas aprendieron?, ¿Identificaron fácilmente las figuras, los números y los colores? EVALUACIÓN:  Rapidez para acatar la indicación  Facilidad para identificar la figuras y los números  Facilidad para identificar colores
  17. ENCUENTRA EL PAR CAMPO DE DESARROLLO: Desarrollo personal y social Aspecto: Relaciones interpersonales COMPETENCIA: Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basados en la equidad y el respeto. PROPÓSITO: Q aprenda a socializar con otros niños, a participar en juegos de equipo, respetando las reglas, asumiendo cuando gana y pierde. TIEMPO: 30 min. RECURSOS: Memoraba de figuras (uno por dada equipo). SECUENCIA DIDACTICA: INICIO: La educadora formara equipos de 4 integrantes por cada mesa, y cuestionara a los niños acerca de: ¿alguna vez han jugado al memorama?, ¿les gustaría que jugáramos?, en seguida la educadora repartirá en cada mesa un memorama. DESARROLLO: La educadora explicara que el juego consiste en que las tarjetas se pondrán sobre las mesas de manera que no se vea el dibujo y serán revueltas por los niños, cada niño tomara un turno y volteara dos tarjetas, si son iguales se quedara con ellas, si no las devolverá a su lugar y a si sucesivamente, hasta que se acaben las tarjetas y gana el niño que tenga mas pares. CIERRE: ¿les gusto la actividad?, ¿Qué les pareció?, ¿les fue difícil recordar los lugares de la tarjeta? EVALUACIÓN: 1Respeto de reglas. 2Participación. 3Acepta si gana y pierde. 4Relación con los compañeros.
  18. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Las emociones” CAMPO DE DESARROLLO: Desarrollo personal y social COMPETENCIA: Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. PROPÓSITOS: Que el niño exprese como se siente y controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás. TIEMPO: 20min. RECURSOS: caritas de fomi, hojas blancas, crayolas. SECUENCIA DIDÁCTICA: 1. INICIO: La maestra les preguntara ¿saben que son la emociones?¿ustedes como se sienten hoy? 2. DESARROLLO: La maestra comenzará a explicarle que son las emociones y les irá mostrando unas caritas de fomi con diferentes emociones y los niños tendrán que decir que emoción tienen las caritas (triste, feliz, enojado, etc.), ya que la maestra termine de mostrarles las caritas les preguntara a sus niños ¿cómo se sienten el día de hoy?, los niños comenzaran a responderle y la maestra les pedirá que pasen a sus mesas para que en una hoja blanca dibujen como se sienten. Ya que todos terminen de dibujar pegaran “las emociones” en la pared. 3. CIERRE: ¿Les gustó esta actividad?, ¿Qué fue lo que más les gusto? EVALUACIÓN: ¿Les fue fácil identificar las distintas emociones?, ¿lograron dibujar como se sentían?
  19. SALUDO AL APACHE  CAMPO DE DESARROLLO: Lenguaje y comunicación.  ASPECTO: Lenguaje oral.  COMPETENCIA: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.  PROPÓSITO: Escucha memoriza y comparte canciones.  TIEMPO: 15 minutos  RECURSOS: Grupo, aula, canción.  SECUENCIA DIDÁCTICA: • Inicio: ¿Tienen ganas de jugar?, ¿Les gusta bailar? Entonces formaremos equipos de dos personas, enseguida vamos a divertirnos mucho con un canto llamado “El saludo al apache” pero tenemos que poner mucha atención, pues nos saludaremos de diferentes formas. primero la entonare y después todos juntos. ¡Cantemos juntos! • Desarrollo: Comenzarán todos juntos a cantar y bailar la canción. Durante este momento la educadora deberá observar y escuchar la manera en la cual los niños llevan a cabo la actividad. • Cierre: ¿Les gustó el canto niños?, ¿Quién logró hacer bien todas las coreografías? Muy bien, muchas felicidades a los niños que lo lograron hacer bien y los que aun no pudieron para la próxima le echaremos muchas ganas.  EVALUACIÓN: • Logros y dificultades: • Escucha con atención • Memorizar el canto • Compartir el canto
  20. ADIVINANZA  CAMPO DE DESARROLLO: Lenguaje y comunicación.  ASPECTO: Lenguaje oral.  COMPETENCIA: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.  PROPÓSITO: Escucha, memoriza y comparte adivinanzas.  TIEMPO: 25 minutos  RECURSOS: Grupo, aula, adivinanzas traídas de casa.  SECUENCIA DIDÁCTICA: • Inicio: Antes de comenzar la actividad vamos a tomar nuestra sillita y nos vamos a acomodar en forma de circulo, pues vamos a compartir las adivinanzas que trajimos de casa, la educadora empezará la actividad poniendo de ejemplo su adivinanza para que los niños traten de descifrar de que se trata. • Desarrollo: Los niños compartirán uno a uno la adivinanza que se les dejó de tarea, el resto del grupo tratará de interpretarla. • Cierre: Al concluir la actividad la maestra cuestionará a los niños sobre: ¿Les gustó la adivinanza niños?, ¿Quién logró adivinar más? Muy bien, muchas felicidades a los niños que lo lograron hacer muy bien y los que aun no pudieron para la próxima le echaremos muchas ganas.  EVALUACIÓN: • Logros y dificultades: • Lograron descifrar la adivinanza • Tuvieron dificultad para memorizar las adivinanzas y compartirlos con sus compañeros
  21. * ADIVINANZA * Una casita con dos ventanillas Si la miras, te pones bizco. La nariz * SALUDO AL APACHE * Vamos a darnos las manos Nos vamos a saludar De la forma que enseguida Les vamos a presentar: Un saludo al apache Un saludo al capitán Un saludo elegante Y un saludo informal Un saludo con los ojos Un saludo con los pies Una sonrisita alegre Y dos vueltas al revés. * MAQUE TUBE TUBE * Maque tuve tuve tamba Tuba tuba tuba tuba Maque tuve tuve tamba Tuba tuba tuba tuba Yeee tube yeee tube Yeee tube yeee tube Tutube tutubetamba Tutube tutubetamba Tutube tutubetamba Tutube tutubetamba
  22. TRABALENGUAS  CAMPO DE DESARROLLO: Lenguaje y comunicación.  ASPECTO: Lenguaje oral.  COMPETENCIA: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.  PROPÓSITO: Escucha, memoriza y comparte trabalenguas  TIEMPO: 25 minutos  RECURSOS: Todo el grupo, una grabadora, la canción trabalenguas (maque tuve tuve)  SECUENCIA DIDÁCTICA: • Inicio: ¿Quieren cantar? En esta ocasión cantaremos un trabalenguas ¿saben cuales son los trabalenguas? La maestra les dirá de que se tratan, escuchará sus argumentos e inmediatamente después se pondrá la canción. • Desarrollo: Todo el grupo entonará junto con la maestra la canción trabalenguas. La educadora escuchará las pronunciaciones de los pequeños para identificar si tienen alguna dificultad para decirlo correctamente. • Cierre: Al concluir la actividad la maestra cuestionará a los niños: ¿Les gustó el trabalenguas niños?, ¿Les gustaría volver a jugar otro día?  EVALUACIÓN: • Pronunciar el trabalenguas • Escuchar atentamente • Memorizar • Compartir
  23. NOMBRE: ¿Cuántos serán? CAMPO: Pensamiento matemático COMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. PROPÓSITO: Utilizar objetos para representar cantidades. ESTRATEGIA BÁSICA: Resolución de problemas. TIEMPO ESTIMADO: 30 min. RECURSOS: objetos diversos como fichas, palitos, lápices, crayolas, granos, cubos, etc., y tarjetas con números. SECUENCIA DIDACTICA: INICIO: Comentar a los niños que se realizará una actividad llamada “¿cuántos serán?” -Dar instrucciones a los niños: Decirles que se les enseñará una tarjeta con un número y este será el número de objetos que deberá colocar frente a la tarjeta es decir, si se le muestra la tarjeta con el número 3 el niño colocará 3 objetos que el escoja, siendo los objetos iguales. -Acomodar al grupo dejando un espacio en el centro, de un modo que todos los niños alcancen a ver. -Despertar la curiosidad de los niños cuestionando ¿Les gusta contar?, ¿Les gustaría contar objetos?, ¿quieren empezar? DESARROLLO: -La educadora pasa a un niño que quiera participar en la actividad. -El niño seleccionará objetos con los que quiera participar palitos, fichas etc., -La educadora muestra una tarjeta con un número y el niño colocará frente a la tarjeta el número de objetos que indique la tarjeta. CIERRE: La actividad termina cuando todos los niños hayan realizado por lo menos un intento. Se comenta sobre que les pareció la actividad, si les gustó, si la quisieran realizan en otra ocasión.
  24. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Armemos un rompecabezas. MODALIDAD: Rincones. (Construcción) CAMPO: Pensamiento matemático (numero) COMPETENCIA: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repetir objetos. ESTRATEGIA BÁSICA: Resolución de problemas. PROPÓSITO: Favorecer la resolución de problemas a través del uso de un rompecabezas. TIEMPO: 30 minutos. RECURSOS: Rompecabezas (diversas formas y colores). SECUANCIA DIDÁCTICA: Inicio: Se les dirá al grupo que se realizara una actividad llamada “ARMEMOS UN ROMPECABEZAS”. Organizar al grupo en pequeños equipos. La educadora explicará con claridad en que consiste la actividad. Desarrollo: La educadora dará a cada equipo un rompecabezas, mientras los niños trabajan estará al pendiente de cada uno de ellos y guiará a los alumnos de tal manera que solucionen el problema por si solos. Los niños prestarán atención a las indicaciones de la maestra y de manera ordenada apoyarán a sus compañeros de equipo para lograr armar el rompecabezas. Cierre: Conforme vayan terminando le indicarán a la educadora. Se cuestionará al grupo ¿Qué les pareció la actividad? ¿se les hizo 1 difícil armar el rompecabezas? Cada equipo expondrá las dificultades y estrategias utilizadas para armarlo. EVALUACIÓN:  Logros y dificultades durante la actividad.  Habilidad para formar el rompecabezas.  Estrategias utilizadas para armarlo. 1
  25. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿Cómo llegamos a casa? CAMPO: Pensamiento matemático. CONTENIDO: Espacio (Topológico). COMPETENCIA: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. PROPÓSITO: Estimular en el niño la elaboración de croquis sencillos y logré su interpretación. ESTRATEGIA BÁSICA: Resolución de problemas. RECURSOS: Hojas blancas, lápices, crayolas. TIEMPO: 30 minutos. SECUENCIA DIDÁCTICA: Inicio • Motivar e informar al grupo que se llevará acabo una actividad que lleva por nombre “¿Cómo llegamos a casa?”. • Organizar al grupo individualmente. • La educadora dará una breve explicación acerca del croquis. • Dar las instrucciones las cuales consisten en decir a los niños que en la hoja blanca dibujarán un croquis en el cual establecerán la ruta de su casa a la escuela y enseguida se les presentará un ejemplo. Desarrollo • La educadora dará las instrucciones de forma clara, precisa y coherente además, permanecerá atenta al trabajo de los niños y supervisará que todos estén realizando su trabajo así, como atender sus necesidades y dificultades. • Los niños acatarán las órdenes e instrucciones de la educadora y de manera ordenada llevarán a cabo la actividad. Cierre
  26. • Una vez que hayan terminado todos los niños expondrán su trabajo ante el resto de sus compañeros. • Comentar sobre la importancia y utilidad del croquis. EVALUACIÓN • Logros y dificultades durante el desarrollo de la actividad. • Habilidad de los niños para trazar, representar e interpretar un croquis. • Ideas expresadas en base a la utilidad de este instrumento. • Tipos de imágenes para representar los lugares. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Tangram.
  27. CAMPO: Pensamiento matemático (forma, espacio, medida) COMPETENCIA: reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos. PROPÓSITO: Favorecer en el niño la construcción de figuras utilizando todas las piezas de un tangram. ESTRATEGIA BÁSICA: Resolución de problemas. RECURSOS: 1 tangram para cada alumno, hojas blancas, tijeras, colores, pegamento. TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: mostrar a los niños el tangram y preguntar si lo conocen y cuáles son las figuras geométricas que lo conforman. Dar una breve explicación y un ejemplo de cómo se utiliza. Mencionar que se trabajará de forma individual en las mesas. El tangram será blanco y con las líneas punteadas. Desarrollo: la educadora repartirá el material y dirá a los niños que primero colorearán cada una de las piezas, posteriormente las recortarán procurando seguir las líneas punteadas, formarán figuras y una vez que elijan una la pegarán en una hoja. Los niños realizarán la actividad, solicitando ayuda en la educadora en los momentos que tengan dificultades. Cierre: una vez formada y pegada la figura se hará una breve exposición frente al grupo mostrando cada niño su figura frente al grupo, mientras sus compañeros tratan de adivinar. EVALUACIÓN:  Logros y dificultades durante la actividad.  Capacidad para la formación de figuras.  Utilización de todas las figuras. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “figuras geométricas”
  28. CAMPO: pensamiento matemático (figura, espacio y medida) COMPETENCIA: reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos PROPÓSITO: que el niño observe, nombre, coloree y compare cuerpos figuras geométricas. ESTRATEGIA BÁSICA: TIEMPO: 25 min. RECURSOS: • Dibujo • Crayolas SECUENCIA DIDÁCTICA: Inicio: informar a los niños que realizaremos una actividad llamada “figuras geométricas” en la cual podremos distinguir la diferencia entre circulo, triangulo y rectángulo . • Desarrollo: los niños identificaran las figuras geométricas de la ilustración y colorear con color verde los triángulos, con amarillo los círculos y con rojo los rectángulos. Cierre: contrastar los trabajos de los niños. EVALUACIÓN: - logros y dificultades que presentaron los niños al realizar la actividad. - logros que obtuvieron. NOMBRE: “Tracemos el camino”. MODALIDAD: Proyectos (Los medios de transporte).
  29. CAMPO: Pensamiento matemático. COMPETENCIA: Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento. PROPÓSITO: Continúa, en forma concreta y gráfica, secuencias con distintos niveles de complejidad a partir de un modelo dado. ESTRATEGIA BÁSICA: Resolución de problemas. RECURSOS: Hoja con impresiones de helicópteros, una columna de 4 ala izquierda y otra igual a la derecha unidas por caminos trazados de diferente forma, ejemplo: rectos, curvilíneos, zic-zac, etcétera. TIEMPO: 30 minutos. SECUENCIA DIDÁCTICA: Inicio: • Cuestionar al grupo sobre que medio de transporte es, mostrando la hoja con los helicópteros y, a que pertenece (aéreo, marítimo, terrestre). ¿Cuántos helicópteros son?, Contarlos juntos grupalmente; ¿ven las líneas que están en el dibujo? • Dar las instrucciones que utilizaran un color diferente para trazar cada línea, que seguirán primero con el dedo y luego con el color. Poner un ejemplo. • Entregar a cada niño el material a utilizar. Desarrollo: • Estar al pendiente que primero los niños sigan la línea con el dedo. • Siguiendo, los niños trazaran las líneas con los colores y si tienen alguna dificultad ayudarlos para lograr el objetivo. Cierre: • Iluminar los helicópteros del color que mas les guste respetando el contorno. • Comentar nuevamente que el helicóptero es unos transportes aéreos y cuales más también lo son. EVALUACIÓN: • Logros y dificultades al seguir las líneas con el dedo y al trazarlas con un color diferente. • Capacidad para reconocer el helicóptero como un medio de transporte. • Si lograron seguir las instrucciones. • Utilización de diferentes colores. NOMBRE: ¿Cuántos vagones tiene mi trenecito? MODALIDAD: Proyectos (Los medios de transporte).
  30. CAMPO: Pensamiento matemático. COMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. PROPÓSITO: Dice los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. Conocer los colores rojo, azul, amarillo, verde, etc. ESTRATEGIA BÁSICA: Resolución de problemas. RECURSOS: Hoja con impresiones de un tren con sus vagones y dentro de estos la secuencia de números 1, 2, 3,4…., crayolas. TIEMPO: 30 minutos. SECUENCIA DIDÁCTICA: Inicio: • Cuestionar al grupo sobre que medio de transporte es, mostrando la hoja con el tren y, a que pertenece (aéreo, marítimo, terrestre). ¿Cuántos vagones tiene?, Contarlos juntos grupalmente; ¿Qué numero es este 1, 2 ,3 y así sucesivamente? • En la hoja de muestra tener iluminado el vagón según el color que identificará el niño y que de igual forma lo pintará. Preguntarles sobre que color es (pintaran el vagón como lo ven en el ejemplo). • Entregar a cada niño el material a utilizar. Desarrollo: • Estar al pendiente si utilizan el color correspondiente a cada vagón e ir cuestionándolos sobre el color que utilizan y el número que es. Cierre: • Repasar los números nuevamente y el color que utilizaron para cada vagón. EVALUACIÓN: • Logros y dificultades en la identificación de los números y colores. • Capacidad para reconocer al tren como un medio de transporte. • Si lograron seguir las instrucciones. SITUACION: QUIENES INTEGRAN MI FAMILIA O UNA FAMILIA
  31. Conocimientos previos ¿Alguien sabe lo que es familia? ¿Quién tiene familia? ¿Cuántos son en tu familia? ¿A las familias se les quiere? ¿Tu familia te quiere? ¿Por qué? ¿Qué hacen las familias? ¿Cuándo se celebra a la familia? • Previamente habré pedido a los niños una foto de su familia donde aparezcan todos sus miembros o al menos la mayoría de ellos. Actividad 1. “Lo que me gusta y lo que no” -Para esta actividad, nos acomodaremos en círculo, llevaré una pequeña pelota, que lanzaré y el niño que la tome será el que responderá a las preguntas que yo realizaré respecto a su familia. Las preguntas serán: ¿Qué te gusta de tu familia? ¿Qué te hace sentir bien respecto a ellos? ¿Qué no te gusta? ¿Qué te molesta de tu familia? -Daré tiempo para que los niños piensen su respuesta y para que la expresen. -Cuando hayan participado algunos, preguntar: ¿Por qué creen que a (nombre del niño) le guste que su familia (alguna acción que el niño haya mencionado)? -Escuchar los puntos de vista de los niños respecto a los sentimientos de los demás compañeros. -Cómo cierre de la actividad hacer un dibujo de su familia. Actividad 2. “Mi familia en un día feliz” -En esta actividad se propondrá a los niños realizar un dibujo de su familia dónde se muestren cada uno de sus miembros, será una ilustración donde se observe la representación de un día que nunca olvidaran, un día que se la pasaron muy bien juntos, puede ser un paseo, a la hora de comer, una ida a la plaza, cuando sus papás juegan con ellos y sus hermanos, etc. -Se darán las indicaciones de que tenemos que hacer un dibujo de un día feliz con su familia y además tendrán que contar los miembros de su familia y poner el número correspondiente en un extremo de la hoja, junto con su nombre. -Al final pasarán algunos niños a mostrar su dibujo y a que nos platique sobre este, lo que estaban haciendo ese día y porque cree
  32. el que ese día era un día feliz con su familia. Actividad 3. “Decorando la fotografía” - Entregar la fotografía de las familias a los niños, sentarnos en un círculo al frente del salón para platicar sobre estas mismas. - Proponer a los niños hablar sobre su familia, que les hace sentir tristes, que les hace enojarse, que les hace sentir contentos y felices respecto a su familia en que ocasiones aparecen estos sentimientos, etc. - Luego de que los niños hayan expresado sus sentimientos respecto a sus familias, preguntar a los niños si ellos creen que sus papás y hermanos los quieren mucho, que si les gustaría realizar un regalo para ellos. - Escuchar sus respuestas y proponer realizar un portarretratos para que la foto se vea todavía mas hermosa y regalar esa foto a nuestra familia para que la pongan en un lugar dónde toda la gente que visite su casa, pueda ver la familia tan bonita que tienen. - Dar las indicaciones del trabajo, mostrar las cartulinas, mencionar que hay que recortarlas muy derechitas y decorarlas con lo que ellos quieran del rincón que habremos diseñado especialmente para esta situación. - Al final de la actividad, mostrar algunas fotografías al grupo. Actividad 4. “Carta a mi familia” -Comenzaré la actividad recordando todo lo que hemos hablado sobre nuestra familia, lo que nos gusta y lo que no de ella, etc. -Diré a los niños que está semana es dedicada a la familia y el domingo fue su día, realizaremos una pequeña carta donde expresemos todo lo bueno que nos dan y lo agradecidos que estamos por todo lo que papá, mamá y hermanos hacen por nosotros. -Proponer decorarla muy bonita, para que guste mas a nuestra familia. -Recordar que ellos podrán tomar el material que ellos quieran del rincón dedicado a esta situación. -Al final leer unas cuantas para todos los niños al frente del salón -Al terminar, mencionar a los niños lo que había que hacer respecto a los regalitos que ellos tenían para dar a su familia, les diré que en cuanto vean a su mamá o a sus familiares, tendrán que darles un gran abrazo y decirles lo mucho que los quieren y que por eso les habían hecho unos detallitos.
  33. Actividad de cierre: • Preguntar a los niños: -¿Quieres a tu familia? -¿Por qué la quieres? - ¿Te gusta pasar tiempo con ellos? ¿Qué hacen juntos? -Cuando hay problemas ¿Cómo te sientes? -¿Cuándo te sientes feliz con ellos? -¿Quieres mucho a tus hermanos? -¿Qué haces con ellos? -¿Se han peleado? ¿Qué sientes? -¿Qué les gusta mas sentir?} Recuerda que tus actividades dependen mucho del grupo con el que trabajes. Y que lo primero q debes hacer siempre en cualquier grupo es sobre la cantidad y el símbolo viene después. Aquí tienes unas propuestas que puedes adaptar a tus peques según la edad y el trabajo: 1.- Juega al numero escondido. Corta tarjetas de cartulina y coloca diferentes cantidades o números (según la edad) y sal al patio o jardín, escóndelos y rétalos a buscar las tarjetas, ya teniéndolas puedes hacer diferentes actividades, como: ordenarlos, elegir el mas grande, el mas pequeño, el numero q va antes (antecesor) el que va después (sucesor). 2.- Relacionar cantidad y símbolo. Utilizando tarjetas con el símbolo, y diferentes objetos en cantidades, un juguete, 2 zapatos, 3 colores, 4 sillas... (Pueden ser cosas pequeñas en una mesa). En esta actividad puedes ponerlos a jugar desde que agrupen los objetos, y así vayan haciendo el conteo. Luego verán q numero le toca (esto dependerá si ya saben los símbolos, niños de 2 y 3ro...) 3.- Juega con esponjas y agua... de preferencia en un gran patio, donde les permitas sentir un poco el agüita antes de... Luego pídeles que dibujen UNA casa... 2 ojos... 3 gusanos... etc. Puedes relacionar esto a un tema principal... por ejemplo lo q paso en estos días (día del amor, corazones y día de la bandera, banderas). 4.- La reina pide... o El rey pide... En esta actividad puedes trabajar también con el rol, pues todos tendrán la oportunidad de ser el rey o la reina. Esto consiste en salir del salón, y pedirles que te den el numero q pides... "la reina pide.... 2 piedritas"... gana el q llegue
  34. primero pero con la cantidad correcta.... ¡¡Es divertido!! Anímalos a todos. 5.- Uno de mis favoritos es jugar con la comida, puede ser desde frutas o verduras, hasta dulces. Por ejemplo, con lechera, sobre galletas que hagan los diferentes números, y el que vaya adivinando el número se lo come con todo y galleta. O si es con fruta, córtala en trocitos y que formen el número diciendo... el uno me sabe a... naranja... o el 4 sabe a guayaba con manzana, etc... No olvides tomar en cuenta que al niño no le vas a decir: -Niños ahora aprenderemos en símbolo uno q representa la misma cantidad... - Juega, y el niño debe de tener experiencias significativas... Imagínate donde aprenderá mas, donde uso sus sentidos para saber a q sabia el numero o en una actividad donde esta sentadito en el salón solo con lápiz y papel... Es muy fácil, dentro del PEP 04 también puedes darte algunas ideas... Ojala te sirva. Fuente(s): Experiencia de 4 años frente a grupo. Mira, pues tienes varias opciones. Puedes para lo físico hacer carreras con obstáculos en algún patio, después para lo social, haz tarjetas con animales, ponle una a cada uno, y luego en vez de llamarse por su nombre ( por ej.: el Juan ! ) deben decir el nombre del animal ( por ej.: el tiranosaurio rex ! ) o puedes hacer eso pero con objetos, o con colores ( por ej.: el purpura ! ) y el que se equivoque y diga el nombre de verdad de ese niño, perderá su tarjeta y a el lo deberán llamar por su nombre común. ¿Como hace ese niño para recuperar alguna tarjeta? debe ver quien se equivoca y llama a otro niño con su nombre verdadero (Por ej.: violeta le dijo a Azul: María venía para acá. Y el niño son tarjeta vio que este se equivoco entonces dice: le ahí dicho María y ella es Azul, ahora dame tu tarjeta! ) Entonces ¿Quién gana al final del día? el niño/a que tenga más tarjetas! Súper divertido. Luego, también puedes darle un objeto diferente a cada niño (Ej.: una caja) entonces ellos deben pasar uno por uno a decir que pueden imaginarse con ese objeto: (EJ: se mete en la caja y dice que es un auto ) y luego ¿ Quién gana ? TODOS! y les puedes dar algún caramelo como premio.
  35. Luego, puedes hacer que dibujen con distintas cosas, con distintos materiales, en goma Eva con purpurina, en una hoja con tempera, en un cartón con acuarelas, etc. Luego, para el final, cuenten quien tiene más caramelos ( al principio de dárselos debes decir que si se los comen deben guardar el papelito para luego contarlos ) cuando llegue el final del día contaran los caramelos o sus envoltorios, y el que halla tenido más, será el ganador del día. Y puedes hacer una planilla donde se indique los ganadores del día, y a fin de año, cuentas quien gano más días, y ese será el campeón invicto: D
  36. Situación: Llegó la hora de ser artistas Campo: Expresión y apreciación artística Aspecto: Expresión y apreciación plástica Competencia: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados Modalidad: unidad didáctica Estrategia: observación, experimentación Secuencia de actividades • Registros de las ideas previas de los niños -¿Ustedes saben que es ser pintor o escultor? -¿Cómo son los pintores o escultores? -¿Qué hacen estos artistas? -¿Les gustaría ser uno de ellos? -¿Les gustaría conocer a uno? • Realizar una serie de actividades exploratorias en donde los niños por medio de la expresión gráfica expresen sentimientos. Act. 1. Pintar con acuarelas: realizar un dibujo donde los niños este plasmado algún momento feliz de los niños. Act. 2. Experimentar al revolver harina con pintura y agua y realizar una obra de arte en la que los niños expresen un momento triste en sus vidas Act. 3. La técnica de la vela y la crayola, para que realicen una obra de arte por medio de puntos… donde expresen lo que ellos sientan al estarla realizando. Act. 4. Salir al patio con trozos de papel cartón grandes para pintar con la planta de las manos y con los dedos trazando figuras y formando dibujos. Act. 5. Poner música de suspenso y pedir a los niños que con puros puntitos plasmen lo que la música les transmite Act. 6. Realizar una pintura utilizando cepillos de dientes y pintura
  37. diluida en agua Act. 7. Hacer pintura rasca huele, para que los niños la utilicen en la expresión de un dibujo, con fondo musical de circo. Act. 8. Hacer burbujas de jabón con colorante, los niños mediante la unión de las burbujas tendrán que plasmar un sentimiento. Act. 9. Trabajar con yeso Act. 10. Trabajar con masa Act. 11. Hacer la técnica del papel de china y cloro Act. 12. Combinar colores primarios para obtener otras gamas de color Act. 13. Pintura aguada y escurrida. Act. 14. Pintar soplando: para pintar soplando se disuelve pintura en agua se toma un poco con un pincel y se coloca en un lugar del cartoncillo con un popote el niño soplara cerca de la pintura hasta esparcirla y lograr formas Act. 15. Pintar en lija con crayolas y formar una obra de arte. Actividad de evaluación: -¿Qué fue lo que mas les gustó? -¿Qué se les hizo difícil? -¿Con qué material les gustó trabajar mas? -¿Con cuál no? Adecuaciones: Que el niño desarrolle: -Expresión de fantasías, miedos, temores, alegrías -Creatividad -Imaginación -Iniciativa -Participación -Expresión de sentimientos -Coopera y comparte -Apoyo y ayuda -Respeto -Expresión oral Se concluyó en el aula la denominada área de Vida Práctica, que es la base para el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias
  38. para posteriores aprendizajes y, sobre todo, para la manipulación de material más complejo y autonomía. La Doctora prestó gran atención a los "ejercicios de vida práctica" por considerarlos parte importante de las primeras ocupaciones infantiles y que promueven la coordinación de movimientos, el orden, la independencia y la concentración. Estos objetivos son los pilares básicos para lograr en el niño la confianza en sí mismo y la socialización. Esta selección de actividades las podemos agrupar en: 1. Cuidado de la persona. 2. Actividades prácticas. 3. Cuidado del ambiente. 4. Modales y cortesía. 5. El juego del silencio. 6. Trabajo de línea.
  39. Las lanchas Campo: Pensamiento Matemático Competencia: Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar comparar y repartir objetos. Estrategia: Resolución de problemas. Tiempo: 30 minutos aprox. Recursos: Cancha cívica o patio. Secuencia Didáctica: Inicio: Salir al patio • Organizar al grupo • Despertar el interés de los niños: ¿Quién ha ido al mar0?, ¿Qué han observado al ir?, ¿Quién ha visto una lancha o barco en el mar?, ¿Les gustaría jugar a que vamos arriba de una lancha? Desarrollo: • Se formara un círculo. • La educadora motivara a los niños a imaginar que están en un barco paseando por el mar y que el barco se empieza a hundir y para salvarse tienen que correr y subirse a unas lanchas. • Explicarles que como no caben todos en una misma lancha se tienen que dividir en conjuntos, o sea, en pequeños grupos. Y cuando escuchen “a las lanchas en grupos de dos”, se separan en grupos de dos, “a las lanchas en grupos de tres”, y correrán a formar grupos de tres personas y así sucesivamente. • Los niños corren y buscan formar un conjunto con ese número de miembros. • Comprueban que la lancha tenga el número indicado. • El juego se repite varias veces, cambiando cada vez el número de miembros en los conjuntos. Cierre: • Después de repetir varias veces el juego, dar momento para relajación, sentándose un momento en el piso. • Cuestionar a los niños ¿Qué problemas tuvieron?, ¿les gusto la actividad?, ¿Quién pudo contar rápido?, ¿De que numero de pasajeros hicimos los grupos?. Evaluación: • Habilidad para decidir agregar o quitar para llegar a una cantidad. • Habilidad de conteo.
  40. CAMPO FORMATIVO, DESARROLLO DE LA SITUACION TIEMPO COMPETENCIA Y MANIFESTACION 5 DIAS C.F. Pensamiento SITUACION DIDACTICA: La tiendita de Matemático juguetes y dulces  Solicitar a los padres diferentes que A .Numero traigan 5 juguetes y 5 dulces, marcados respectivamente con su C.Plantea y resuelve nombre. problemas en  Platicar con el grupo sobre la forma situaciones que le son en que se realizara la compra-venta familiares y que implican agregar,  .Cuestionar sobre ¿Qué creen que se reunir, quitar, igualar, necesita?? comparar y repartir  ¿Cómo se realiza el intercambio con objetos. el dinero y los productos?  Calcular el material del dinero para que les alcance para jugar.  Elaborar su bolsa y/o cartera.  Organizar el juego de vender en la tiendita, los vendedores y compradores.  Etiquetar los productos con el valor que tendrán.  Pensar en los precios de las cosas en un rango numérico del 1 al 10 y anotarlo en los productos (vendedores).  Observar ¿Qué resolvieron los niños al comprar o vender? ¿Qué principios del conteo utilizaron? ¿Cómo solucionaron la forma de pagar, dar cambio, organizar sus compras, etc.? ¿Cómo usaron el dinero con el valor asignado?
  41. Propósito Reconocer los deportes más habituales y sus beneficios para la salud. Competencias • Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza, o intranquilidad y expresa lo que siente. • Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. • Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. • Representa personajes y situaciones Campo formativo reales o imaginarias mediante el juego y la Desarrollo físico y salud. expresión dramática. Lenguaje y comunicación. • Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. • Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto con ayuda de alguien. Expresión y apreciación artísticas Nombre de la actividad. Deportes… Secuencia didáctica Primera sesión. • Plantear una situación problemática a los niños, la cual cuestione sus ideas y conocimientos previos. Por ejemplo: “ ayer fui al médico y me dijo que debo de hacer deporte o actividad física” • Cuestionar lo siguiente: ¿Qué puedo hacer?, ¿Dónde?, ¿Porqué?, ¿Ustedes hacen deportes?, ¿Cuáles?, ¿Su papas hacen actividad física?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?, ¿Cómo los hace sentir? • Armar un cuadro de dos entradas: lugares y deportes que mencionen los niños y anotar quiénes asisten. Por ejemplo: Calle Escuela Terreno baldío Fútbol X X X X XX Básquet XX Voleibol Béisbol XX • Para finalizar se analiza la gráfica y se comenta sobre cuál deporte se practica más y por qué creen que esto suceda. Segunda sesión. • Cuestionar sobre el deporte favorito de cada niño. • Realizar un dibujo de una persona realizando ejercicio una por niño, usando la técnica de gis con leche. • Al terminar el niño le dice a la educadora, a quién dibujo, qué esta haciendo, donde y para qué. Se muestran al grupo algunos dibujos y se comenta sobre la importancia de realizar deporte. (Este dibujo servirá para analizar los conocimientos previos de los niños, contrastando con un posterior dibujo, después de analizar poco a poco el tema de los deportes). Tercera sesión.
  42. Proponer ver un video que muestre distintas disciplinas deportivas, “las olimpiadas”. Al finalizar se puede comentar sobre las olimpiadas • Nombrar a un niño para que pase al frente, los demás niños forman una media luna sentados en el piso para observar al niño antes mencionado, éste realizará gestos y movimientos de un deporte determinado y los demás deberán descubrir de que deporte se trata. Cuarta sesión. • Iniciar retomando el tema de los deportes y su importancia para la salud. • Recortar de periódicos y revistas, fotos de personas practicando algún deporte, • Pegar en un papel bonh. • Se coloca el papel en una pared, y pasar a distintos niños para que sobre las imágenes recortadas y pegadas sombreen con colores llamativos las partes del cuerpo que parecen estar siendo ejercitadas: por ejemplo; piernas, ciclista., brazos y espalda nadadores. Se finaliza hablando sobre los distintos deportes, y cuestionar a los niños que deportes hasta ese día conocen. Quinta sesión. • Se reúne la información solicitada los padres de familia, sobre folletos con información de lugares deportivos que conozcan, donde diga la ubicación y que actividades se llevan a cabo ahí. • Con los niños, preparar una cartelera comunitaria, dónde se exhiban avisos de centros deportivos y actividades para niños de la colonia. • Entre todos los niños salir y pegar esa cartelera en la puerta del jardín de niños. Finalizar en la importancia que nos han traído reconocer los deportes, el conocerlos para poder llevar a cabo una vida más sana. Por medio de practicarlos diariamente. Sexta sesión. • Cuestionar sobre el deporte favorito de cada niño. • Realizar un dibujo de una persona realizando ejercicio una por niño, usando la técnica pintura con pasta dental. • Al terminar el niño le dice a la educadora, a quién dibujo, qué esta haciendo, donde y para qué. Al final se tendrán dos producciones, comparar si cambiaron o se enriquecieron las ideas de inicio y al final, si aparecen un aumento de detalles del cuerpo humano o del ambiente físico, (canchas, arcos, redes, pelotas), evidenciar si cambio la temática de interés y las explicaciones, hacer notar a los alumnos las dos producciones y comentar si hubo mejoras, que aprendieron, si les agrado las actividades. Aspectos a evaluar. • ¿Lograron responde de manera clara a las interrogantes? • ¿Qué se les dificulto? • ¿Se logró el análisis sobre los deportes? • ¿A que conclusión llegaron? Aspectos para la reflexión. • Cuestionar lo siguiente: ¿Qué puedo hacer?, ¿Dónde?, ¿Porqué?, ¿Ustedes hacen deportes?, ¿Cuáles?, ¿Su papas hacen actividad física?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?, ¿Cómo los hace sentir? Materiales
  43. Papeles bonh. • Grafica de puntajes. • Gises de colores • Leche con azúcar • Video • Urna con los diversos deportes a interpretar. • Periódicos y revistas. • Marcadores, cinta adhesiva. • Hojas blancas • Pintura de diverso colores realizada con pasta dental. Tiempo estipulado. 20- 25 min. Aproximadamente. C / sesión. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
  44. Planificación del trabajo docente Competencia: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. Propósito: campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Aspecto Expresión y apreciación plástica. Nombre de la actividad: Cual será el final… Modalidad Actividad permanente Secuencia didáctica: • Contar un cuento. • Solo se lee el inicio y el desarrollo del cuento, el final no • Los niños deberán dibujar con un material diferente será una pintura base de pasta dental blanca y colorante artificial el posible final de el cuento. • Al final se forma un círculo para que en plenaria se comente algunos de los posibles finales. • Se termina leyendo el verdadero final y comentando sobre posibles coincidencias o diferencias. Material: Pasta dental, colorantes artificiales Tiempo estimado: 20 min aprox. Aspectos a evaluar: ¿utiliza algunas gamas Aspectos para la reflexión: ¿Fui equitativa con las participaciones? ¿Corregí de la manera más adecuada las equivocaciones? ¿Cumplí mi propósito? Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Planificación del trabajo docente
  45. Competencia: Adquiere gradualmente mayor autonomía Propósito: Adquirir responsabilidad al involucrarse y comprometerse con actividades acordadas en el grupo Campo de desarrollo: afectivo Campo formativo: Desarrollo personal y social Aspecto: Identidad personal y autonomía Nombre de la actividad: “¿Qué haremos mañana” Tipo de actividad: Grupal Secuencia didáctica: • Iniciar observando la planeación escrita un día antes para ver que tanto se han cumplido las actividades previstas. • Hacer énfasis en las actividades que hicieron falta por realizar • Escribir el pizarrón las actividades sugeridas por los niños y a que hora se van a realizar • Para finalizar, hacer un compromiso en el grupo de ajustarse a los horarios para poder realizar todas las actividades planeadas. Material: Pizarrón Tiempo estimado: 15 minutos Aspectos evaluar: ¿Se expresa abiertamente sobre sus ideas y escucha a los demás? ¿Acepta las sugerencias de sus compañeros? ¿Acepta asumir y compartir responsabilidades? Aspectos para la reflexión: ¿Qué tanto se favoreció la competencia? ¿Permití que todos los niños se involucraran? ¿Expliqué correctamente la actividad? Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Planificación del trabajo docente
  46. Competencia: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. Propósito: Descubrir sentimientos y preferencias que hayan surgido posteriormente de una visita guiada Campo de desarrollo: cognitivo Campo formativo: expresión y apreciación artística Aspecto: Expresión y apreciación plástica Nombre de la actividad: “Masa de sal” Tipo de actividad: Individual Secuencia didáctica: • invitar a los niños a hacer una escultura utilizando un material diferente para moldear llamado “masa de sal” • Previamente preparar la masa utilizando harina con sal aplicando 1 kilo de sal por cada 2 kilos de harina. • Repartir un poco a cada niño e indicar que deberán hacer una escultura del animal que mas les guste. • Para finalizar hacer una exposición de las esculturas Material: Harina y sal Tiempo estimado: 30 minutos Aspectos a evaluar: ¿Manipula y explora las posibilidades de distintos materiales? ¿Crea e imagina experimentando con el material utilizado? ¿Observa e interpreta las creaciones de sus compañeros? Aspectos para la reflexión: ¿Permití que los niños realizaran sus esculturas de acuerdo a sus preferencias? ¿Identifiqué faltas de coordinación o problemas psicomotores? ¿Cumplí mi propósito? Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Planificación del trabajo docente
  47. Competencia: Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico. Propósito: Ejercitar el cuerpo y adquirir control del mismo a través de juegos organizados Campo de desarrollo: físico y psicomotor Campo formativo: Desarrollo físico y salud Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio Nombre de la actividad: 5 ratoncitos Tipo de actividad: Grupal Secuencia didáctica: • Invitar a los niños a participar en un juego organizado llamado 5 ratoncitos • Previamente se determinar quien es el gato y los 5 ratoncitos. Formar un círculo con demás niños alrededor de los ratones y el gato afuera • Enseñar la letra de la canción para que también canten. La letra es la siguiente: “5 ratoncitos de colita gris, mueven la cabeza, mueven la nariz. 1, 2, 3, 4 corren al rincón ¡porque ahí viene el gato a comer ratón!” • Cuando se termine la canción el gato correteará a los ratones hasta atraparlos • cambiar de ratones y de gato para que todos participen. • Para finalizar hacer ejercicios de respiración para reposar Material: Cancha o espacio libre Tiempo estimado: 35 minutos Aspectos a evaluar: ¿Participa activamente en los juegos? ¿Tiene control y equilibrio de su cuerpo? ¿Explora todos los espacios de desplazamiento? Aspectos para la reflexión: ¿Modulé mi voz al aire libre? ¿Identifiqué faltas de coordinación o problemas psicomotores? ¿Permití que todos los niños participaran? Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Planificación del trabajo docente
  48. Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta Propósito: Favorecer la noción de número y comparar cantidades Campo de desarrollo: cognitivo Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Número Nombre de la actividad: La gráfica de asistencia Tipo de actividad: Grupal Secuencia didáctica: • Previamente preparar una gráfica en cartulina y un círculo para cada niña que haya en el salón y un cuadrado para cada niño • Iniciar llamando a cada niño (de uno en uno) por su nombre • Dar un palito de color para que lo coloquen en la gráfica de asistencia y una figura geométrica según el género. • Colocar en la gráfica de cartulina una rueda por cada niña y un cuadrado por cada niño • Contar cuantos niños y cuantas niñas asistieron ese día • Para finalizar hacer énfasis en la importancia de asistir todos los días a la escuela Material: Gráfica de asistencia, palitos, Gráfica en cartulina, 20 círculos y 20 cuadrados pequeños Tiempo estimado: 30 minutos Aspectos a evaluar: ¿Identifican su nombre en la gráfica de asistencia? ¿Puede decir los números en orden ascendente? ¿Recopila información cuantitativa para graficar? Aspectos para la reflexión: ¿Favorecí mi propósito? ¿Permití que los niños graficaran? ¿Mantuve el orden en el grupo? Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Planificación del trabajo docente
  49. Competencia: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura Propósito: Desarrollar nociones de escritura y obtener información acerca de los textos escritos que observa Campo de desarrollo: lenguaje Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje escrito Nombre de la actividad: Cuento: un bebé Tipo de actividad: grupal Secuencia didáctica: • Iniciar observando las características de un cuento • Hacer las correcciones pertinentes de las ideas que tenían los niños acerca de los textos • Contar el cuento leyendo y mostrando las imágenes y señalando donde hay escrituras • Antes de leer el final se pedir anticipaciones de lo que podría suceder • Pedir a los niños que escriban y dibujen (con gises de colores, azúcar y leche) lo que se imaginan que sucederá al final para después compartirlo con todo el grupo. • Para finalizar, leer el final verdadero del cuento Material: Hojas blancas, pasta, agua y colorante en polvo Tiempo estimado: 35 minutos Aspectos a evaluar: ¿Anticipan situaciones que podrían suceder? ¿Inventan creativamente? ¿Utilizan su imaginación? ¿Se expresan abiertamente al compartir su trabajo? Aspectos para la reflexión: ¿Desarrolle las nociones de escritura adecuadas? ¿Conté el cuento de manera clara? ¿Mantuve el orden en el grupo? Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Planificación del trabajo docente
  50. Competencia: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural y social. Propósito: pronosticar lo que ocurrirá al realizar un experimento y analizar las consecuencias de no cuidar la naturaleza. Campo de desarrollo: cognitivo Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: El mundo natural Nombre de la actividad: Cuidemos las plantas Tipo de actividad: equipos Secuencia didáctica: • Iniciar platicando acerca de las flores y plantas y los cuidados que les dan • Preparar recipientes con agua y flores de papel • Hacer anticipaciones de lo que sucederá al poner las “flores” en cada recipiente. • Depositar las flores en el agua y se hacer comentarios de lo que sucede • Para finalizar, resaltar la importancia de cuidar las plantas y los cuidados que se debe tener con ellas Material: Flores de papel, recipientes con agua limpia y sucia por equipo Tiempo estimado: 25 minutos Aspectos a evaluar: ¿Anticipan situaciones que podrían suceder? ¿Observa atentamente? ¿Se expresan abiertamente al exponer sus anticipaciones? Aspectos para la reflexión: ¿Provoqué que los niños se interesaran en la actividad? ¿Expliqué claramente? ¿Utilicé los términos adecuados? Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Planificación del trabajo docente
  51. Competencia: Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico. Propósito: Ejercitar el cuerpo y adquirir control del mismo a través de juegos organizados Campo de desarrollo: físico y psicomotor Campo formativo: Desarrollo físico y salud Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio Nombre de la actividad: Doña Blanca Tipo de actividad: grupal Secuencia didáctica: • invitar a los niños a participar en un juego organizado llamado “doña Blanca” • determinar quien será doña Blanca y quien el jicotillo. • formar un círculo con los demás niños alrededor de doña blanca y el jicotillo permanecerá afuera • enseñar la letra de la canción para que también canten. La letra es la siguiente: “Doña Blanca esta cubierta de pilares de oro y plata, romperemos un pilar para ver a doña blanca. ¿Quién es ese jicotillo que anda en pos de doña blanca? ¡Yo soy ese jicotillo que anda en pos de doña blanca!” • Cuando se termine la canción el jicotillo pregunta ¿de qué es “el pilar” (las manos unidas de dos niños)? y si es material fácil de romper le pega para tratar de entrar por doña Blanca. Si logra hacerlo ésta correrá hasta que la alcancen • volver a jugar cambiando de participantes para que todos participen • Para finalizar hacer ejercicios de respiración para reposar después del esfuerzo físico. Material: Cancha o espacio libre Tiempo estimado: 35 minutos Aspectos a evaluar: ¿Explora todos los espacios de desplazamiento? ¿Participa activamente en los juegos? ¿Tiene control y equilibrio de su cuerpo? Aspectos para la reflexión: ¿Identifiqué faltas de coordinación o problemas psicomotores? ¿Modulé mi voz al aire libre? ¿Permití que todos los niños participaran? Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Planificación del trabajo docente
  52. Competencia: Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha. Propósito: adquirir conciencia del estado mental en el que se encuentran así como motivarlos a no forzar su cuerpo y cuidarlo para no abrumarlo de presión Campo de desarrollo: cognitivo Campo formativo: Expresión y apreciación artística Aspecto: Expresión y apreciación musical Nombre de la actividad: Relajación Tipo de actividad: individual Secuencia didáctica: • invitar a los niños a relajar su cuerpo • despejar el área central del salón para que los niños se acuesten en el piso (boca arriba) con las manos y pies estirados, ojos cerrados, sin moverse y sin hablar. • poner música relajante y se proponer que imaginen alguna situación o piensen en un lugar al que los evoque esa canción. • Cuando termine la canción decir que muevan poco a poco su cuerpo pero sin abrir los ojos hasta que se les indique. • Al final se quedarán sentados el piso para comentar las emociones y sensaciones que les provocó esa canción, además de las situaciones y los lugares que imaginaron. • Para finalizar invitarlos a practicar esta técnica cuando estén cansados y necesiten relajarse Material: CD con música de relajación Tiempo estimado: 20 minutos Aspectos a evaluar: ¿Describe lo que imagina, piensa, siente al haber escuchado una melodía o canto? ¿Expresa y comparte sus sentimientos después de la canción? ¿Evoca sucesos o eventos y habla sobre ellos? Aspectos para la reflexión: ¿Permití la relajación total? ¿Expliqué bien las indicaciones? ¿Se cumplió mi propósito? Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Planificación del trabajo docente
  53. Competencia: comprende que hay criterios, reglas y convenciones que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Propósito: Interiorizar progresivamente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto a sus compañeros Campo de desarrollo: Afectivo Campo formativo: Desarrollo personal y social Aspecto: Identidad personal y autonomía Nombre de la actividad: “Chuchu Wa Wa” Tipo de actividad: grupal Secuencia didáctica: • iniciar platicando acerca de las canciones que conocen e invitarlos a aprender una canción nueva y muy alegre. • explicar la letra aclarando que deben repetir y hacer lo mismo. La letra es la siguiente: “el cantar de la alegría, es un bello sentimiento ¡Soy feliz! (soy feliz) ¡yo también! (yo también) Manos enfrente (manos enfrente) Pulgares arriba (pulgares arriba) Codos atrás (codos atrás) Cabeza de olmeca (cabeza de olmeca) Estatura de enano (estatura de enano) Pies de pingüino (pies de pingüino) Cola de pato (cola de pato)” Coro: //Chuchu Wa Wa, Chuchu Wa Wa Chuchu Wa Wa Wa// • Para finalizar la clase será concluida preguntándole a los niños si se les dificultó aprenderse la letra y si batallaron con la pronunciación Material: CD con la pista Tiempo estimado: 20 minutos Aspectos a evaluar: ¿Acepta participar en juegos y canciones? ¿Canta y se expresa abiertamente? ¿Imita correctamente los movimientos? Aspectos para la reflexión: ¿Expliqué correctamente los movimientos? ¿Transmití a los niños la motivación para cantar? ¿Se cumplió mi propósito? Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE.
  54. Propósito • Conozcan los accidentes más frecuentes, en la casa o en la escuela, a fin de evitar riesgos en su seguridad y salud. Competencia Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Campo de desarrollo Desarrollo físico y psicomotor. Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud Modalidad Actividad permanente Aspecto: Promoción de la salud Nombre de la actividad. “Donde esta el peligro” Secuencia didáctica.- • Iniciar con una conversación acerca de los accidentes más comunes que ocurren. • Pedir a los niños que recuerden y comenten sobre accidentes que hayan visto o vivido. Sobre las causas y el cómo se pudieron haber evitado. • elaborar señales de peligro con dibujos o letras que la educadora agregue o ponga de modelo • realizar un recorrido por la escuela. Cuando lleguen a un lugar que pueda suponer un riesgo para los niños, se detendrán y la educadora preguntará ¿Qué es o que lugar es? ¿Es peligroso? ¿Por qué? ¿Cómo debemos comportarlos para evitar el peligro? Si es un lugar que puede conllevar riesgos, pondrán una de las señales de precaución, para que los niños tengan cuidado cuando la vean. Por ejemplo: ¡cuidado con las escaleras!, ¡Cuidado con las puertas!, ¡Cuidado con los enchufes! etc. • Concluir resaltando la importancia de lo que se hizo y de tener precaución ante situaciones peligrosas o de algún riesgo. Aspectos a evaluar. • ¿Reconocieron accidentes comunes que ocurren en la escuela? • ¿Se mostraron interesados? Aspectos para la reflexión. • ¿Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Materiales Papel bond, marcadores. Tiempo estipulado. 20 min. Aproximadamente. Propósito
  55. Adquieran nociones, valores, normas, habilidades, actitudes y conocimientos que les permiten adaptarse a su medio. Competencia Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Campo de desarrollo Afectivo social. Campo formativo: Desarrollo personal y social. Modalidad Actividad permanente Aspecto: Identidad personal y autonomía. Nombre de la actividad. Siguiendo reglas. Secuencia didáctica.- • Hablar sobre el paseo que vamos a realizar, proponer a los niños algunas reglas que nos ayuden a una mejor convivencia, y protección durante el paseo. • Cada niño dirá alguna regla. Anotar las aportaciones. • Comentar el porqué debemos seguir estas reglas. • Al día siguiente el día del paseo, recordar las reglas, y pedir a los niños cumplir con esas disposiciones acordadas, al llegar del paseo comentar si se cumplieron las reglas, así como que sucedió durante el paseo. Aspectos a evaluar. • ¿Entendieron el por qué es importante el seguir reglas? • ¿Qué dificultades se presentaron? Aspectos para la reflexión. • ¿Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Materiales Papel bond, cinta adhesiva. Tiempo estipulado. 15 min. Aproximadamente.
  56. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE. Propósito Reconocer los deportes más habituales y sus beneficios para la salud. Competencia Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. Campo de desarrollo Desarrollo físico y psicomotor. Campo formativo: Desarrollo físico y salud. Modalidad Proyecto “Los deportes” Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio. Nombre de la actividad. El ejercicio, parte del deporte. Secuencia didáctica.- • iniciar retomando el tema de los deportes y su importancia para la salud. • Recortar de periódicos y revistas, fotos de personas practicando algún deporte, • Pegar en un papel bonh. • Se coloca el papel en una pared, y pasar a distintos niños para que sobre las imágenes recortadas y pegadas sombreen con colores llamativos las partes del cuerpo que parecen estar siendo ejercitadas: por ejemplo; piernas, ciclista., brazos y espalda nadadores. • Se finaliza hablando sobre los distintos deportes, y cuestionar a los niños que deportes hasta ese día conocen. Aspectos a evaluar. • ¿se les dificultó el uso de las tijeras? • ¿Identificaron con facilidad los distintos deportistas? Aspectos para la reflexión. • ¿Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Materiales Periódicos y revistas. Papel bonh. Tiempo estipulado. 15 min. aproximadamente.
  57. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE. Propósito Reconocer los deportes más habituales y sus beneficios para la salud. Competencia Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. Campo de desarrollo: Lenguaje Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Modalidad Proyecto “Los deportes” Aspecto: Lenguaje oral. Nombre de la actividad. ¿Qué son las olimpiadas? Secuencia didáctica.- • Se pide a los niños que investiguen sobre el deporte y las olimpiadas. Traer un reporte de lo investigado en casa. • Partir de las investigaciones de los niños y padres de familia. • Invitar a los niños a hablar enfrente de sus compañeros, sobre lo que investigaron en casa. • Cuestionar a los niños sobre que creen ellos que son las olimpiadas: ¿Quiénes participan en ellas?, ¿Qué actividades se realizan?, ¿en que lugares se llevan a cabo? • Finalizar comentando que en el jardín se realizarán unas mini olimpiadas, se les invita a observar cómo se llevan a cabo. Para retomar el tema al siguiente día. Aspectos a evaluar. • ¿Todos los niños investigaron en casa? • ¿Les fue difícil a los niños compartir la información? • ¿Lograron expresarse? Aspectos para la reflexión. • ¿Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Materiales Tiempo estipulado. 15 min. Aproximadamente. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
  58. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE. Competencia Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Propósito: • Llevar a cabo actividades que les permitan narrar como una forma de ordenar secuencias, dar sentido de continuidad y establecer congruencia entre sucesos y escenarios en situaciones en las que experimenten y ensayen diversas formas lingüísticas. Campo de desarrollo: lenguaje Campo formativo: Lenguaje y comunicación Modalidad Actividad permanente Aspecto: Lenguaje escrito. Nombre de la actividad Inventa una historia. Secuencia didáctica.- • Preguntar a los niños si conocen historias, cuentos, de igual forma les dirá las partes que integran toda narración (inicio, desarrollo- problemática, conclusión. • mostrar varias laminas de algo que ha ocurrido, para que entre todo el grupo, logren formar un cuento el cual la educadora transcribirá en el pizarrón. • cuestionar a los niños acerca del por qué de la historia, pregunta además si es necesario hacer correcciones y si en realidad dieron a conocer de manera correcta lo antes expresado. • mostrar el texto escrito por ella, pero producido por los niños, y hará énfasis en la producción de expresiones graficas, hará un breve comentario sobre la importancia de expresar por medio del lenguaje escrito nuestras ideas. Materiales Pictografía,(Laminas de DIVERSAS SITUACIONES). Tiempo estipulado 20 minutos. Aspectos a evaluar. ¿Entiende la importancia y trascendencia de la expresión del lenguaje oral por medio de la escritura? ¿Los niños mostraron interés? ¿Se favoreció la competencia? Aspectos para la reflexión ¿Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
  59. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE. Propósito • Realizar investigaciones, trabajos manuales, hablar sobre el tema, apoyándose en recursos materiales los cuales que ayuden a obtener un trabajo final, el cual propicie la imaginación y la creatividad. Competencia Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática. Campo de desarrollo: Cognitivo. Campo formativo: Expresión y apreciación artística. Modalidad Taller 5/6 Aspecto: Expresión y apreciación teatral Nombre de la actividad. Ensayar nuestro dialogo. Secuencia didáctica.- • Tener a la mano el dialogo, que se representará. • Agrupar a los niños por equipo de acuerdo a los personajes. • Cada equipo ensayará sus diálogos y se pondrán de acuerdo para representar la obra. • Si hay dudas, cuestionar a la educadora, ella les dirá algunas técnicas para manejar la voz, así como para moverse en el teatrino. • Concluir en repasar los diálogos en casa para representar la obra. Aspectos a evaluar. • ¿Qué dificultades se presentaron? • ¿Todos los niños participaron? • ¿Les intereso la actividad? Aspectos para la reflexión. • ¿Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Materiales Los diferentes guiñoles. Tiempo estipulado. 15 min. Aproximadamente.
  60. Competencia Utilizan los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. Propósito • Utilicen las habilidades adquiridas para contar y comparar , y para expresar mediante el lenguaje, las nociones que han elaborado. Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: número Campo de desarrollo. Cognitivo Modalidad: Actividad permanente Nombre de la actividad A contar. Secuencia didáctica.- • explicar que los números se encuentran en todas partes, da unos ejemplos y pide a los niños que digan algunos. • llevar a los niños al patio del jardín de niños, y les pedirá su participación a diez niños. • formar a 10 niños en hilera, los demás niños observaran a estos formando una media luna sentados en el suelo. • cantar la siguiente canción, a la cual los niños cantaran después a cada uno de los compañeros. • “diez pelotitas, formadas en hileras una va saltando y se queda afuera” • poco a poco los se va eliminando a un niño , que figuraría como el numero, que se cante, la educadora puede cuestionar a los niños acerca, pidiéndoles que le digan cuantas “pelotitas les quedan”, y se sigue la canción hasta que terminen con la pelota numero 1, para que todos participen se forman más niños y siguen con la canción • Al finalizar contar a algunos niños, con algunos niños para que repitan la serie numérica oralmente. Terminara explicando que los números nos ayudan a saber que cantidades tenemos y la importancia que tienen ya que a diario los usamos. Materiales. Tiempo estipulado 25 minutos Aspectos a evaluar. ¿Se mostraron interesados? ¿Qué dificultades se presentaron? Aspectos para la reflexión Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Propósito
  61. Conozcan los accidentes más frecuentes, en la casa o en la escuela, a fin de evitar riesgos en su seguridad y salud. Competencia Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Campo de desarrollo: Desarrollo físico y psicomotor. Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud Modalidad: Actividad permanente Aspecto: Promoción de la salud Nombre de la actividad. Combatiendo la mugre Secuencia didáctica.- • iniciar la clase hablando acerca de los cuidados de higiene que deben de tener como el lavarse los dientes, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, etc. • Posteriormente, se les propone leer un cuento. Entonces se relata el cuento ¿Qué le pasó a María? • Entre todos se platica lo que le sucedió a María, se invita a realizar carteles un cartel por cada 4 niños, acerca del cuidado de la higiene. • Se invita a salir y pegar alrededor de la escuela los cartelones. • Al finalizar, se hace referencia a la importancia que tiene el lavarse las manos y los dientes, así como bañarse y estar limpios por salud. Aspectos a evaluar. • ¿Se mostraron interesados? • ¿Qué reflexión les dejo el cuento? • ¿Lograron plasmar sus ideas en los papeles? Aspectos para la reflexión. • ¿Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Materiales Papel bond, marcadores. Cuento. Tiempo estipulado. 15 min. Aproximadamente. Propósito
  62. Reconocer los deportes más habituales y sus beneficios para la salud. Competencia Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática. Campo de desarrollo: Lenguaje, cognitivo. Campo formativo: Lenguaje y comunicación y Expresión y apreciación artísticas. Modalidad: Proyecto “Los deportes” Aspecto: Lenguaje oral. Expresión y Apreciación teatral. Nombre de la actividad. ¿Olimpiadas o mini olimpiadas? Secuencia didáctica.- • Comenzar hablando sobre lo ocurrido en las mini olimpiadas llevada a cabo en el jardín de niños. • Proponer ver un video que muestre distintas disciplinas deportivas, “las olimpiadas”. Al finalizar se puede comentar sobre las diferencias de las olimpiadas y las mini olimpiadas. Se anotan en un papel bond las conclusiones. • Nombra a un niño para que pasa al frente, los demás niños forman una media luna sentados en el piso para observar al niño antes mencionado, éste realizará gestos y movimientos de un deporte determinado y los demás deberán descubrir de que deporte se trata. Aspectos a evaluar. • ¿Lograron improvisar la situación descrita? • ¿Qué imprevistos surgieron? • ¿Lograron exponer la información sobre el tema dado? Aspectos para la reflexión. • ¿Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Materiales Video Urna con los diversos deportes a interpretar. Papel bond Tiempo estipulado. 15 min. Aproximadamente. Propósito
  63. Reconocer los deportes más habituales y sus beneficios para la salud. Competencia Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. Campo de desarrollo: Desarrollo físico y psicomotor. Campo formativo: Desarrollo físico y salud. Modalidad: Proyecto “Los deportes” Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio. Nombre de la actividad. Practicando deporte. Secuencia didáctica.- • Cuestionar sobre el deporte favorito de cada niño. • Realizar un dibujo de una persona realizando ejercicio una por niño, usando la técnica pintura con pasta dental. • Al terminar el niño le dice a la educadora, a quién dibujo, qué esta haciendo, donde y para qué. • Al final se tendrán dos producciones, comparar si cambiaron o se enriquecieron las ideas de inicio y al final, si aparecen un aumento de detalles del cuerpo humano o del ambiente físico, (canchas, arcos, redes, pelotas), evidenciar si cambio la temática de interés y las explicaciones, hacer notar a los alumnos las dos producciones y comentar si hubo mejoras, que aprendieron, si les agrado las actividades. Aspectos a evaluar. • ¿Se favoreció el aprendizaje? • ¿Qué cambios ocurrieron? Aspectos para la reflexión. • ¿Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Materiales Hojas blancas Pintura de diverso colores realizada con pasta dentalTiempo estipulado. 15 min. Aproximadamente. Propósito
  64. Realizar investigaciones, trabajos manuales, hablar sobre el tema, apoyándose en recursos materiales los cuales que ayuden a obtener un trabajo final, el cual propicie la imaginación y la creatividad. Competencia Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática. Campo de desarrollo: Cognitivo. Campo formativo: Expresión y apreciación artística. Modalidad:Taller 6/6 Aspecto: Expresión y apreciación teatral Nombre de la actividad: El estreno. Secuencia didáctica.- • Pedir a los niños se agrupen por equipos, para representar la obra. • Se cola el teatrino, los niños que harán la representación se acomodan detrás de él. • Los demás niños formaran un media luna al frente del teatrino. • Se empieza la obra, dirigida por la educadora donde se platica los niños todo lo que tuvieron que realizar antes de representar la obra. • Se da inicio a la obra, y así consecutivamente hasta pasar con todos los niños. • Finalizar en la importancia del trabajo en equipo, para realizar las diversas actividades las cuales favorecen la amistad y la colaboración mutua. Aspectos a evaluar. • ¿Qué dificultades se presentaron? • ¿Todos los niños participaron? • ¿Les intereso la actividad? Aspectos para la reflexión. • ¿Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Materiales Los diferentes guiñoles. Tiempo estipulado. 15 min. Aproximadamente. Competencia:
  65. Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. Propósito • Favorezcan a través de actividades de expresión y apreciación artísticas, el desarrollo de capacidades que les permitan expresarse, construir ideas, desarrollar su imaginación y estimular el conocimiento de sí mismos y del mundo que les rodea. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Aspecto: Expresión y apreciación plástica Campo de desarrollo: cognitivo modalidad: actividad permanente Nombre de la actividad: Gotita soplada. Secuencia didáctica: • preguntar si han utilizado pinturas de agua, para qué las han utilizado, en si, la experiencia que han tenido en torno a ese material. • Comentar que con cualquier material se puede crear una obra de arte. • Entregar a cada niño un cuarto de cartulina y un popote, y por mesa dará un botecito de pintura. • echar en la cartulina una gota de pintura, no importa la cantidad, pero no debe de ser demasiada; después, con el popote deben de soplarle a esa gota en varias direcciones. Es importante recalcarles que sólo le soplaran, no deben de tocar la pintura con otra cosa que no sea su soplido. • Ya que todos hayan terminado y su trabajo este seco. • pegar en la pared para que todos los observen y comenten al respecto. • Para finalizar, todos deben de expresar sus sensaciones al trabajar con ese material, así como encontrar posibles dibujos plasmados en las “manchas” o parecidos con algún cosa u objeto. Material: ¼ de cartulina por alumno, popotes y pintura de agua Tiempo estimado: 20 minutos. Aspectos a evaluar: ¿Cuál fue su primera actitud al manipular los materiales? ¿Siguieron las instrucciones? ¿Se presentó alguna dificultad? ¿Qué reacciones tuvieron al finalizar su trabajo? ¿Gustó la actividad? Aspectos para la reflexión Se logro el propósito?, ¿Cómo se podría mejorar la actividad?, ¿Cómo fue mi intervención? Propósito
  66. Propiciar en el niño el interés por el conocimiento de algunas grafías. Competencia Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. Campo de desarrollo: Lenguaje Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Modalidad Actividad permanente Aspecto: Lenguaje escrito. Nombre de la actividad: La lotería. Secuencia didáctica.- • Hablar sobre los animales que conocen, cuales tienen en su casa y que cuidados les dan. • Propone jugar a la lotería, reparte una carta a cada niño. • Lee y muestra una carta al azar, la cual deben identificar entre su carta, si tienen dicha imagen colocaran un fríjol encima. • El juego finaliza cuando todas las imágenes se hayan mostrado, gana el primero que termine de colocar frijoles en cada una de las imágenes de su carta. • Comenta con los niños que animales les llamaron la atención, cuales conocían y cuales les gustaría conocer. Aspectos a evaluar. • ¿Qué dificultades se presentaron en la actividad? • ¿Hicieron el intento de leer lo escrito en la lotería? • ¿Cómo se puede mejorar la actividad? Materiales Lotería de animales Tiempo estipulado. 15 minutos.
Anzeige