1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Unidad II: Hematología
Tema 2.4: Tabla de valores normales e interpretación de las alteraciones de los
valores del hematocrito: anemia y policitemia
Materia: Patología Clínica
Dr. en c. Carlos Meza López
Alumnos: Fernanda Monserrath Velázquez Campos
5º “B”
3. Relación del hematocrito y las proteínas totales
Para iniciar la evaluación de un hemograma debemos tomar como “puerta de entrada”
la mancuerna del hematocrito (Hto) y las proteínas totales (PT) por refractometría.
Habrá muchas variantes:
- Hto elevado (eritrocitos) o policitemia
- PT elevado o hiperproteinemia
- PT en rango o normoproteinemia
- PT disminuido o hipoproteinemia
-Hto en rango con PT elevado o hiperproteinemia
- PT en rango o normoproteinemia
-PT disminuido o hipoproteinemia
- Hto disminuido o anemia
4. Hto
PT
Eritrocitosis relativa por hemoconcentración
(deshidratación).
Eritrocitosis absoluta secundaria
(neumopatías, cardiopatías).
PT N
Eritrocitosis transitoria, espleno concentración
(hemorragias agudas) o por eritrocitosis vera
(verdadera).
Eritrocitosis secundaria por insuficiencia cardiaca
PT
Congestiva, aumento de la presión hidrostática y
disminución de la presión oncótica por trasudación
del plasma a terceros espacios.
5. Hto N
PT
Inflamación crónica, verificar anemia si hay
hemoconcentración
PT N
Normal en hemorragias agudas.
Animales jóvenes
PT
Disminución en la producción de proteínas
(hepatopatías), del aporte dietético o por mala
asimilación. Aumento en la pérdida de proteínas por
enteropatías o por nefropatías. Secuestro en
terceros espacios
6. Hto
PT
Anemia por inflamación crónica.
Anemia hemolítica inmunomediada.
Hemorragia cavitaria inactiva
PT N
Anemia por disminución en la producción de
eritrocitos (FeVL, FIV, deficiencia de hierro, etc.).
Anemia por aumento en la destrucción de eritrocitos.
PT
Hemorragias (externas, internas, pérdida de sangre
por úlceras, parásitos como Ancylostoma sp.,
lesiones traumáticas o cortantes).
Normal en animales jóvenes.
Hemodilución por sobrehidratación.
7. Hematocrito disminuido = Verificar valores de la hemoglobina y de los eritrocitos. así
podemos clasificar a la anemia mediante el cálculo del VGM y de la CGMH:
Cálculo del VGM se calcula: VGM = Hto (L/L) VGM X 1 000 : GR (10 000 : GR 12/L)
● Macrocítica (VGM elevado)
● Normocítica (VGM normal)
● Microcítica (VGM disminuido)
8. En el caso de la CGMH y anemia, la clasificación es:
● Anemia normocrómica (CGMH normal)
● Anemia hipocrómica (CGMH disminuido)
Los valores elevados de la CGMH, con o sin anemia, indican hemólisis in vivo o in
vitro, lipemia o, en menor grado, ictericia.
El cálculo del CGMH se obtiene por medio de la siguiente fórmula:
CGMH =Hb (g/L) Hb : Hto (L/L)
10. ¿Qué es?
Aumento en el valor del hematocrito, la
hemoglobina y los eritrocitos, por arriba de
los límites estándar para la especie.
Los signos clínicos incluyen poliuria,
polidipsia, sangrado por la ruptura de
pequeños capilares sanguíneos y trastornos
neurológicos por aumento de la viscosidad de
la sangre.
11. Clasificación
1. Eritrocitosis relativa
a) Deshidratación
b) Eritrocitosis por estrés (transitoria)
2. Eritrocitosis verdadera
A. Con eritropoyetina aumentada por:
1) Respuesta fisiológica por altitud excesiva
2) Hipoxia
a) cardiopatía congénita
b) enfermedad pulmonar
c) enfermedad renal
d) enfermedad del sistema nervioso central con hipoventilación
e) hemoglobinas anormales con afinidad aumentada por el
12. 3) Medicamentos
a) cobalto
b) andrógenos, glucocorticoides, tiroxina
4) Secreción inapropiada de eritropoyetina por tumores
B. Con eritropoyetina normal o disminuida por:
1) Eritrocitosis absoluta o policitemia vera
13. Eritrocitosis relativa
Hemoconcentración por disminución en el volumen plasmático, sin un cambio
considerable en la masa total de los eritrocitos, lo cual provoca un incremento en el
hematocrito y en las proteínas plasmáticas
● Por deshidratación
● Por choque
● Por estrés
14. Eritrocitosis verdadera
A. Con eritropoyetina aumentada
1) Por respuesta fisiológica
2) Por hipoxia
3) Por medicamentos
4) Por secreción inapropiada
B. Con eritropoyetina normal o disminuida
La Eritrocitosis absoluta o policitemia vera es un aumento verdadero de la masa de
eritrocitos. También es frecuente observar un incremento en los leucocitos y las
plaquetas, por esta razón se le da el nombre de policitemia vera.
17. ¿Qué es?
Reducción de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y se caracteriza por
una disminución del hematocrito, hemoglobina y eritrocitos.
La anemia generalmente se considera como un signo clínico de enfermedad y los
animales que la padecen manifiestan mucosas pálidas, debilidad, depresión, pérdida de
peso, etcetéra, son raras las ocasiones en que se presenta de manera subclínica.
18. La anemia se clasifica de acuerdo con:
✦ La presentación clínica de las hemorragias.
✦ La respuesta medular.
✦ Los índices eritrocitarios.
✦ La presencia de hemólisis en el organismo.
✦ La severidad de la anemia.
20. Presencia de hemólisis en el organismo
● Hemólisis intravascular: La destrucción
de eritrocitos ocurre dentro del vaso
sanguíneo, . se caracteriza por
hemoglobinemia y hemoglobinuria
● Hemólisis extravascular: Se presenta
cuando la destrucción del eritrocito se
lleva a cabo . en el sistema macrófago
fagocitario
21. Severidad de la anemia
Esta clasificación de anemia es más utilizada en pequeñas especies y se basa en la
concentración celular y/o hematocrito (Hto); en perros se considera anemia leve
anemia leve cuando presentan un hematocrito de 0.30 a 0.37 L/L; moderada, moderada,
moderada, con un Hto de 0.20 a 0.29; severa, severa, de severa, 0.13 a 0.19, y muy
severa, < muy severa 0.13%. En gatos se considera anemia leve con un hematocrito de
0.20 a 0.24 L/L; moderada, con Hto de 0.14 a 0.19 L/L; severa, con un Hto de 0.10 a 0.13
L/L y muy severa, con un paquete celular < 0.10 L/L.
22. Si los resultados muestran que sus niveles de hematocrito están demasiado bajos, esto podría
indicar:
● Anemia
● Deficiencia nutricional de hierro, vitamina B-12 o folato
● Enfermedades de los riñones
● Enfermedades de la médula ósea
● Ciertos tipos de cáncer como leucemia, linfoma o mieloma múltiple
23. Si los resultados muestran que sus niveles de hematocrito están demasiado altos, eso
podría indicar:
● Deshidratación, la causa más común de niveles de hematocrito altos. Beber más líquido
generalmente vuelve los niveles a la normalidad
● Enfermedades pulmonares
● Enfermedades congénitas del corazón
● Policitemia
24. Equinos
La cantidad normal de glóbulos rojos es de entre 6 a 8 millones por
ml. en comparación con los glóbulos blancos que es de entre 6 a 8
miles por ml.
Niveles óptimos: 40%.
Por debajo de 35% o por encima de 45%, indica que hay algún
problema.
● Un valor por encima del 40% debe estar justificado por un
trabajo fuerte ( nervioso cuando se saca la muestra)
● Si no, es que el caballo estaba excitado cuando se tomó la
muestra.
32. Bibliografía
● Hematocrito. (s. f.). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/hematocrito
● Castro Farías, E. (2017). Indicadores clínicos y sanguíneos en vacas autóctonas criadas en sistema extensivo. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/636/63654640022.pdf
● Romero, L. A. B. (2012, 24 noviembre). Atlas Hematología Veterinaria. Recuperado de:https://www.slideshare.net/laurislau1/atlas-
veterinaria
● Bolger, C. (2010, 1 febrero). Analisis de sangre II. Recuperado de https://www.horse1.es/es/40-publicaciones/enfermedades/137-analisis-
de-sangre
● Premier, A. A. (2015, 4 junio). HEMOGRAMA – VALORES DE LABORATORIO – OvinoVet. Recuperado de
http://www.andinapremier.com/ovinovet/valores-de-laboratorio/
● González, J., Pérez, G., & Butrón, C. (2012). CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE PARÁMETROS HEMÁTICOS DE CERDOS AL DESTETE BAJO LAS
CONDICIONES DE LA GRANJA EXPERIMENTAL CHAPINGO. Recuperado de https://zootecnia.chapingo.mx/assets/11gonzalez.pdf
● Pedrozo, R., Quintana, G., Bazán, A., & Florentín, M. (2010, diciembre). Valores hematológicos de referencia en caninos adultos
aparentemente sanos, que concurren a una clínica privada de Asunción. Recuperado de http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v8n2/v8n2a02.pdf
● DIAP | Valores de referencia. (s. f.). Recuperado de http://www.diap.com.ar/diapvaloresderef.html
● User, S. (s. f.). Parámetros sanguíneos y respuesta inmune en pollos. Recuperado de http://vetzootec.ucaldas.edu.co/index.php/english-
version/91-coleccion-articulos-espanol/236-parametros-sanguineos-y-respuesta-inmune-en-pollos
● Nuñez Ochoa Luis MVZ DMV MSc. Dr. C CSPCV, Bouda Jan Mv Dr. DrSc. Patología Clínica Veterinaria, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 1º edición.