UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA DE FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA
Filosofía y ciencia: Cuadro comparativo.
Autor: Lic. Felipe Leal
Facilitador: M.Sc. Luis Gómez
Valencia, marzo 2023
Filosofía y ciencia: Cuadro Comparativo
Filosofía Ciencia
Estudia preguntas abstractas sobre el mundo, la
vida y el conocimiento. Algunos ejemplos de
preguntas abstractas de la filosofía incluyen:
¿qué es la verdad?, ¿cómo se puede conocer la
verdad?, ¿existe una moral universal?, ¿qué es la
justicia?, ¿qué es la felicidad?, entre otras. Los
filósofos han abordado estas preguntas a lo largo
de la historia, desde Platón y Aristóteles en la
antigua Grecia hasta los filósofos
contemporáneos como Martin Heidegger o Jean-
Paul Sartre. Cada uno de ellos ha propuesto
diferentes enfoques y teorías para abordar estas
preguntas, lo que ha llevado a distintas
corrientes filosóficas, como el idealismo, el
existencialismo o el pragmatismo.
Estudia el mundo natural a través de la observación,
experimentación y medición. Un ejemplo de estudio en esta área
es el trabajo de Galileo Galilei en el siglo XVII, quien realizó
experimentos para estudiar el movimiento de los cuerpos y
establecer las leyes de la mecánica clásica. En particular, Galileo
observó que los objetos caen con una aceleración constante y que
la velocidad de un objeto en caída libre aumenta
proporcionalmente al tiempo transcurrido.
Utiliza el racionamiento lógico para llegar a
conclusiones. Un ejemplo sería el argumento
ontológico de San Anselmo, que razona a partir
de la definición de Dios para demostrar su
existencia. En su obra, San Anselmo afirma que
Dios es "algo que nada mayor puede ser
concebido" y que, si existiera solo en la mente,
no sería el ser más grande posible, ya que un ser
que existe tanto en la mente como en la realidad
sería mayor. Por lo tanto, debe existir en la
realidad para ser el ser más grande posible.
Utiliza la lógica, la matemática y la evidencia empírica para llegar
a conclusiones. La ciencia es un proceso riguroso y sistemático
para adquirir conocimiento sobre el mundo natural. A través de la
lógica, la matemática y la evidencia empírica, los científicos
pueden llegar a conclusiones y teorías que explican cómo
funciona el universo. Por ejemplo, en el campo de la física, los
científicos pueden utilizar la ley de la gravitación universal de
Newton para calcular la atracción gravitatoria entre dos objetos.
Esta ley se basa en la matemática y la evidencia empírica de que
todos los objetos en el universo se atraen entre sí, y la fuerza de
atracción depende de la masa de los objetos y la distancia entre
ellos.
Se enfoca en la interpretación y la comprensión.
Por ejemplo, La filosofía del lenguaje se enfoca
en la interpretación y la comprensión del
significado y la comunicación lingüística.
Autores como Ludwig Wittgenstein en
"Investigaciones filosóficas" y J.L. Austin en
"Cómo hacer cosas con palabras" analizan cómo
se usan y se interpretan los diferentes tipos de
enunciados lingüísticos, y cómo influyen en
nuestra comprensión del mundo y de nosotros
mismos.
Se enfoca en la descripción y explicación, La descripción se
refiere a la observación y registro de características o propiedades
de un objeto o fenómeno. La ciencia utiliza la descripción para
identificar patrones, establecer clasificaciones y definiciones, y
producir una imagen general de los fenómenos que se están
estudiando. Un ejemplo de investigación que se enfoca en la
descripción es el estudio de la biodiversidad en los ecosistemas.
La explicación se refiere a la identificación de las causas o
mecanismos que subyacen a un fenómeno. La ciencia utiliza la
explicación para establecer relaciones causales, probar hipótesis y
teorías, y predecir el comportamiento futuro de los fenómenos
estudiados. Un ejemplo de investigación que se enfoca en la
explicación es el estudio de la genética y la herencia.
La verdad se determina por las ideas y
argumentos. Por ejemplo, Platón creía que la
verdad se encontraba en las ideas universales y
eternas, que existían en un mundo separado del
mundo físico. En su obra "La República", Platón
argumenta que la verdad se puede encontrar a
través de la razón y la contemplación de las
ideas perfectas.
La verdad se determina por la evidencia. El descubrimiento de los
rayos X es un ejemplo de cómo la ciencia determina la verdad por
la evidencia empírica. Röntgen observó algo inesperado en sus
experimentos y luego utilizó métodos rigurosos para determinar la
naturaleza de esta observación. Otros científicos revisaron y
replicaron sus resultados, lo que respaldó la validez de su
descubrimiento.
Enfoca en la moral y ética. La filosofía enfoca
en la ética y la moral como ramas fundamentales
que estudian los valores y principios que rigen el
comportamiento humano. La ética se enfoca en
los juicios morales que se relacionan con las
acciones humanas, mientras que la moral se
enfoca en las normas y valores que regulan el
comportamiento humano en la sociedad.
Enfoca en la objetividad y neutralidad. La ciencia tiene como uno
de sus principales objetivos lograr la objetividad en sus
investigaciones y resultados, así como mantener la neutralidad en
su aplicación y difusión. Sin embargo, esto no siempre es fácil de
lograr debido a la presencia de sesgos cognitivos y sociales
inherentes en los científicos y en la sociedad en general.
Referencias Bibliográficas
1- Martínez ( 2016 ), APUNTES DE FILOSOFÍA, Editorial Digital Costa Rica
2- Artigas (2006), Lo que deberíamos saber sobre Galileo, Universidad Navarra, extraído de
https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/lo-que-deberiamos-saber-sobre-galileo
3- Gaona (2021) Las nominaciones de Dios en el argumento del Proslogion, extraído de
https://journals.openedition.org/medievalista/5149?lang=es
4- Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción
del conocimiento. Revista Escuela De Administración De Negocios, (82), 175–195.
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
5- Wittgenstein(1945), Investigaciones filosóficas, extraído de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEw
j3vMTqivv9AhUNZTABHYgUCH8QFnoECDQQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.uv.mx%2Frmipe%2Ff
iles%2F2015%2F05%2FInvestigaciones-filosoficas.pdf&usg=AOvVaw09qweKNrZxppi7jzbyY5XM
6- Austin (1955) J.L. Cómo hacer cosas con palabras, Edición electrónica, Escuela de Filosofía Universidad
ARCIS.
7- Ortiz (2018) La república de Platón, extraído de https://www.culturagenial.com/es/la-republica-de-platon/
8- Egger (2008) descripción en la investigación científica, extraido de
https://www.visionlearning.com/es/library/Proceso-de-la-Ciencia/49/Descripcin-en-la-Investigacion-
Cientfica/151
9- LibreTex (2022) La Verdad y la Verdad Científica, extraído de
https://espanol.libretexts.org/Educacion_Basica/Filosofia/05%3A_Epistemolog%C3%ADa/5.03%3A_Verda
d_y_Verdad_Cient%C3%ADfica
10- Griffiths, A. J., Miller, J. H., Suzuki, D. T., Lewontin, R. C., & Gelbart, W. M. (2000). An introduction to
genetic analysis. W. H. Freeman.
11- Wilson, E. O. (1992). The diversity of life. W. W. Norton & Company.
12- Fanelli, D. (2010). “Positive” results increase down the hierarchy of the sciences. PLoS ONE, 5(4), e10068.
13- Creager, A. (2017). The Life of a Radiation Pioneer: Wilhelm Conrad Röntgen (1845-1923). Radiation
Research, 187(1), 1-15.
14- Dr. Ronquillo (2018), Ética General y profesional, segunda edición, Editorial Mar y Trinchera, Ecuador.