UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
Facultad De Ciencias Agrarias
EFECTO DEL ENCALADO EN UN ULTISOL DE LA PROVINCIA DE
LAMAS (BAJO MAYO), EN EL RENDIMIENTO DEL MAIZ AMARILLO
DURO(Zea mays L.) Var. INIA 602 Y SOYA(Glycine max Merril) EN
ROTACION
Ing. CARLOS RENGIFO SAAVEDRA
INTRODUCCIÓN
La acidez de los suelos es uno de los factores
más limitantes para el desarrollo de la agricultura
en los trópicos.
En la selva peruana predominan los suelos de
reacción ácida, que en su mayoría están
clasificados dentro el Orden de los Ultisoles
(Benites J, 1981 y Sánchez P y Benites J,1983).
Estos son pobres en fósforo, calcio, magnesio y
potasio, y aún cuando puedan tener altos
contenidos de materia orgánica, los niveles de
nitrógeno disponible son bajos, debido a
problemas en la mineralización de la misma
A su vez, suelen poseer altas concentraciones
de aluminio y hierro que son tóxicas para la
mayoría de cultivos comerciales como el maíz,
el arroz, la soya, etc, y otros cultivos
industriales comerciales, los cuales al ser
sembrados en estas condiciones tienen un
deficiente desarrollo y una baja o nula
producción.
En la región San Martín , donde más del
80% del territorio es de topografía
accidentada, con fuertes pendientes y
precipitaciones que superan los 1200 mm
anuales y cuyos suelos en su mayoría
provienen de rocas con escasos contenidos
de bases, el problema de la acidificación se
acrecienta, por el desbosque irracional y la
agricultura migratoria a que son sometidas
las tierras, que favorece la pérdida de
nutrientes de la capa arable por lavaje y
erosión.
Es así, que se puede encontrar, extensas
áreas de los denominados “shapumbales”
y “cashucshales”, que son suelos en
general con buenas características físicas,
pero que están abandonadas por sus
limitaciones químicas y donde
predominan el helecho “Shapumba”
(Pteridium aquilinum) o la gramínea
“cashucsha” (Imperata sp), que son
indicadoras de suelos ácidos, que no
tienen mayor utilidad agrícola.
En estos suelos, las variedades de maíz
que tradicionalmente siembran los
agricultores, tienen bajos o nulos
rendimientos, al igual que la soya, por ser
muy susceptibles a la toxicidad de
aluminio y deficiencias de calcio y
magnesio.
Sin embargo, experiencias realizadas en
diversas zonas tropicales, indican que, la
aplicación de enmiendas que poseen calcio
y magnesio en su composición, permiten
recuperar los suelos ácidos, aportando
dichos elementos para las plantas y
favoreciendo la neutralización del aluminio.
Además la siembra de semillas tolerantes a
la acidez, es también otra alternativa para
el aprovechamiento de estos suelos.
En virtud a lo anterior, se ha planteado el
presente trabajo, teniendo como hipótesis
que: “La aplicación adecuada del encalado
y el uso de material genético tolerante a la
acidez, permitirá explotar económicamente
los suelos de “shapumbales” y obtener
rendimientos rentables con los cultivos de
maíz y soya”
OBJETIVOS
Evaluar el efecto inmediato y residual de la
aplicación de diferentes dosis de encalado, sobre
los rendimientos de maíz (Var. INIA 602) y soya
(Var. Cristalina) en rotación, y las características
químicas del suelo, en un ultisol de la zona de
Aucaloma, Provincia de Lamas, Departamento de
San Martín.
Determinar la dosis de encalado económicamente
apropiada para la recuperación de estos suelos que
permita la producción de maíz y soya en los
mismos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del área experimental.
Fundo Aucaloma de la UNSM.
Caserío Aucaloma
Distrito San Roque de Cumbaza
Provincia Lamas
Departamento San Martín.
Coordenas Geográficas 6° 27’ Latitud Sur
76° 30’ Longitud Oeste
Altitud 650 m.s.n.m.
Características Edafoclimáticas
Suelo.
Orden : Ultisoles (Paleudult típico),
Serie : Tarapoto Amarillo.
Características:
Desarrollados sobre materiales residuales de areniscas ácidas.
Topografías: Ligeramente onduladas a onduladas, muy
profundos
Desarrollo genético
Color: Pardo fuerte a rojo amarillento.
Textura: Arenosa a franco arenosa en los horizontes
superficiales y franco arcillosa a arcillo arenosa en los
horizontes mas profundos.
Características químicas: Reacción extremadamente ácida a
muy fuertemente ácida (pH 4.0 - 5.0), bajos a medio en materia
orgánica, baja CIC, con contenidos de bases que disminuye con
la profundidad y contrariamente aumenta la presencia de
aluminio, alcanzando niveles que estan entre 64 a 74% de
saturación, (ONERN, 1983).
Fuente : Laboratorio de Suelos UNA “La Molina”. Lima Perú
Cuadro 01
Analisis físico-químico del suelo al inicio del experimento
Determinación Resultado Método
Textura
pH
M. Orgánica (%)
P. Disponible (ppm)
K. Disponible(ppm)
Ca. Cambiable (meq/100g)
Mg. Cambiable (meq/100g)
K Cambiable (meq/100g)
Na Cambiable (meq/100g)
Al + H cambiable meq/100g)
Arenosa
5.00
1.62
7.57
42.00
2.72
0.81
0.09
0.14
0.44
Bouyoucos
Potenciometro
Colorimetría E.E.A
Olsen Modificado
Extracto de Acet. De Amonio
Espectofometría de Absorción Atomica
Espectofometría de Absorción Atomica
Espectofometría de Absorción Atomica
Espectofometría de Absorción Atomica
Titulación Na OH 0.01N
Metodologia.
A.- Factores Estudiados.
a) Dosis de cal
Magnecal (77% CaCO3 y 19% MgCO3):
• 0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5 y
4.0 TMHa.
b) Cultivos.
Maíz (Zea mays L) Variedad INIA-602
Soya (Glycine max Merril) Variedad
Cristalina.
Otra vista del maíz
listo para cosecha 115
días después de la
siembra.
Maíz cosechado en
suelo donde antes no
producía por problema
de acidez
Segunda Campaña
Limpieza del campo
después de la cosecha
del maíz
Siembra de Soya
(Glycine max Merril),
Var. Cristalina,
después de inocular la
semilla con Rhizobium
japonicum
Estado de las
plantas en el
tratamiento testigo,
20 dias después de la
siembra
Estado de las plantas
en el tratamiento con
4.0 TM/Ha de cal, 40
dias después de la
siembra.
Plantación listo para
la cosecha en el
tratamiento testigo
Plantación listo
para la cosecha en
el tratamiento con
3.0 TM/Ha de cal a
los 110 días después
de la siembra
IV. RESULTADOS Y DISCUSION
Rendimiento en grano de los cultivos de Maíz y soya
Clave
Dosis de
cal(t/ha)
T9 4.0 4659 a 1651 a
T8 3.5 4397 ab 1467 ab
T7 3.0 4057 bc 1447 ab
T6 2.5 3895 c 1327 bc
T5 2.0 3686 cd 1178 c
T4 1.5 3652 cd 1123 c
T3 1.0 3293 de 882 d
T2 0.5 3102 e 711 de
T1 0.0 2695 f 569 e
Tratamiento Rendimientos
Maíz (Kg/ha) Soya (Kg/ha)
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Dosis de Magnecal (Tm/ha)
0
1
2
3
4
5
Miles
Rendimiento
de
Grano
(Kg/ha)
MAIZ
SOYA
Gráfico No. 01. Rendimientos de los Cultivos de Maíz variedad INIA-602
y Soya variedad Cristalina (kg/ha) en respuesta a las
dósis de Magnecal Aplicadas
Determinaciones Analíticas en Suelos
a). pH
Clave
Dosis cal
(t/ha)
T9 4.0 6.2 a 6.1 a 6.4 a
T8 3.5 6.2 a 6.0 ab 6.1 ab
T7 3.0 6.1 ab 5.8 abc 6 bc
T6 2.5 6.1 ab 5.8 abc 5.7 cd
T5 2.0 5.9 abc 5.5 bcd 5.6 de
T4 1.5 5.8 abc 5.4 cde 5.4 def
T3 1.0 5.5 bc 5.3 cde 5.3 ef
T2 0.5 5.4 c 5.2 de 5.1 f
T1 0.0 4.9 d 5.0 e 4.6 g
después de soya
T R A T A M I EN T O pH pH pH
después
incubación de
después de
maíz
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Dosis de Magnecal (Tm/ha)
4.50
5.00
5.50
6.00
6.50
7.00
Acidez
(pH)
INICIO
MAIZ
SOYA
Gráfico No. 02. Variaciones del pH del suelo en respuesta a las dosis de
Magnecal evaluadas, al inicio, despues de la cosecha de
maiz y despues de la cosecha de soya
b). Materia Orgánica
Dosis cal
(t/ha)
Dosis
cal(t/ha)
Dosis
cal(t/ha)
2.0 T5) 1.87 a 2.0(T5) 1.8 a 3.5(T8) 1.74 a
4.0(T9) 1.85 ab 3.5(T8) 1.72 a 2.5(T6) 1.64 a
3.5(T8) 1.82 abc 4.0(T9) 1.7 a 1.5(T4) 1.55 ab
0.5(T2) 1.67 abc 0.5(T2) 1.6 a 1.0(T3) 1.44 ab
1.0(T3) 1.62 abc 1.0(T3) 1.57 a 4.0(T9) 1.36 ab
1.5(T4) 1.57 abc 1.5(T4) 1.57 a 3.0(T7) 1.36 ab
0.0(T1) 1.47 abc 2.5(T6) 1.5 a 0.0(T1) 1.35 ab
3.0(T7) 1.44 bc 0.0(T1) 1.47 a 2.0(T5) 1.26 ab
2.5(T6) 1.42 c 3.0(T7) 1.4 a 0.5(T2) 1.12 b
M.O. (%) M.O. (%) M.O. (%)
Después de incubación Después de maíz Después de soya
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Dósis de Magnecal (Tm/ha)
1.00
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50
1.60
1.70
1.80
1.90
2.00
Materia
orgánica
(%)
INICIO
MAIZ
SOYA
Gráfico No. 03. Variación del contenido de M.O del suelo (%) en respuesta
a las dósis de magnecal evaluadas al inicio, despues de la
cosecha de maiz y despues de la cosecha de soya
Fósforo Disponible
Dosis cal
(t/ha)
Dosis cal
(t/ha)
Dosis cal
(t/ha)
2.5(T6) 7.1 a 0.0(T1) 8.00 a 2.5(T6) 6.8 a
1.0(T3) 6.9 a 2.5(T6) 6.90 a 3.0(T7) 5.2 ab
1.5(T4) 6.5 a 0.5(T2) 6.70 a 2.0(T5) 4.9 ab
0.0(T1) 6.5 a 3.5(T8) 6.50 a 0.5(T2) 4.5 ab
0.5(T2) 5.6 a 2.0(T5) 5.40 a 0.0(T1) 4.4 ab
2.0(T5) 5.6 a 3.0(T7) 5.00 a 4.0(T9) 4.3 ab
4.0(T9) 5.6 a 4.0(T9) 4.90 a 3.5(T8) 4.3 ab
3.0(T7) 4.9 a 1.5(T4) 4.70 a 1.5(T4) 3.8 b
Efecto de la cal en el fósforo disponible del suelo
P disp (ppm) P disp (ppm)
P disponible
(ppm)
Después de Incubación Después de Maíz Después de Soya
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Dosis de magnecal (Tm/ha)
3
4
5
6
7
8
9
Fósf
oro
disponible
(ppm)
INICIO
MAIZ
SOYA
Gráfico No. 04. Variación del P disponible (ppm) en respuesta a las dósis de
Magnecal evaluadas al inicio, despues de la cosecha de maíz
y después de la cosecha de soya
Potasio Disponible
Dosis Cal
(t/ha)
Dosis Cal
(t/ha)
2.0(T5) 72.7 a 3.5(T8) 62.2 a
4.0(T9) 64.7 a 4.0(T9) 54.5 ab
1.5(T4) 64.5 a 1.0(T3) 42.7 abc
2.5(T6) 64.0 a 2.0(T5) 41.0 abc
3.5(T8) 61.2 a 1.5(T4) 39.7 bc
1.0(T3) 58.2 a 2.5(T6) 36.2 bc
0.5(T2) 57.7 a 0.5(T2) 32.2 bc
0.0(T1) 55.0 a 3.0(T7) 29.5 c
3.0(T7) 52.7 a 0.0(T1) 23.5 c
Efecto de la cal en el Potasio disponible
Después de la enmienda Después de maíz
K disponible (ppm) K disponible (ppm)
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Dósis de Magnecal (Tm/ha)
20
30
40
50
60
70
80
Potasio
disponible
(pmm)
INICIO
MAIZ
Gráfico No. 05. Variación del K disponible (ppm) en respuesta a las dosis
de Magnecal, evaluadas al inicio, despues de la cosecha
de maíz y despues de la cosecha de soya
Calcio Cambiable
Dosis Cal
(t/ha)
Dosis Cal
(t/ha)
3.5(T8) 5.27 a 4.0(T9) 4.59 a
4.0(T9) 4.81 ab 2.0(T5) 4.06 ab
2.0(T5) 4.68 ab 3.0(T7) 4.04 ab
2.5(T6) 4.33 ab 3.5(T8) 4.01 ab
3.0(T7) 3.99 ab 2.5(T6) 3.63 ab
1.5(T4) 3.65 b 0.5(T2) 3.45 ab
1.0(T3) 3.55 b 1.5(T4) 3.31 ab
0.5(T2) 3.35 b 1.0(T3) 3.05 b
0.0(T1) 3.23 b 0.0(T1) 2.82 b
Contenidos de calcio cambiable
Después de la enmienda Después de maíz
Ca cmol(+) / kg Ca cmol(+) / kg
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Dósis de Magnecal (Tm/ha)
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
5.50
Calcio
cambiable
(me/100
g)
INICIO
MAIZ
Gráfico No. 06. Variación del calcio cambiable (me/100 g), en respuesta
a las dosis de Magnecal evaluadas antes de la siembra
y a la cosecha del maíz
Magnesio Cambiable
Dosis cal
(t/ha)
Dosis cal
(t/ha)
4.0(T9) 1.21 a 2.5(T6) 1.26 a
2.0(T5) 1.2 a 2.0(T5) 1.2 ab
3.5(T8) 1.15 a 4.0(T9) 1.17 ab
2.5(T6) 1.14 a 3.5(T8) 1.09 abc
3.0(T7) 1.06 a 1.5(T4) 1.07 abc
1.0(T3) 1.04 a 3.0(T7) 0.93 abcd
1.5(T4) 1.02 a 1.0(T3) 0.87 bcd
0.0(T1) 0.95 a 0.5(T2) 0.83 cd
0.5(T2) 0.86 a 0.0(T1) 0.72 d
Contenido de Magnesio Cambiable
Después de enmienda Después de maíz
Mg cmol(+) / kg Mg cmol(+) / kg
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Dósis de Magnecal (Tm/ha)
0.70
0.80
0.90
1.00
1.10
1.20
1.30
Magnesio
cambiable
(me/100g)
INICIO
MAIZ
Gráfico No. 07. Variación del magnesio (me/100g) en el suelo en respuesta a la
aplicación en respuesta a la aplicación de dósis de Magnecal,
evaluadas antes de la siembra y despues de la cosecha de maíz
NÚMERO
DE
ORDEN
T R A T A M I E N T O Ca + Mg
Cambiables
SIGNIF.
DE
DUNCAN
Clave Dosis Magnecal
1
2
3
4
5
6
7
8
9
T9
T8
T7
T6
T5
T4
T3
T2
T1
4.0TM/Ha
3.5TM/Ha
3.0TM/Ha
2.5TM/Ha
2.0TM/Ha
1.5TM/Ha
1.0TM/Ha
0.5TM/Ha
0.0TM/Ha
9.375
8.875
8.375
8.125
7.500
7.250
6.500
5.875
5.375
a
ab
bc
bcd
Cd
de
ef
fg
g
Calcio + Magnesio Cambiable
Después de la cosecha de soya
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Dósis de Magnecal (Tm/ha)
5
6
7
8
9
10
Calcio
+
Magnesio
cambiable
(mg/100g)
SOYA
Gráfico No. 08. Variación del Ca + Mg cambiable (me/100g) en el suelo en
respuesta a la dósis de magnecal evaluada despues de la
cosecha de soya
Potasio Cambiable
Dosis Cal Dosis Cal
(t/ha) (t/ha)
0.0 0.15 a 0.0 0.2 a 0.0 0.11 a
0.5 0.15 a 0.5 0.19 a 0.5 0.10 ab
1.0 0.13 a 1.0 0.18 a 1.0 0.10 ab
1.5 0.13 a 1.5 0.17 a 1.5 0.10 ab
2.0 0.13 a 2.0 0.14 a 2.0 0.10 ab
2.5 0.12 a 2.5 0.11 a 2.5 0.10 ab
3.0 0.12 a 2.0 0.11 a 3.0 0.10 ab
3.5 0.11 a 3.5 0.11 a 3.5 0.09 b
4.0 0.11 a 4.0 0.09 a 4.0 0.09 b
Efecto de la cal en el Potasio Cambiable
Después de soya
K mol(+)/kg
Dosis Cal
(t/ha)
K
cmol(+)/kg
cmol(+)/kg
Después de incubación Después de maíz
K
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Dósis de Magnecal (Tm/ha)
0.080
0.100
0.120
0.140
0.160
0.180
0.200
0.220
Potasio
cambiable
(me/100g)
INICIO
MAIZ
SOYA
Gráfico No. 09. Variación de potasio cambiable (me/100g) en el suelo, en
respuesta a las dósis de Magnecal al inicio, despues de
la cosecha de maíz y despues de la cosecha de la soya
Aluminio + Hidrógeno Intercambiables
Dosis Cal
(t/ha)
Dosis Cal
(t/ha)
Dosis Cal
(t/ha)
0.0(T1) 0.11 a 0.5(T2) 0.09 a 0.0(T1) 0.77 a
0.5(T2) 0.11 a 1.5(T4) 0.09 a 0.5(T2) 0.35 b
1.0(T3) 0.10 ab 0.0(T1) 0.08 b 1.0(T3) 0.30 bc
1.5(T4) 0.09 ab 1.0(T3) 0.08 b 1.5(T4) 0.22 bcd
2.0(T5) 0.08 ab 2.0(T5) 0.08 b 2.0(T5) 0.15 bcd
2.5(T6) 0.06 ab 2.5(T6) 0.08 b 2.5(T6) 0.10 cd
3.0(T7) 0.04 ab 3.0(T7) 0.08 b 3.0(T7) 0.10 cd
3.5(T8) 0.04 ab 3.5(T8) 0.08 b 3.5(T8) 0.05 d
4.0(T9) 0.02 b 4.0(T9) 0.08 b 4.0(T9) 0.02 d
Efecto de la cal en el contenido de aluminio + hidrogeno
Después de soya
Al + H
cmol(+)/kg
Después de incubación Después de maíz
Al + H
cmol(+)/kg
Al + H
cmol/(+)kg
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Dósis de Magnecal (Tm/ha)
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
Alumino
+
Hidrógeno
cambiable
(me/100g)
INICIO
MAIZ
SOYA
Gáfico No. 11. Variación del Al + H intercambiables (me/100g) del suelo, en
respuesta a las dósis de Magnecal, evaluadas antes de la
siembra, despues de la cosecha de maíz y despues de la cosecha de soya
Trat. Relación
Maiz Soya Maiz Soya Maiz Soya Total Maiz Soya Total Maiz Soya Total B/C
T1 2695.08 569.01 0.5 1.5 1397.54 853.52 2251.06 2197.34 1096.1 3293.44 -799.8 -242..8 -1042.4 0.68
T2 3102.05 710.94 0.5 1.5 1551.025 1066.41 2617.44 2270.79 1107.4 3378.19 -719.76 -40.99 -760.75 0.77
T3 3293.57 882.36 0.5 1.5 1645.285 1323.54 2968.83 2355.54 1130 3485.54 -710.25 193.54 -516.71 0.85
T4 3651.61 1123.24 0.5 1.5 1825.805 1684.86 3510.67 2451.59 1141.3 3592.89 -625.78 543.56 -82.22 0.97
T5 3686.33 1177.51 0.5 1.5 1843.165 1766.27 3609.43 2525.04 1152.6 3677.64 -681.87 613.67 -68.21 0.98
T6 3894.67 1327.34 0.5 1.5 1947.335 1991.01 3938.35 2609.79 1175.2 3784.99 -662.45 815..81 153.36 1.04
T7 4056.7 1446.7 0.5 1.5 2028.35 2170.05 4198.4 2694.54 1186.5 3881.04 -666.19 983.55 317.36 1.08
T8 4396.98 1467.01 0.5 1.5 2198.49 2200.52 4399.01 2790.59 1186.5 3977.09 -592.1 1014.02 421.92 1.1
T9 4658.56 1651.04 0.5 1.5 2329.28 2476.56 4805.84 2875.34 1243 4118.34 -546.06 1233.56 687.5 1.16
CUADRO N°56: Resúmen de Análisis económico de los tratamientos
Rdto. Kg/ha Precio S/. Valor Bruto de la Producción S/. Costo de Producción S/. Saldo x Ha.
Análisis Económico
V .- CONCLUSIONES
El encalado contribuyó a elevar los
rendimientos del maíz variedad INIA 602 y la
soya variedad Cristalina, en relación directa
al aumento de las dosis de enmienda aplicadas.
Los mayores rendimientos de ambos cultivos se
obtuvieron con dosis de 3.0, 3.5 y 4.0 t/ha de
cal. A su vez los más bajos con el
tratamiento testigo (sin encalar).
La variedad de maíz INIA 602, mostró
tolerancia a la acidez del suelo. En cambio
la soya variedad Cristalina se mostró
sensible,
El pH del suelo se elevó significativamente en
relación directa a las dosis de cal aplicadas,
tendiendo a disminuir después de las cosechas
de maíz y soya.
La materia orgánica tuvo variaciones no
significativas, sin relación directa con las
dosis de cal aplicadas.
El encalado tendió a afectar la disponibilidad
de fósforo directamente relacionado con los
cambios de pH del suelo. Con dosis de 2.5 t/ha
de cal el fósforo fue más disponible
encontrándose a pH entre 5.8 a 6.1.
La disponibilidad del potasio fue variable sin
ser estadísticamente significativa y no
relacionada directamente con las dosis de
cal.
El calcio cambiable del suelo se incrementó en
forma creciente a la aplicación de las dosis
de cal, pero sin ser estadísticamente
significativas.
El magnesio cambiable, similar al calcio
tendió a incrementarse con el aumento de las
dosis de cal.
En general el potasio cambiable tendió a
disminuir en relación inversa al aumento de
las dosis de cal aplicadas por desbalance en
las relaciones Ca/K creado por la adición de
la enmienda.
Se encontró una relación inversa entre los
contenidos de aluminio + hidrógeno
intercambiables y las dosis de cal,
disminuyendo a niveles muy bajos con el
aumento de las dosis de enmienda.
Las dosis de cal entre 2.5 a 4.0 t/ha,
arrojaron una relación beneficio/costo
positiva para la rotación maíz-soya con las
variedades evaluadas. En cambio a menores
dosis la relación beneficio/costo fue
negativa, siendo el testigo sin cal el más
bajo .