2. INTRODUCCIÓN
Estudio de la economía de una zona,
país o grupo de países, considerada en su
conjunto y empleando magnitudes colectivas
o globales como la renta nacional,
el empleo, las inversiones
las importaciones y exportaciones.
3. BREVE HISTORIA DE LA MACROECONÓMIA
PRINCIPIOS Y VARIABLES MACROECONÓMICAS BÁSICAS
Nació en el siglo XX a raíz de la obra de Jhon Maynard
Keynes unos de los economistas mas importantes del siglo,
desarrollo su obra La Teoría General del Empleo, el
Interés y el Dinero para intentar hacer frente a la Gran
Depresión iniciada en la década de los veinte y que hundió
drásticamente la actividad económica de los países
occidentales a lo largo de la década de 1930.
Defendió que el estado puede intervenir sobre el gasto publico,
los impuestos y la cantidad de dinero mediante la política
fiscal y la política monetaria para influir en actividades
económicas. Sus teorías económicas han formado
una escuela de pensamiento
económico llamada keynesianismo en
su honor
4. LAS DIFERENTES ESCUELAS MACROECONÓMICAS
LOS ECONOMISTAS CLASICOS
Se remonta a finales del siglo XVIII y tiene sus raises en los escritores economistas del mercado libre
como David Ricardo, Jean Baptiste-Say . Se basa en la idea del que el libre mercado es la forma natura
del funcionamiento de la economía, creían que los problemas de recesión y desempleo se
autocorregían y no había necesidad de que el gobierno interviniera a través de controles de precios,
cuotas, regulaciones que alterara su normal funcionamiento en el mercado libre para corregirlos. Este
enfoque pareció funcionar, aunque de modo imperfecto, hasta la gran depresión de los años 30
EL NACIMIENTO DE LA ECONOMIA
KEYNESIANA
Con la crisis bursátil de 1929, el economista británico John M. Keynes rechazaba terminantemente la
noción clásica, creía que la economía no se recuperaría de forma natural, sino que simplemente se
estancaría, o peor aún, entraría en una espiral mortal. En su opinión, la única manera de poner la
economía en marcha otra vez era aumentando el gasto público. Así fue como nació la política fiscal y
la receta keynesiana se convirtió en la teoría subyacente de la recuperación económica global.
5. CLÁSICOS VS. KEYNESIANOS
En la década de 1970 los nuevos macroeconomistas
clásicos, que sustituyeron en general a los
monetaristas en el mantenimiento de unos
argumentos contrarios a la adopción de medidas
activas para tratar de mejorar los resultados
económicos.
En el otro bando se encuentran los keynesianos de la
tercera generación, que pueden no compartir muchas
de las creencias detalladas de los keynesianos
iniciales, salvo la de que la intervención del Estado
puede contribuir a mejorar el funcionamiento de la
economía
6. LA NUEVA ESCUELA CLÁSICA
Desarrollada en los años setenta y los ochenta, en ella se cuenta Robert Lucas, Robert Barro y
Thomas Sargent, comparten muchas de las ideas de Friedman sobre la política económica. Se
afirma que el Estado probablemente no hará más que empeorar las cosas si interviene. Su
enfoque es un reto para la macroeconomía tradicional.
Los supuestos fundamentales de la nueva escuela clásica son:
• Los agentes económicos tienen una conducta maximizadora,
• Las expectativas son racionales,
• Los mercados se vacían
LOS NUEVOS KEYNESIANOS
Surgió en la década de 1980, los nuevos keynesianos sostienen que los mercados a veces no se
vacían por problemas de información, como el coste de modificar los precios, que los
hacen rígidos, lo que contribuye a provocar fluctuaciones macroeconómicas en la producción
y en el empleo.
7. CONTROVERSARIA ECONOMICA
El debate principal está en la mayor o menor
participación del Estado en los asuntos económicos. En
el problema del desempleo; por ejemplo, algunos
economistas prefieren una política no muy
intervencionista, otros sostienen que los gobiernos
deben adoptar una política fiscal activa, como reducir
los impuestos o aumentar el gasto público cuando el
desempleo es alto con el fin de aumentar la demanda
agregada.
Para algunos analistas, un sistema mundial de tipos fijos
es un instrumento fundamental para frenar la inflación:
ningún país puede alejarse demasiado de los demás.
Los mercados son mejores que la intervención del
Estado. De esta controversia es que nace la clasificación
de las grandes escuelas de pensamiento económico
8. DEFINICIONES
La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía en su
conjunto. su propósito es obtener una visión simplificada de la economía,
abarca expansiones y recesiones, producción agregada de bienes y servicios,
crecimiento de la producción, inflación y desempleo, balanza de pagos y tipos
de cambio. la macroeconomía se ocupa del crecimiento económico a largo
plazo y fluctuaciones a corto plazo que componen el ciclo económico la
investigación macroeconómica nos brinda las herramientas que necesitamos
para examinar cómo se desarrolla la actividad económica en un país o región
9. EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
Para tomar en cuenta el papel que desempeña el tiempo en la producción y en los costos que esta
conlleva, consiste en determinar en que horizonte del tiempo vamos a analizar la empresa si es en
corto plazo o largo plazo, diferenciamos los dos periodos.
El corto plazo es aquel lapso es menor a un año en el cual las empresas pueden
ajustar la producción alterando los factores variables; como las materias primas y
el trabajo, pero no los factores fijos como el capital.
En el largo plazo es un tiempo mayor a un año lo cual es suficientemente extenso como
para que se puedan ajustar todos los factores, incluidos el capital. la tecnología y el
capital determinan la capacidad productiva de la economía, que toma el nombre de
producción potencial. en este horizonte, los precios y la inflación están determinados por
las fluctuaciones de la demanda.
10. LOS MODELOS Y LA MACROECONOMIA
Un modelo económico es una representación
simplificada de un proceso o fenómeno
económico. Por ejemplo, la variación del precio
de un producto en un mercado específico.
Los modelos se componen de variables exógenas
y endógenas.
Estos modelos sirven para analizar un número
determinado de variables que se consideran
significativas en el contexto de un fenómeno
concreto y poder así realizar predicciones
cuantitativas acerca de su posible
comportamiento
11. TIPOS DE VARIABLES
De Stock
• Miden algo
en un
momento
determinad
o
De Flujo
• Miden algo
por unidad
de tiempo
VARIABLES MACROECONOMICAS
También llamadas variables agregadas. Son aquellas que proporcionan información sobre
el comportamiento de una economía y ayudan a predecir su evolución, sirviendo de
base para la toma de decisiones de política económica.
12. PRINCIPALES
VARIABLES
ECONOMICAS
1. Producto interno bruto PIB
2. Tasa de paro
3. Inflación
4. Balanza de pagos
5. Balanza comercial
6. Deuda pública
7. Déficit público
8. Tipos de interés
9. Índice de producción industrial IPI
10. Prima de riesgo
El estudio de las variables económicas nos permite:
1. Analizar una parte del entorno económico
2. Permite ver cual es la situación de una economía
3. Tomar decisiones de política económica