SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 48
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CUADERNOS
GANADEROS

Segundo semestre de 2013

Año 4 No. 9

ISSN: 2027-9108

LA MONTA ESTACIONAL:
BUENA ALTERNATIVA PARA
MEJORAR LA FERTILIDAD

PROYECTO ASISTEGAN LECHERO - ALE
APOYO A PEQUEÑOS LECHEROS
EN MEDIO DE LA CRISIS

1993 – 2013
VEINTE AÑOS DEL
FONDO NACIONAL DEL GANADO
TEMAS EN ESTA EDICIÓN
1993 – 2013
VEINTE AÑOS DEL
FONDO NACIONAL DEL GANADO
LA MONTA ESTACIONAL: BUENA
ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA FERTILIDAD
PROYECTO ASISTEGAN LECHERO - ALE:
APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES EN
MEDIO DE LA CRISIS

Presidente Ejecutivo
José Felix Lafaurie Rivera
Secretario General:
Jaime Rafael Daza Almendrales
Junta Directiva
Presidente: Carlos Tomás Severini Caballero
Vicepresidente: Rafael Torrijos Rivera
Principales
Rafael Torrijos Rivera
Ricardo Rosales Zambrano
Miguel Torres Badin
Mauricio Moreno Roa
Carlos Tomás Severini Caballero
Gabriel José De La Ossa Hernández
Oscar Daza Laverde
Rafael Amarís Ariza
Fernando Calderón González
Pedro Jaller Dumar
Yonency Amaya Becerra
Suplentes
Carlos Enrique Stiefken Hollmann
Daniel Cadavid Londoño
Andrés Hernando Portilla Luna
Pedro Antonio Muriel Meneses
Fernando Meléndez Santofimio
Carlos Alfonso Luque Barriga
Maritza del Rosario León Vanegas
Víctor Manuel Fajardo Becerra
Jorge Humberto Moreno Villegas
Julio César Salazar Libreros
Elvis Alexis Gutiérrez Acosta

2

Editor General
Ricardo Cortés Dueñas
Diseño
Anagrama Studio
Diagramación e Impresión
Sanmartín Obregón & Cia.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 No. 14 - 31 PBX 578 20 20 Fax: 570 10 75
Bogotá D.C. - Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co
PRESENTACIÓN
Muy significativo es el año 2013 para la ganadería colombiana. En él no solo cumple medio siglo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, sino también
veinte años la parafiscalidad ganadera, expresada en la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero que la Federación administra en virtud de contratos con la Nación –
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el manejo de los Fondos Nacional
del Ganado (FNG) y de Estabilización de Precios (FEP).
Como nos comprometimos en noviembre de 2012, en el 33 Congreso Nacional de Ganaderos, la celebración de estas dos efemérides no habría de ser con jolgorios y francachelas, sino con un ejercicio de reflexión y proposición sobre los principales problemas
que hoy acusan la ganadería colombiana.
En ese propósito, y entre otras tantas actividades, con recursos del FNG realizamos una correría nacional de “Foros Temáticos” sobre los principales aspectos de la producción ganadera. Entre los meses de abril y agosto se realizaron 14 foros
en diferentes ciudades, con una asistencia total que superó los 3.600 ganaderos en todas las regiones del país. Antes,
entre febrero y marzo, ya habíamos realizados otra tanda de foros, específicamente sobre la problemática del sector
lechero frente a los TLC, en las principales regiones de producción lechera y con una nutrida asistencia de ganaderos.
Con recursos de Fedegán, y gracias a la pluma de la historiadora Adelaida Sourdis Nájera, publicamos el libro “No nacimos ayer: Institucionalidad ganadera 1900 -1990”, el cual siguió la línea de investigación del proceso de consolidación
institucional que llevó a la creación de Fedegán en 1963 y su posterior desarrollo. Próximamente le entregaremos a la
comunidad ganadera y a la opinión pública, la historia de la Federación durante los últimos 20 años, marcados por la
presencia de la parafiscalidad ganadera, que marcó para nuestra actividad un hito tan significativo como el del nacimiento
de Fedegán.
Es precisamente ese segmento de historia –“1993 – 2013: Veinte años de parafiscalidad ganadera” el que, como abrebocas a esa segunda parte, hoy pretendemos, literalmente, “apretar” como tema central de esta edición de CUADERNOS
GANADEROS, a partir de los más significativos logros de esta valiosa herramienta obtenida por Fedegán para la ganadería colombiana, pues el limitado espacio de esta publicación no sería suficiente para el registro de dos décadas de una
gestión llena de acciones y de logros en beneficio de nuestra actividad.
Los Sistemas de Monta Estacional, como tema relacionado directamente con la producción, es algo sobre lo que invito a
profundizar, por su incidencia en la fertilidad de los animales y la productividad rentable de las empresas ganaderas, un
modelo que han generalizado potencias ganaderas productoras de carne como Australia y Estados Unidos.
Finalmente, una información de gran importancia para los pequeños productores de leche, afectados por el aumento de
las importaciones derivadas de los TLC, y también por el contrabando y la baja capacidad de absorción del acopio por
parte de la industria nacional. Se trata del Proyecto para la implementación de más de 150 Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para pequeños ganaderos de leche, ASISTEGAN LECHERO – ALE, con financiación del Ministerio
de Agricultura, dentro de sus compromisos con la reconversión del sector lácteo.
Una vez más, nuestro saludo a todos los ganaderos de Colombia, que el pasado 30 de septiembre celebraron en todo el
país el Día Nacional del Ganadero, y un llamado a la unión gremial frente a las dificultades y los ataques que está sufriendo la ganadería y su institucionalidad gremial.
José Félix Lafaurie Rivera
Presidente Ejecutivo

3
Directorio Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos 2013
Gremio Ejecutor

Sede

Dirección

Teléfono

E-mail Centros de Servicios

Comité de Ganaderos del Quindío

Armenia, Quindío

Carrera 17 No. 8 - 45 Altos de
Sotavento, Barrio Galan

(6) 7451275

centro.armenia@fedegan.org.co

Asociacion de Ganaderos del Atlantico y
Zona Norte "Asoganorte"

Barranquilla,
Atlántico

Calle 53 No 36 - 19 Barrio El
Lucero

(5) 3418786

centro.barranquilla@fedegan.org.co

Federacion de Ganaderos de Santander
"Fedegasan"

Bucaramanga,
Santander

Autopista Girón Kilómetro 6
Instalaciones Ganados S.A.
Oficina 302

(7) 6466693

centro.bucaramanga@fedegan.
org.co

Comité Departamental de Ganaderos de
Bolívar

Cartagena, Bolívar

Carretera La Cordialidad
Kilómetro 1 Coliseo de Ferias
Fulgencio Segrera

3202364888

centro.cartagena@fedegan.org.co

Asociacion de Ganaderos y Agricultores
del Bajo Cauca "Asogauca"

Caucasia, Antioquia

KM. 1 Via Caucasia- Planeta
Rica, Subasta Ganadera
Oficina 202

(4) 8393453

centro.caucasia@fedegan.org.co

Asociacion Holstein de Colombia
"Asoholstein"

Bogotá D.C.

Calle 97 No. 21 - 23/31

(1) 2362784

centro.chia@fedegan.org.co

Asociación de Ganaderos del Altiplano
Cundiboyacence y Occidente de Boyaca
"Asogaboy"

Chiquinquirá, Boyacá

Calle 17 No. 8 - 56 Piso 3,
edificio Bancolombia

(8) 7261808

centro.chiquinquira@fedegan.org.co

Comité de Ganaderos del Norte de
Santander "Coganor"

Cúcuta, Norte de
Santander

Avenida 7 No. 8N - 23 Zona
Industrial

(7) 5790519

centro.cucuta@fedegan.org.co

Federacion de Ganaderos de Boyacá
"Fabegan"

Duitama, Boyacá

Calle 9 No. 36 - 07

(8) 7630779

centro.duitama@fedegan.org.co

Comité de Ganaderos del Caquetá

Florencia, Caquetá

Carrera 11 Calle 19 Esquina

(8) 4352170 Ext.
116

centro.florencia@fedegan.org.co

Comité de Ganaderos del Tolima

Ibagué, Tolima

Calle 40 Bis No. 4C - 45 Barrio
La Macarena Parte Alta

(8) 2650210 Ext.
108

centro.ibague@fedegan.org.co

Comité de Ganaderos de La Dorada

La Dorada, Caldas

Carrera 2 No. 15 - 80

(6) 8572702

centro.ladorada@fedegan.org.co

Cooperativa de Mercadeo de Cárnicos del
Sur "Comercasur"

Magangué, Bolívar

Calle 12 No. 4 - 64

(5) 6875060

centro.magangue@fedegan.org.co

Federacion de Ganaderos de Cordoba
"Ganacor"

Montería, Córdoba

Calle 20 No. 2CW - 55 Urbanización El Puente No. 1

(4) 7841181 Ext.
206

centro.monteria@fedegan.org.co

Comite de Ganaderos del Huila

Calle 4 No. 5 - 90

(8) 8716600

centro.neiva@fedegan.org.co

Pasto,Nariño

Carrera 36 No. 12 - 07 La Castellana Avenida Panamericana

(2) 7293581 /
7230684

centro.pasto@fedegan.org.co

Cooperativa de Ganaderos y Agricultores
de Risaralda "Codegar" Ltda

Pereira, Risaralda

Carrera 7 No. 43 - 224 Local 4
Edificio Codegar

(6) 3364036 Ext.
122

centro.pereira@fedegan.org.co

Comité de Ganaderos del Bajo Magdalena

Pivijay, Magdalena

Calle 7 No. 9 - 30

(5) 4157282

centro.pivijay@fedegan.org.co

Asociación de Ganaderos del San Jorge
"Asogan"

Planeta Rica, Córdoba

Carrera 9 No. 18 - 56

(4) 7667520

centro.planetarica@fedegan.org.co

Comité de Ganaderos del Cauca

Popayán, Cauca

Carrera 4 No. 22N - 02 Ed. de
Secretaría de Infraestructura
Departamental

(2) 8239610

centro.popayan@fedegan.org.co

Comité Regional de Ganaderos de Puerto
Berrio "Coregan"

Puerto Berrio,
Antioquia

Calle 51 No. 2 - 21 Barrio
Centro

(8) 8330300

centro.puertoberrio@fedegan.org.co

Comité de Ganaderos de Riohacha

Riohacha, La Guajira

Carrera 7 No. 15A - 15 Local 1

(5) 7271973

centro.riohacha@fedegan.org.co

Corporación Antioquia Holstein

San Pedro de los
Milagros, Antioquia

Calle 45 A No. 51 - 42 Interior
201

(4) 8686023

centro.sanpedro@fedegan.org.co

Asogasucre

Sincelejo, Sucre

Carrera 25B No. 25 - 215

(5) 2809484

centro.sincelejo@fedegan.org.co

Comité Regional de Ganaderos de Tame

4

Neiva, Huila

Sociedad de Agricultores y Ganaderos de
Nariño "Sagan"

Tame, Arauca

Carrera 20 con Calle 20
esquina - Coliseo de Ferias y
Exposiciòn

(7) 8886607

centro.tame@fedegan.org.co

Cooperativa de Ganaderos del Centro
y Norte del Valle del Cauca "Cogancevalle"

Tuluá, Valle del Cauca

Carrera 23 No. 29 - 28

(2) 2243132 EXT
116

centro.tulua@fedegan.org.co

Asociación de Ganaderos del Cesar
“Asogacesar”

Valledupar, Cesar

Carrera 7 No.36-151

(5) 726999

centro.valledupar@fedegan.org.co

Comité de Ganaderos del Meta

Villavicencio, Meta

Carrera 38 No. 26C - 51 Barrio
7 de Agosto

(8) 6723975

centro.villavicencio@fedegan.org.co

Comité Departamental de Ganaderos de
Casanare

Yopal, Casanare

Calle 13 No. 20 - 40 Piso 2

(8) 6354948

centro.yopal@fedegan.org.co
CUADERNOS GANADEROS 09

1993 – 2013
VEINTE AÑOS DEL FONDO NACIONAL DEL GANADO
5
El 10 de diciembre de 1993, el presidente de la República, César Gaviria Trujillo, sancionó la Ley 89 de 1993, “Por
la cual se establece la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y se crea el Fondo Nacional del Ganado”. Con ella
se marcó un nuevo hito en el desarrollo de la ganadería colombiana, comparable al de la creación de la Federación
Colombiana de Ganaderos, treinta años atrás, el 13 de diciembre de 1963. Para Fedegán son cincuenta años de
vida institucional y veinte años de administración parafiscal.
Sobre estos últimos veinte años, esta edición de CUADERNOS GANADEROS presenta una breve reseña a partir de
sus logros, limitándose a los más significativos en cada una de las líneas de acción. Son muchas las actividades
y realizaciones del FNG, y no es este el espacio adecuado y suficiente para un recuento detallado, Por ello nos
limitaremos a las más representativas, sin perjuicio de un tratamiento más profundo en posteriores ediciones, para
cada uno de los programas de inversión.

LA HISTORIA

Antes de la Constitución de 1991, el referente de la parafiscalidad agropecuaria era “la contribución cafetera”
administrada por la Federación Nacional de Cafeteros. No obstante, la nueva Carta le otorgó rango constitucional
a esta figura al asignarle al Congreso, en el artículo 150, numeral 12, la facultad de “Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley”.
Este soporte constitucional fue fundamental para Fedegán, que llevaba casi una década en su lucha por la parafiscalidad, ante la incapacidad del Estado para generar recursos suficientes para el fomento de una actividad que
tanto lo requería como la ganadería. Siendo Gerente General de la Federación el entonces exministro de Agricultura, Hernán Vallejo Mejía, en 1983 se había
presentado un proyecto de ley de iniciativa legislativa, que no tuvo la suficiente concertación ni el
apoyo del Gobierno.
En 1988, durante la presidencia de José Raimundo Sojo Zambrano, se presentó un nuevo proyecto que tampoco fructificó. Sin embargo, la idea
del Fondo Nacional del Ganado se había vuelto
reiterativa en las declaraciones públicas de los
ganaderos en sus eventos gremiales. En el XXIII
Congreso Nacional de Ganaderos, en noviembre
de 1992, el entonces Presidente Ejecutivo, Jorge
Visbal Martelo, lo señaló como prioridad de su
gestión.
La Ley 89 de 1993
Consecuente con su propósito, Visbal inició un
nuevo proceso, para el que logró mayor apoyo
del Gobierno Nacional, al punto que el proyecto fue de iniciativa gubernamental a través del
Ministerio de Agricultura, en cabeza de Alfonso
López Caballero. Adicionalmente, también contó con mayor apoyo parlamentario en las dos Cámaras y una más
activa presencia y participación ganadera, lo cual permitió que las diferencias al interior del gremio se zanjaran en
el marco del debate parlamentario.
El principal obstáculo fue la posición de un sector de los productores de leche y del sector cooperativo, específicamente Analac y Colanta, que abogaban por la existencia de dos fondos parafiscales, uno para carne y otro para
leche, lo cual fraccionaba indebidamente a una actividad que, si bien tiene dos productos diferenciados, tiene
muchos más factores en común desde el punto de vista productivo y sanitario, entre otros. Su disección no solo
incorporaba enormes dificultades legales y operativas que habrían dado al traste una vez más con el proyecto,
sino que, además, no consultaba la realidad del doble propósito, que en nuestro país es responsable del mayor
porcentaje de la producción lechera.
Analac dio el debate en el ámbito que correspondía, pero respetó la decisión y respaldó la ley sin reservas, quedando incorporada en la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado. Colanta, por el contrario, se convirtió en
detractor de oficio de Fedegán, de la Cuota de Fomento y del Fondo Nacional del Ganado, pero en el proceso logró
la única excepción de la Ley, en favor de las cooperativas lecheras, que no quedaron obligadas a recaudar la nueva
contribución a sus cooperados.
La Ley 101 de 1993
Casi simultáneamente, durante el año 1993, el Gobierno defendía ante el Congreso de la República un proyecto
que se convertiría en la Ley 101 del 23 de diciembre de 1993, o Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
El trámite paralelo de las dos leyes da cuenta del compromiso del Gobierno con el proyecto promovido por Fedegán,
pues la Ley General, en su Capítulo V, incluyó la normatividad para la creación de Fondos Parafiscales Agropecuarios y Pesqueros, que perfectamente habría podido relegar el proyecto del FNG hasta que fuera aprobada la Ley
General. La diferencia entre las dos fue de apenas 13 días.
El Decreto 696 de 1994
Una vez sancionada la Ley, Fedegán asumió de inmediato el proceso de concertar su reglamentación con el Ministerio de Agricultura, ahora en cabeza de José Antonio Ocampo Gaviria. Para el efecto, el ministro designó una
comisión presidida por la entonces Dirección Pecuaria, la cual entregó el texto negociado que se convirtió en el
Decreto reglamentario 696 del 20 de marzo de 1994.
El contrato de administración y la puesta en marcha
Unas semanas después, el 15 de abril de 1994 se suscribió el contrato entre Fedegán y la Nación – Ministerio de
Agricultura, para la administración de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero a través del Fondo Nacional del
Ganado. Ese día se empezó a causar la obligación de la cuota y se inició una labor febril de información y de organización por parte de Fedegán, para asumir inicialmente los enormes retos del recaudo a nivel nacional de los dos
rubros de la Cuota de Fomento y comenzar su ejecución, para lo cual Fedegán le presentó al Gobierno Nacional,
en noviembre de 1994, el documento “Bases para un Plan de Desarrollo e Industrialización de la Ganadería”, en el
cual se establecieron los primeros programas de inversión y sus prioridades.

6

La creación de la parafiscalidad y del Fondo Nacional del Ganado marcó un nuevo hito en la historia de la
ganadería colombiana, comparable al de la creación de Fedegán, treinta años atrás, el 13 de diciembre
de 1963.
VEINTE AÑOS DE INGRESO DE LA CUOTA DE FOMENTO

A partir del año 1994 se inició una necesaria labor de información y promoción del Fondo Nacional del Ganado,
como también de la obligatoriedad del recaudo por parte de los agentes obligados por ley a esta función.
Simultáneamente, se desarrollaron los aplicativos de informática para el manejo de la información del recaudo, que
se caracteriza por su abundancia y complejidad en razón de las características mismas de la contribución, a saber:
•• Dos rubros y dos hechos generadores (sacrificio y venta de leche).
•• Causación en todos los municipios del país.
•• Causación diaria (todos los días se sacrifica ganado y se compra leche).
De hecho, tanto los aplicativos originales del FNG para el manejo de la información del recaudo como para el control presupuestal, entre otros, sirvieron de modelo para algunos de los Fondos Parafiscales que se crearon durante
los años siguientes.
Garantizar el recaudo total y oportuno en todo el país y combatir la evasión de la Cuota de Fomento, es una labor
conjunta del Área de Recaudo y Cartera de la Gerencia Administrativa y Financiera, la Oficina Jurídica y la Auditoría
Interna del Fondo Nacional del Ganado, apoyada en un equipo de supervisores a nivel regional.
El Cuadro siguiente muestra los ingresos históricos por concepto de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero.

Cuota de Fomento Ganadero
Ingresos 1994-2013
AÑO

TOTAL INGRESOS

% CARNE

% LECHE

CARNE

LECHE

1994

$ 3.319.039

74,7%

25,3%

$ 2.479.322

$ 839.717

1995

$ 8.482.461

77,3%

22,7%

$ 6.556.943

$ 1.925.519

1996

$ 10.498.570

78,6%

21,4%

$ 8.251.876

$ 2.246.694

1997

$ 13.150.852

79,9%

20,1%

$ 10.507.531

$ 2.643.321

1998

$ 22.987.897

79,5%

20,5%

$ 18.275.378

$ 4.712.519

1999

$ 24.703.112

81,3%

18,7%

$ 20.083.630

$ 4.619.482

2000

$ 27.932.365

81,9%

18,1%

$ 22.876.607

$ 5.055.758

2001

$ 30.613.786

78,7%

21,3%

$ 24.093.049

$ 6.520.736

2002

$ 31.138.947

77,7%

22,3%

$ 24.194.962

$ 6.943.985

2003

$ 32.514.410

78,8%

21,2%

$ 25.621.355

$ 6.893.055

2004

$ 38.254.787

79,3%

20,7%

$ 30.336.046

$ 7.918.741

2005

$ 42.259.202

78,1%

21,9%

$ 33.044.437

$ 9.254.765

2006

$ 46.123.256

79,2%

20,8%

$ 36.529.619

$ 9.593.637

2007

$ 50.999.268

76,8%

23,2%

$ 39.167.438

$ 11.831.830

2008

$ 58.672.285

75,6%

24,4%

$ 44.356.248

$ 14.316.038

2009

$ 60.403.392

77,8%

22,2%

$ 46.993.839

$ 13.409.553

2010

$ 59.729.009

78,0%

22,0%

$ 46.588.627

$ 13.140.382

2011

$ 65.587.051

77,9%

22,1%

$ 51.092.313

$ 14.494.738

2012

$ 76.436.121

78,0%

22,0%

$ 59.620.174

$ 16.815.947

2013*

$ 77.339.419

78,3%

21,7%

$ 60.556.765

$ 16.782.654

$ 781.145.229

78,2%

21,8%

$ 611.226.159

$ 169.959.071

TOTALES
*Presupuesto actual

7
VEINTE AÑOS DE INVERSIÓN

Es importante apreciar la participación de los dos componentes de la Cuota de Fomento: el sacrificio (carne) con un
promedio del 78,2%, y la venta de leche cruda con un promedio histórico del 21,8%.
No obstante la disminución de ingresos durante 2010, el recaudo histórico de la CFGL, superior a los $781.000
millones, les ha permitido al Fondo Nacional del Ganado (FNG) y al Fondo de Estabilización de Precios (FEP) cubrir
sus gastos de funcionamiento y destinar a Gastos de Inversión un total de $ 943.589 millones (Cuadro siguiente), lo
cual representa una transferencia neta positiva de $ 162.443 millones, producto del apalancamiento con recursos
externos y el manejo eficiente de excedentes de liquidez.
Gastos de inversión FNG-FEP
1994-2013
Ciencia y Fomento Estudios Supervisión
Py D*
socioTecnología consumo económicos recaudo

Año/
rubro

Salud
animal

19942003

132.065

63.376

13.337

20.183

0

0

17.839

246.800

41.458

2004

29.969

6.937

2.819

2.166

0

0

4.376

46.267

8.012

2005

31.587

7.687

6.567

2.816

0

0

5.888

54.545

12.286

2006

37.968

6.502

8.673

2.392

0

0

6.279

61.815

15.692

2007

35.925

3.719

15.253

2.725

0

0

5.355

62.977

11.978

2008

37.994

2.107

13.368

3.435

1.122

1.902

10.958

70.886

12.214

2009

31.135

4.839

15.375

3.805

1.524

2.888

22.286

81.852

21.449

2010

33.272

7.552

18.659

3.610

1.327

2.337

12.383

79.140

19.411

2011

33.444

5.505

20.876

5.569

1.432

2.503

6.430

75.759

10.172

2012

33.880

2.028

19.456

6.666

1.219

2.636

698

7.753

74.335

(2.101)

2013*

33.941

2.045

29.187

6.195

1.746

3.027

793

12.279

89.212

11.873

TOTAL

471.180

112.296

163.570

59.562

8.369

15.293 1.491

111.826

943.589

162.443

*Presupuesto actual

8

Cadenas

Gastos
FEP

Total
gastos

Transferencia
CUADERNOS GANADEROS 09

20 AÑOS DE… SALUD Y BIENESTAR ANIMAL
LA ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA

¡CUMPLIMOS!
¡LOGRAMOS NUESTRO PROPÓSITO NACIONAL!

-COLOMBIA SIN AFTOSAA PARTIR DE 2009,
COLOMBIA ES DECLARADO
PAÍS LIBRE DE FIEBRE AFTOSA
CON VACUNACIÓN

Valla de carretera. 19 95

LA HISTORIA

1994: Después de expedida la ley 89 de 1993, Fedegán – FNG sella la alianza estratégica con el Ministerio de
Agricultura y el ICA como autoridad sanitaria nacional, para reiniciar la lucha contra la fiebre aftosa. La meta, como
mínimo, era cumplir el plazo del año 2009, fijado por el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa
(PHEFA), para la erradicación de la enfermedad en el continente.
Antes de 1993, Colombia había aplicado recursos y esfuerzos durante 43 años, desde el año 1959, cuando ingresó
la enfermedad a nuestro territorio, sin que se hubiera logrado avanzar significativamente hacia la erradicación y el
logro del estatus de país libre.
1995: Fedegán y el sector oficial lanzan la campaña “Colombia sin Aftosa, un Propósito Nacional”. Se crean los
Comités Nacional y Departamentales de Aftosa, con inversión de recursos de los ganaderos a través del FNG. Con
esta consigna y con la de “Vacunar es Exportar” se inicia una exitosa estrategia promocional de cambio de cultura.
1996: El gremio ganadero, el Ministerio de Agricultura y el ICA lanzan el “Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa” dando prioridad a la Costa Atlántica para alcanzar la condición de libre. Detrás de esa decisión estuvo
la mayor cultura sanitaria y mayores coberturas alcanzadas durante la vigencia del Convenio ICA –USDA.
Para el segundo ciclo de vacunación de 1996 se establecieron los diez (10) primeros Proyectos Locales (pilotos) en
la Costa Caribe y los Santanderes.

9
1997: El 2 de mayo, el presidente Ernesto Samper Pizano sanciona la Ley 395, “Por la cual se declara de interés
social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano y se
dictan otras medidas encaminadas a tal fin”.
La norma responsabilizó a Fedegán, a través de sus organizaciones regionales, de la comercialización de la vacuna
y de la ejecución de la vacunación y su registro. El ICA institucionaliza dos ciclos oficiales por año y la Junta Directiva del FNG autoriza la creación de 21 Proyectos Locales adicionales. La zona noroccidental del Chocó es certificada
por la OIE como libre de aftosa sin vacunación, objetivo final del Convenio ICA – USDA.
1998: Se consolidan 80 Proyectos Locales en todo el país a cargo de organizaciones ganaderas ejecutoras, que
administran localmente los recursos a partir de contratos suscritos con el FNG.
LA RED DE PROYECTOS LOCALES ES UNA INFRAESTRUCTURA DE CONTROL SANITARIO QUE
REPRESENTA UN PATRIMONIO DE LA GANADERÍA COLOMBIANA Y DEL PAÍS.
LA CRONOLOGÍA DEL LOGRO

Zona 1- Córdoba, Sucre, Magdalena y La Guajira
y territorios del norte y centro de Bolívar y Cesar y
de Antioquia y Caldas, exceptuando las regiones
del Magdalena medio y Necoclí en Antioquia.

Zona 2 - Sur de Bolívar y Cesar, de la región occidental de Norte de Santander, la zona centro-sur
de Chocó y Santander, exceptuando las zonas del
Magdalena medio y el municipio de Necoclí en
Antioquia.

10

Zona 3 - Departamentos de Guaviare, Quindío y
Risaralda, territorios del Magdalena medio de
Antioquia, Boyacá y Caldas, norte del Caquetá,
Santander, y territorios del norte del Tolima, Valle
y Chocó. Región de la Amazonía: territorios de los
departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés.
Zona 4 - Departamentos de Nariño, Cauca,
Putumayo y Huila y el resto de territorios de los
departamentos de Tolima, Valle y Caquetá.

Zona 5 - Departamento de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.

Zona 6 - Departamentos Casanare, Meta, Arauca y
Vichada, excluyendo las Zonas de Alta Vigilancia, y
el resto de territorios de Boyacá, Cundinamarca y N.
de Santander.

París, 28 de mayo de 2009.
La autoridad sanitaria internacional - OIE - entrega la
certificación que completa el mapa de Colombia como país
libre de fiebre aftosa con vacunación.

11
LAS CIFRAS DEL LOGRO
Hasta el primer Ciclo de vacunación de 2013, Fedegán – FNG:
•• Ha realizado ininterrumpidamente 31 ciclos de vacunación.
•• Se han aplicado más de 597,7 millones de dosis contra la fiebre aftosa.
•• Se habrán invertido más de $723.000 millones.
•• La cobertura promedio de vacunación de los últimos ciclos es del 96%, contra el 50% de cobertura que se
logró en 1995.
•• En 1995 se presentaron 224 focos de la enfermedad. Desde 2010 no se presentan focos de la enfermedad y
el ocurrido en 2009 no comprometió el estatus sanitario.
•• Durante 45 días, dos veces por año, un contingente de 3.000 vacunadores recorre el territorio rural del país,
para vacunar más de 20 millones de animales por ciclo.
Coberturas vacunales vs. presentación de focos 1995 - 2013

250

120

224

225
200
175

77

150
125
100

93

95

95

95

95

95

95

95

96

96

96

96

50

104

105

71
54

50

36

25

57

86

76

39

1997

1999

88

9
6

1995

100
80

57 56

75

0

82

91

86

2001

No. DE FOCOS

89

91

0

2

2003

91

1
2005

60
93

0

92

0
2007

% VACUNACIÓN PREDIOS

91

7

93

94

92

94

94

1

0

0

0

0

40
20

2009

2011

Agosto 2013

0

% VACUNACIÓN BOVINOS

OTROS LOGROS EN SALUD ANIMAL
La brucelosis bovina
Entre 2002 y el primer semestre de 2013, Fedegán – FNG, en 13 ciclos de vacunación, a través de las organizaciones ganaderas regionales, ha aplicado 26,1 millones de dosis a terneras entre 3 y 8 meses de edad.
Con cargo a los recursos del FNG hasta 2006, y de Fedegán directamente desde 2007, la vacunación ha sido gratuita para el producto CEPA 19 y subsidiada para RB51.
Al menos el 75% de las hembras vacunadas llegan protegidas a su edad reproductiva, lo que disminuye la tendencia de la enfermedad.

12
A partir del esfuerzo ganadero de vacunación, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y
de su autoridad sanitaria, debe comprometerse en financiar los procesos de certificación.
Población de terneras vacunadas contra brucelosis 2002-2013
1.500.000

13

1.200.000

900.000

1.238.203

1.227.971
1.036.352

1.086.354

994.461

1.376.752

1.299.180
988.144
1.176.174
1.189.084
1.117.127
1.155.235
1.092.610
1.049.872
1.028.812
1.001.071

1.227.507

1.078.181

600.000

1.309.708
1.219.509

1.125.485

1.087.685

729.242

300.000

0
LO

C
CI

2

I-0

O

C

L
IC

02

II-

LO

C
CI

3

I-0

O

C

L
IC

03

II-

LO

C
CI

4

I-0

O

C

L
IC

04

II-

LO

C
CI

5

I-0

O

C

L
IC

05

II-

LO

C
CI

6

I-0

O

C

L
IC

06

II-

LO

C
CI

7

I-0

O

C

L
IC

07

II-

LO

C
CI

8

I-0

O

L
IC

C

08

II-

LO

C
CI

9

I-0

O

C

L
IC

09

II-

LO

C
CI

0

I-1

O

C

L
IC

10

II-

LO

C
CI

1

I-1

O

C

L
IC

11

II-

LO

C
CI

2

I-1

O

C

L
IC

12

II-

LO

C
CI

3

I-1

TERNERAS VACUNADAS

La rabia bovina
A partir de 2003, y durante los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, Fedegán – FNG
ha facilitado la aplicación de la vacuna ambivalente Aftosa – Rabia, como un aporte a la prevención, control y
erradicación de esta enfermedad. Desde entonces se han aplicado cerca de nueve (9) millones de dosis, aunque el
esfuerzo está supeditado a la disponibilidad de este tipo de biológico.
Rabia: histórico coberturas de vacunación

2.500.000
2.318.098

2.000.000
1.660.917

1.500.000

1.231.054

1.515.479

1.000.000

954.332

500.000

433.088
481.814

0

0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

5.605
2009

2010

2011

VACUNACIÓN AFTOSA RABIA 2003 - 2011

Además del control de reservorios y demás medidas preventivas de la autoridad sanitaria, el Gobierno debe
fomentar la producción de vacuna Aftosa – Rabia, para aprovechar las sinergias de los ciclos de vacunación
del FNG contra la aftosa.
BIENESTAR ANIMAL Y BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS
Durante los últimos cinco años, y como parte del Programa Nacional de Salud y Bienestar Animal, el FNG ha canalizado recursos hacia la socialización de Buenas Prácticas Ganaderas – BPG, como fundamento del Bienestar Animal
y de la salud del hato nacional. Solamente durante 2011 y 2012, la Subgerencia de Salud y Bienestar Animal del
FNG, ha publicado y distribuido más de 36.000 ejemplares de cartillas sobre diversos temas de BPG, además de la
producción de videos, programas radiales y otros medios.
Año

Producto

Número de ejemplares

2011

5.000 Und

2011

Libro Salud Animal en Ganadería Bovina

3.500 Und

2011

Lámina sobre 10 Mandamientos de la Vacunación

5.000 Und

2011

Libreta de Campo con Mensajes Insertos de BPG

5.000 Und

2011

Libro Situación en Colombia de Enfermedades
Bovinas no Sujetas a Control Oficial

3.500 Und

2011

Protocolos de Atención al Recién Nacido, Bienestar Animal y Rutina de Ordeño

1.269 Und

2011

14

Cartilla de Producción Más Limpia en Ganadería

Serie Radial de la Cartilla de BPG

2011

Video Bienestar Animal en Ganadería

2011

Video Testimonial Convenio 108 Fedegán - SENA

242 Juegos x 3 CD
3.000 Und
500 Und

2012

Protocolo Primeros Auxilios en Ganadería

2012

Placas de Identificación de Áreas - BPG

10.000 Und

2012

Protocolos Manejo de Plagas, Manejo
de residuos y Buenas Prácticas Ambientales

350 Juegos x 3 Und

2012

Manual de Buenas Prácticas de Vacunación

3.500 Und

350 Juegos x 10 Und
SISTEMA DE GEOREFERENCIACIÓN
Con base en el censo de Ciclo II de 2011, el Programa de Georeferenciación alcanzó una cobertura del 54%, con un
total de 260.414 predios ganaderos georeferenciados.
Proyecto Georeferenciación
Avances Ciclo II de 2011

Departamentos
Coberturas (%)
0.01 -20.00
20.01 - 40.00
40.01 - 60.00
60.01 - 80.00
80.01 -100.00

LA PROMESA DE VALOR: ADMISIBILIDAD
El logro de la certificación internacional de país libre de aftosa; el enorme esfuerzo ganadero y del Gobierno
mismo, no solo en la preservación del estatus sanitario de aftosa, sino en la lucha contra otras enfermedades
y la promoción de Buenas prácticas Ganaderas, será TOTALMENTE INÚTIL sin una política efectiva de accesibilidad a los principales mercados.
SIN ACCESO A MERCADOS, NO HAY FUTURO PROMISORIO PARA LA GANADERÍA

15
Cuaderno ganadero 09
CUADERNOS GANADEROS 09

20 AÑOS DE… INTEGRACIÓN DE CADENAS
FRIOGÁN: UNA EMPRESA DE LOS GANADEROS COLOMBIANOS

1998
Frigoriente S.A.
Villavicencio, Meta
Orientada hacia la necesaria
transformación del mercado de Bogotá.
1999
Frigosabanas S.A.
Corozal, Sucre
Fue el primer frigorífico con la doble condición
de tecnología bajo estándares internacionales
y ubicación en una zona libre de fiebre aftosa
1999
Frigomedio S.A.
La Dorada, Caldas
En la gran zona productora del Magdalena Medio,
con una ubicación para distribuir a nivel nacional
y con destino exportador.
2002
Frigonorte S.A.
San Cayetano, N. de Santander
Concebido con vocación exportadora a Venezuela.
En 1999 fue destruida por un atentado de las Farc.
Las fuerzas vivas del departamento
le solicitaron al FNG su reconstrucción,
2003
Fricolsa S.,A.
Valparaiso, Antioquia
La participación del FNG
respondió a una solicitud reiterada
de los ganaderos del suroeste antioqueño
y de la Gobernación de Antioquia.

17
En ocho años construimos la más moderna red de plantas de sacrificio del país.
Un patrimonio de los ganaderos colombianos
LA MODERNIZACIÓN DE LA GANADERÍA DE CARNE Y LAS EXPORTACIONES ESTÁN LIGADAS
A LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SACRIFICIO
1995: Diagnóstico y decisión

La construcción de frigoríficos de alta tecnología fue una decisión estratégica. Junto con la condición de país aftoso, la precaria condición del sistema de sacrificio era una talanquera para las exportaciones.
A diferencia de la cadena láctea, con un robusto eslabón de transformación en manos del sector privado, con
participación importante de capital extranjero y del sector cooperativo, y un nivel adecuado de modernización, el
diagnóstico del sistema de sacrificio no era alentador:
•• Alta participación de los municipios, con grandes carencias sanitarias y ambientales.
•• Menor participación del sector privado con plantas de mejores especificaciones, pero con graves problemas
sanitarios y ambientales por su ubicación en los centros de consumo.
•• Grandes distancias entre las zonas de producción y los grandes centros de consumo.
•• Deficiente sistema de transporte de animales.
•• Debilidad de la institucionalidad de control sanitario, ambiental y de inocuidad.
Uno de los supuestos del programa era la aplicación debida de la Ley sobre sacrificio (Decreto 2.278 de 1984) y
la actualización de la normatividad, que se tradujo en la expedición del Decreto 1.500 de 2007, prorrogado por el
Gobierno y posteriormente modificado.
2005: La fusión. Nace Friogán S.A.

El estudio de la Banca de Inversiones SBA, recomienda la fusión de las plantas que se encontraban dispersas en
el país, competían por el mismo mercado y tenían una estructura financiera y de capital inadecuado. En 2006 nace
jurídicamente Friogán S.A., a partir de la fusión de cuatro (4) empresas: Frigoriente S.A, Frigomedio S.A., Frigosabanas S.A. y Fricolsa S.A. En 2008 se absorbe Frigonorte S.A.

LA CRISIS DE FRIOGAN
2009: Cierre total de las exportaciones a Venezuela

Después de una tendencia ascendente, se cae en un 50% la utilización de capacidad instalada de frío y desposte.
Se cierra la planta de Cúcuta, después de agotar todas las instancias frente al contrabando desde Venezuela.
2010: Las medidas para disminuir el impacto

Caída drástica del margen bruto por el impacto sobre el precio del anuncio de exportaciones masivas a El Líbano.
El precio del kilo se incrementó en cerca de $700 en apenas 15 días. Se inicia la negociación de un Acuerdo Privado
de reestructuración de los pasivos financieros.
2011: Acuerdo con los bancos hacia la recuperación

18

Cierre de la planta de Valparaíso, ante la falta de apoyo de LA Cadena Éxito, la Gobernación y los municipios. Se
formaliza el Acuerdo privado con los bancos, que representa un voto de confianza por parte de los acreedores.
LAS CAUSAS DE LA CRISIS
Al revisar las cifras contables de Friogán entre 2006 y 2010 (Cuadro No.--), se puede apreciar la caída abrupta de todos
los indicadores en 2008, desde una utilidad de $4.596 MM en 2008 hasta una pérdida acumulada que superó los
$18.000 MM en 2010, con un alto nivel de endeudamiento. Una verdadera crisis en el estricto sentido de la palabra.
Principales cifras contables 2006 – 2010
2005
Ingresos Operacionales Netos
Ventas Mercado Nacional

2006

2007

40.916

54.477

142.128

2008

2009

2010

202.989

179.625

137.185

52.196

74.924

82.160

108.039

134.850

2.282

67.204

120.829

71.586

2.335

Crecimiento Mercado Nacional

31%

24.82%

Ebitda

44%
10%
Con las cifras a mayo 30 de 2009, fecha del cierre de Venezuela,
los ingresos se proyectaban sobre los $242 mil millones para el año.
1.600
7.966
11.673

7.149

-8.350

Utilidad antes de impuestos

(123)

2.194

5.277

(104)

(18.062)

Impuestos

1.310

687

781

807

819

(1.433)

1.507

4.596

(911)

(18.880)

781

807

819

Ventas Mercado Internacional

Utilidad (perdida) neta ejercicio

Impuestos
1.310
687
Pérdidas de empresas asumidas en
20.409
fusión
*Los $20.409 MM fueron enjugados contra el patrimonio afectando a los accionistas
*Los $4.150 MM de pérdida acumulada de Frigonorte, los asumió Friogan en el 2008
*En el 2009, en el mes de mayo la utilidad neta ascendía a los $6.060 millones

4.150

El cierre del mercado venezolano

Fue una decisión meramente política y más gravosa para Friogán, pues no solo debió enfrentar el desplome del
sacrificio y los ingresos, sino que no se habían alcanzado a amortizar las inversiones para atender ese mercado y
las exigencias de las autoridades de sanidad e inocuidad.
El negocio de los intermediarios

Mientras el precio al ganadero se desplomó en un 30% por la sobreoferta no colocada, la carne nunca bajó para
el consumidor, lo cual hubiera incentivado la demanda y disminuido lass pérdidas de productores e industriales. El
gran negocio lo hicieron los intermediarios.
De la inconsistencia de la política pública a la informalidad

El mercado de carne en Colombia vale más de 9 billones de pesos al año, pero en su gran mayoría se transa en
medio de la informalidad total que afecta al ganadero y al consumidor final, la cual es consecuencia directa de una
política pública inconsistente. i. Veamos sus causas:
Los Conpes 3375 y 3376 del año 2005 establecieron el compromiso gubernamental de reglamentar el sacrificio,
procesamiento y mercado de carne. Solo hasta mayo de 2007, después de una amplia concertación, se expide el
Decreto 1500, que otorga seis (6) meses de plazo a las plantas de sacrificio para presentar los Planes de Cumplimiento. En agosto de 2007 se produce la primera prórroga; en febrero de 2008 la segunda y en junio de 2009 la
tercera, que extiende el plazo hasta junio de 2011.
El Gobierno cedió a las presiones de la informalidad y persiste la abierta competencia desleal auspiciada por el
Estado, qe le quitaron piso a la recuperación de las inversiones de Friogán S.A., del orden de $34.000 MM, para
cumplir unas normas que, inexplicablemente, no se exigieron a todos por igual y luego, literalmente, se echaron
para atrás, en un caso de inseguridad jurídica sin precedentes.
Cinco años después, el Decreto 1500 es modificado sustancialmente por el Decreto 2270 del 2 de noviembre de
2012, en lo que representa una vuelta completa hasta volver a los requisitos y condiciones del ¡Decreto 2278 de
1982! A los cuales estarán sujetas “transitoriamente” las plantas de beneficio durante ¡tres años y medio!. En

19
otras palabras: nueva ampliación de plazos y aceptación tácita de la informalidad, sion que se vvfea el fortalecimiento institucional de las entidades de control para hacer cumplir una u otra norma.
LA RECUPERACIÓN
Con la confianza de los acreedores, que aceptaron la suscripción de un Acuerdo Privado para la atención de los
pasivos, Friogán S.A. avanza en un proceso de reestructuración del modelo de negocio, racionalización de gastos
y mejoramiento de sus indicadores financieros, a pesar de la competencia desleal de la informalidad.
¿QUÉ FALLÓ?
No falló Friogán, ni fallaron las decisiones del FNG que le dieron origen.
FALLÓ LA SEGURIDAD JURÍDICA QUE EL ESTADO DEBE PROVEER A LOS INVERSIONISTAS.
FALLÓ LA POLÍTICA PÚBLICA, QUE CEDIÓ A LAS PRESIONES DE LA INFORMALIDAD.
FALLÓ LA INSTITUCIONALIDAD DE CONTROL SANITARIO Y DE INOCUIDAD.
FALLÓ EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY.
¡EL OBJETIVO SE CUMPLIÓ!
El FNG lideró un proceso de modernización del Sistema Nacional del Sacrificio, que ha rendido sus frutos. Sin
embargo, su consolidación en beneficio del ganadero, del proyecto exportador y del consumidor colombiano, solo
se dará cuando exista la voluntad política de expedir y hacer cumplir la normatividad.

EL APOYO A PLANTAS REGIONALES EXISTENTES

El FNG también concurrió con sus recursos a la modernización tecnológica de plantas ya existentes de carácter
regional. La siguiente es la cronología de este proceso.
1995. Frigosinú S.A., en Montería Córdoba, ubicada en una de las más importantes regiones productoras, en zona
libre de aftosa y con fácil acceso a puertos de exportación.
1995. Ceagrodex S.A., en Rivera, Huila. En la zona productora de Tolima y Huila, atiende el mercado regional y es
la única en el departamento con características de cumplimiento de la normatividad sanitaria y ambiental.
1996. Cofema S.A., en Florencia, Caquetá. Como puerta de la Orinoquía, recoge los ganados de esta importante
región productora, con vocación para atender los mercados del suroccidente del país.
1997. Jongovito S.A., en Pasto, Nariño. Después de 15 años de fallidos intentos, la asesoría técnica y la participación accionaria del FNG permitieron culminar una obra de gran beneficio para la ciudad de Pasto y para la
ganadería regional.

LAS INVERSIONES EN EL SECTOR LÁCTEO

Como se mencionó anteriormente, el sector de transformación del sector lácteo, presentaba una caracterización
opuesta y mucho más positiva que la del sacrificio, y por ello no demandaba el apoyo del FNG, como no fuera en
el segmento de pequeñas y medianas plantas regionales, que se veían amenazadas por los grandes acopiadores
y procesadores.
Con inversiones mucho menos cuantiosas el FNG participó con aportes en este tipo de plantas, entre otras, las
de Coolesar en Valledupar, El Holandés en Aguachica, Ciledco en Barranquilla y Colácteos en Pasto, entre otras.

20

EL APOYO A LA INSTITUCIONALIDAD DE CADENA

Desde un comienzo, y como representante del eslabón primario, Fedegán - FNG lideró el proceso de los Acuerdos
en sus dos cadenas. La Cadena Láctea fue pionera, con la firma de su primer Acuerdo de Competitividad en julio
de 1999, año en que también se creó el Consejo Nacional Lácteo. El proceso no fue tan ágil ni ha sido tan efectivo
en la cadena cárnica, que logró firmar el Acuerdo de Competitividad en 2003 y creó también el Consejo Nacional
Cárnico, que se ha sostenido con altibajos.
CUADERNOS GANADEROS 09

20 AÑOS DE… CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1994 – 2004

La primera década de gestión de C&T con recursos parafiscales se podría calificar de “bajo perfil”, mas no por
falta de reconocimiento de la importancia del saber en el desarrollo, sino por la limitación de recursos frente a
las prioridades sanitarias y de integración de la cadena cárnica que estableció la Junta Directiva del FNG, lo cual
redundó en presupuestos con bajo peso específico dentro del total de Gastos de Inversión. En efecto, como puede
observarse en la gráfica, a pesar de la reducción presentada en 2012, la tendencia durante la segunda década es
creciente y ya para el año 2008, el presupuesto anual superaba al acumulado entre 1994 y 2004.
Presupuesto de C&T 1994 – 2012
$ 30.000

27.200

Miles de millones

$ 25.000
$ 20.000

23.500
19.200
14.400

$ 15.000

12.200
8.700

$ 10.000
$ 5.000
$

18.400

17.465

7.800

6.100
2.506

1994-2004

7.612

5.900
3.600
1.400

2005

12.759

3.600

1.100

2006

2007

PRESUPUESTO ASIGNADO

2008

2009

2010

2011

2012

RECURSOS EXTERNOS

Durante la década, Fedegán – FNG participó, con Corpoica, Colciencias y el Ministerio de Agricultura, en lo que
se conoció como el primer “Plan de Modernización de la Ganadería”, que actuó sobre 22 microregiones de trópico
bajo y seis de trópico alto, para implementar los resultados de 12 productos tecnológicos y 11 líneas de investigación desarrollados por el ICA y Corpoica. Igualmente se financiaron 15 proyectos de investigación muy localizados,
como el primero de ellos, a través de Analac, sobre “El mión de los pastos en la Sabana de Bogotá” y se realizaron
las primeras jornadas de capacitación a través de los gremios regionales.
LAS ESCUELAS DE MAYORDOMÍA
En suma, fue un período durante el cual se fue construyendo un esquema de capacitación y asistencia técnica
que sería la base de los posteriores desarrollos. Por ello, más importante que los proyectos o el número de beneficiados, resaltamos la creación de las Escuelas de Mayordomía en 1996, a partir de un modelo diseñado por
COMERCASUR en Magangué, Bolívar. La primera de ellas, realizada por este gremio regional con recursos del
FNG, atendió a 120 trabajadores del sur de Bolívar y Magdalena. Desde entonces se convirtieron en el servicio de
capacitación más solicitado y se han organizado centenares de ellas en todo el territorio nacional.
La capacitación se desarrolla durante seis meses con una metodología desescolarizada, con una sesión presencial
por semana, generalmente los sábados, y durante la semana estudian los módulos sobre temas de administración,
sanidad, reproducción, nutrición, manejo de praderas, genética, manejo animal y medio ambiente, entre otros.
LOS CENTROS DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS GANADEROS: El instrumento
El 12 de diciembre del año 2000 se instaló el primero de ellos en la ciudad de Duitama, bajo la administración de la
Federación de Ganaderos de Boyacá, FABEGAN. Su concepción respondió a la necesidad de prestación de servicios
tecnológicos en campo, directamente al ganadero, más allá de los sanitarios y de vacunación que ya prestaban

21
los Proyectos Locales de Aftosa. Desde entonces, los Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos se convirtieron
en el instrumento para llevar a las empresas ganaderas servicios permanentes de capacitación, asistencia técnica
e innovación, monitoreo de fincas y asesoría en financiamiento, entre otros. Actualmente existen 30 de ellos (ver
directorio en la página 4) con 20 sedes remotas en sendos Proyectos Locales.

2005 – 2013

El Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana – PEGA 2019, que se entregó a la comunidad ganadera en 2006,
está centrado en la modernización productiva de la ganadería con énfasis en la Formación de Capital Humano a
partir de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, como único camino para acometer los retos de competitividad
que impone el actual entorno de globalización. Como ya se apreció en gráfica, es un énfasis que se refleja en las
asignaciones presupuestales y en la diversidad de productos y servicios que permitan al ganadero un mayor acceso
a nuevos productos tecnológicos que faciliten y hagan más rentable el negocio ganadero.
LAS UNIDADES REGIONALES DE DESARROLLO GANADERO - URDG
Esta gama de nuevos servicios requería de una estructura de soporte, que se consolidó a partir de las antiguas
coordinaciones de aftosa, que se convirtieron en las 14 Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero, de las cuales
dependen los 30 Centros de Servicios Tecnológicos con sus 20 sedes remotas adicionales y los 80 Proyectos Locales de Sanidad Animal; unas infraestructura construida por el FNG, que representa un gran activo de la ganadería.
LOS CÍRCULOS DE EXCELENCIA
Como su nombre lo indica, son pequeños grupos de ganaderos innovadores que comparten sus experiencias tecnológicas entre ellos y hacia la comunidad ganadera que los rodea. Más de 1.500 ganaderos de excelencia hacen
parte de ellos, con un gran impacto de multiplicación regional.
LAS GIRAS TÉCNICAS
Bajo el lema de “Aprender de los mejores” y “Aprender de los que saben”, las Giras Técnicas son ejercicios de
capacitación que le permiten a un grupo de ganaderos desplazarse a otra región u otro país, a conocer nuevas
tecnologías de administración y de producción, a partir de la combinación de un componente académico a cargo de
expertos, con visitas guiadas a empresas ganaderas de excelencia.

22

Gira técnica - Nariño 2012
ASISTEGAN
Los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para pequeños ganaderos, ASISTEGAN, representan la
respuesta del FNG a las necesidades de asistencia técnica de los pequeños productores. Por ello es un programa
de gran impacto social y también sobre la modernización ganadera, dada la gran participación de los pequeños
ganaderos en la producción de carne y leche. Su metodología y sus características se pueden apreciar con más detalle en el artículo especial sobre el “ASISTEGAN LECHERO – ALE” en este número de CUADERNOS GANADEROS.
LA GESTIÓN DE RECURSOS EXTERNOS
La consistencia de los programas técnicos del FNG y su capacidad administrativa han sido reconocidas por diversos
agentes externos que han confiado a Fedegán sus recursos para la cofinanciación de programas y proyectos en
beneficio de la ganadería. Se trata de una valliosa opción de apalancamiento frente a la gran diversidad de líneas
de acción y los recursos siempre escasos para atenderlas.
Desde el Ministerio de Agricultura, con el cual se han desarrollado proyectos de alto impacto como el de Asistencia
a los ganaderos durante la Ola Invernal 2009-2010, entre otros, hasta el Banco Mundial y, más recientemente,
el Gobierno del Reino Unido, para el Programa de Ganadería Sostenible, son varias las organizaciones pública
y privadas que han hecho parte de esya gestión de recursos internos que, entre 2005 y 2012 alcanzó los 43.212
millones de pesos.
EL SENA: Aliado estratégico
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, ha sido el aliado nacional más importante en esta gestión del conocimiento al servicio de la ganadería. Entre 2005 y 2012, por cada peso en efectivo aportado por el FNG, el SENA
aportó dos pesos, para una bolsa conjunta que superó los 30.000 millones de pesos (ver cuadro) para el desarrollo
de programas de capacitación, asistencia e innovación.
Convenios SENA 2005 – 2012
Gastos de inversión FNG-FEP
No CONVENIO

AÑO

SENA

VALOR DEL CONVENIO
F edegán-FNG
Efectivo
Especie

TOTAL

Convenio No. 158

2005

$ 1.474.360.650

$ 850.222.750

$ 86.545.925

$ 2.411.131.330

Convenio No. 240

2006

$ 3.599.234.837

$ 1.433.389.886

$ 313.709.240

$ 5.346.335.969

Convenio No. 004

2008

$ 3.711.026.000

$ 1.636.885.254

$ 342.260.000

$ 5.690.173.262

Convenio No. 0020

2009

$ 3.523.065.808

$ 1.955.994.720

$ 1.567.657.492

$ 7.046.720.029

Convenio No. 108

2010

$ 1.580.134.797

$ 1.176.910.350

$ 812.191.173

$ 3.569.238.330

Convenio No. 001

2011

$ 253.699.000

$ 268.493.050

$ 25.500.000

$ 547.694.061

Convenio No. 372

2011

$ 2.262.326.400

$ 1.318.808.000

$ 945.000.000

$ 4.526.136.411

Convenio No. 002

2012

$ 684.660.000

$ 704.738.100

$ 67.800.000

$ 1.457.200.112

Convenio No. 256

2012

$ 104.603.360

$ 18.010.000

$ 17.770.000

$ 140.385.372

$ 17.193.110.852

$ 9.363.452.110

$ 4.178.433.830

$ 30.735.014.876

TOTAL

23
Cuaderno ganadero 09
Cuaderno ganadero 09
Son muchos los programas, proyectos y servicios desarrollados en el área de C&T e innovación. Algunas cifran
ilustran mejor esta gestión del conocimiento:

40.000

Cerca de
ganaderos en todo el país se
beneficiaron de los programas
de capacitación y asistencia técnica desarrollados
con el SENA

387.000

Más de
servicios se han prestado a los
ganaderos en los Centros de Servicios Tecnológicos.

10.000

Cerca de
personas han asistido a eventos de
capacitación realizados directamente por el FNG.

18.406

20.000

productores
se han beneficiado con
los proyectos de investigación financiados con recursos
del FNG.

26

6.391

ganaderos han
asistido a 12 Giras Técnicas
Nacionales en diferentes
regiones del país y a 7 Giras
Técnicas Internacionales.

pequeños ganaderos
han participado en
Núcleos Municipales de
Extensión y mejoramiento,
ASISTEGAN

3.854

ganaderos
reciben el servicio de
monitoreo de fincas en los
Centros de Servicios
Tecnológicos.
2.860

productores han recibido el
servicio de acompañamiento para acceso
al crédito ante las entidades financieras.

27

1.505

ganaderos participan activamente en
Círculos de Excelencia Ganadera.

8.000

ganaderos se beneficiaron del primer
Plan de Modernización de la Ganadería.

675

ganaderos asistieron al
Seminario para enfrentar el
Fenómeno de El Niño.

589

al de
Alternativas de Alimentación.

3.500.000

Ejemplares de
CUADERNOS GANADEROS con temas técnicos de
interés se han distribuido durante los ciclos de
vacunación desde 2010.

600.000

Cerca de
ejemplares de Cartillas, revistas y
material didáctico sobre diferentes
temas técnicos han sido preparadas
y distribuidas entre la comunidad
ganadera.
CUADERNOS GANADEROS 09

20 AÑOS DE… COMPROMISO CON LA NATURALEZA
PEGA 2019: Componente ambiental

El Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (2006) incorporó formalmente la preocupación por el impacto de
la ganadería en el medio ambiente, que ya se venía incorporando a nivel de los procesos de capacitación desde
finales de la década de los 90, pero sin programas específicos con esa orientación.

PEGA 2019: COMPONENTE AMBIENTAL

“PROMOVER UN USO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES”
Devolverle a la naturaleza 10.000.000 de hectáreas
•• Establecer 1.000.000 de ha en silvopastoriles
•• Elaboración de guías ambientales
•• Programa Nacional de Recuperación de Suelos
•• Investigación en biodiversidad, en agroecosistemas y en arreglos de SSP
•• Fomentar la implementación de BPG y Producción Más Limpia

PROGRAMA DE GANADERÍA SOSTENIBLE – PROYECTO GEF

Después de un largo proceso de negociaciones con el Banco Mundial, administrador de los recursos del Fondo
para el medio Ambiente Mundial – GEF, durante el cual fue evaluada minuciosamente la capacidad institucional
y operativa de Fedegán – FNG, se logró el apoyo de esta entidad multilateral con una donación de 7 millones de
dólares, para el desarrollo de un oprograma de producción sostenible en ññínea con los objetivos del PEGA 2019.
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE GANADERÍA SOSTENIBLE?
Una exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático.
SUS OBJETIVOS
•• Beneficiar a 3.000 pequeños y medianos ganaderos en 83 municipios (12 departamentos)
•• Adopción de sistemas de producción amigables con el medio ambiente
•• Incrementar la conectividad estructural y funcional en ecosistemas estratégicos
•• Incrementar la prestación de servicios ambientales.
•• Elevar la productividad en las fincas participantes.
ÁREAS DEL PROYECTO
1.	 Valle del río Cesar
2.	 Bajo Magdalena
3.	 Boyacá - Santander
4.	 Ecorregión cafetera
5.	 Piedemonte Orinocense

28

COMPONENTES DEL PROGRAMA
1.	 Mejoramiento de la productividad
•• Sistemas Silvopastoriles
•• Promoción de otros usos de la tierra
•• Asistencia Técnica
2.	 Incremento de la Conectividad
•• Pago por servicios ambientales (4,7 millones de
dólares)
INSCRIPCIÓN DE GANADEROS
En dos convocatorias públicas
•• Se inscribieron 3.877 predios
•• Superaron todos los filtros 2.491 predios
•• El 93% de los productores son pequeños y medianos
LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS
•• FEDEGÁN – FNG
•• Fondo para el Medio Ambiente Mundial – GEF
•• Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV
•• The Nature Conservancy
•• Fondo Acción
•• Ministerio del Medio Ambiente
•• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
•• Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido
EL REINO UNIDO. UN NUEVO ALIADO ESTRATÉGICO
Durante 2012 se dio un paso significativo hacia el cumplimiento del componente ambiental del PEGA 2019, gracias
a la vinculación del gobierno del Reino Unido con el Proyecto “SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO Y LA REDUCCION DE LA POBREZA EN EL SECTOR GANADERO EN COLOMBIA”.
El aporte del Reino Unido se concreta en una donación de 15 millones de libras esterlinas, a través del Fondo para
el Clima Internacional (ICF) del Departamento de Energía y Cambio Climático drel Reino Unido.

A la izquierda, los aliados estratégicos del Programa de Ganadería Sostenible. A la derecha, el Principe Carlos hace entrega oficialde la donación del Reino Unido.

29
CUADERNOS GANADEROS 09

20 AÑOS DE… FOMENTO AL CONSUMO
ALIMENTANDO LA ESPERANZA

Es el nombre actual del Programa de Fomento al Consumo para los sectores más desfavorecidos de la población,
que se inició desde 1994 con tres componentes, a saber:
•• Donación diaria de leche a niños en los primeros años de escolaridad en zonas marginales de las capitales y
algunas ciudades secundarias durante todo el año escolar.
•• Donación diaria de una porción de carne a ancianos en instituciones reconocidas en zonas marginales durante todos los días del año.
•• Atención a damnificados por desastres naturales o a comunidades en situación extrema de desprotección.
PROGRAMA ALIMENTANDO LA ESPERANZA 2005 - JUNIO DE 2013
RUBRO

CONCEPTO
Vasos día
Vasos año
Leche
Litros día
Litros año
No. entidades
Porciones día
Porciones año
Carne
Libras año
No. entidades
Ton. / año
Atención a
Litros / año
Damnificados
Vasos / año
Total entidades

2005
14.740
2.800.600
2.948
560.120
160
3.128
1.126.080
281.520
99
34
277.500
1.387.500
259

2006
15.900
3.021.000
3.180
604.200
170
3.360
1.209.600
302.400
105
20
150.000
750.000
275

2007
15.370
2.920.300
3.074
584.060
130
3.148
1.133.280
283.320
100
10
75.000
375.000
230

EL DÍA DE LA LECHE ESCOLAR Fedegán - FNG
Durante 2011 y 2012 Celebramos el
DIA ESCOLAR DE LA LECHE Fedegán – FNG

90.000

loncheras con productos lácteos
se entregaron a niños de escasos recursos.

30

ALIMENTANDO LA ESPERANZA - 2012
•• Entregamos un vaso diario de leche a cerca de
20.000 niños en todo el país
•• 7.818 ancianos en todo el país recibieron una porción diaria de carne durante los 365 días del año.
•• Atendimos estos beneficiarios en 347 instituciones educativas y hogares de la tercera
edad en todo el territorio nacional.

2008
10.500
1.995.000
2.100
421.750
87
2.860
1.029.600
214.590
93
6
45.000
225.000
180

2009
13.477
2.695.400
2.695
539.800
153
3.492
1.064.718
236.604
106
1,55
11.625
58.125
259

2010
15.690
3.138.000
3.138
627.600
182
3.546
1.080.702
240.156
109
13,56
101.700
508.500
291

2011
18.570
3.712.400
3.714
742.480
209
7.568
1.089.720
242.160
118
11
82.500
412.500
324

2012
19.270
3.852.400
3.852
770.480
223
7.818
1.125.720
249.360
124
21
157.500
787.500
347
ATENCIÓN A DAMNIFICADOS
Hemos apoyado con carne y leche a las comunidades damnificadas en grandes catástrofes como el terremoto del Eje Cafetero en 1999, y en los municipios más afectados por los desastres invernales
Durante 2012 se distribuyeron más de 20 toneladas de leche entre damnificadoas por el invierno.

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS DE FOMENTO

31
32
CUADERNOS GANADEROS 09

LA MONTA ESTACIONAL:
BUENA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA FERTILIDAD1
33
La ganadería colombiana enfrenta grandes retos de competitividad derivados de proceso irreversible de globalización, no solo para alcanzar el todavía lejano acceso a los mercados internacionales, sino para conservar el hasta
ahora seguro mercado nacional, frente al riesgo de la sustitución progresiva de sus productos por importados.
Dentro de este contexto, es imperativo mejorar sustancialmente la productividad y la sostenibilidad, conservando
la rentabilidad del negocio ganadero, factores que, para los casos de la producción de carne y doble propósito,
están ligados directamente a la eficiencia reproductiva –fertilidad– de las vacas. En efecto, el número de crías que
destete una vaca representa el futuro productivo y rentable de la empresa ganadera.
Ahora bien, es claro que la fertilidad de las hembras depende de múltiples factores, dentro de los que se cuentan
la nutrición, la genética, la sanidad, el medio ambiente y, en general, las prácticas de manejo, por lo cual es importante tener en cuenta todos ellos para alcanzar una fertilidad alta.1

LA MONTA ESTACIONAL: UNA BUENA ALTERNATIVA

Una de estas prácticas de manejo para mejorar los índices de fertilidad de las vacas es la Monta Estacional –M.E.–
o temporada de apareamientos, muy común en países líderes en producción ganadera sometidos al régimen de
estaciones, pues del rigor extremo de estas surge la necesidad imperiosa de lograr también estacionalidad en los
eventos reproductivos, sin la cual sería muy complicado el manejo y la programación de la producción en los hatos.
En algunos países subtropicales y tropicales, las temporadas de apareamiento o estaciones de monta se han desarrollado también con el fin de mejorar la fertilidad de las hembras a partir de un mejor aprovechamiento de los
recursos forrajeros.
La estación de monta o temporada de apareamiento, que se contrapone al sistema tradicional de monta continua,
corresponde a un periodo de tiempo limitado durante cada año, en el cual todas las hembras reproductivamente
aptas son expuestas al toro y/o inseminadas. Como consecuencia lógica, existe también una época de nacimientos.
LA Monta Estacional: Una solución a la medida
Normalmente, las ganaderías del trópico colombiano poseen un comportamiento reproductivo estacional, con épocas de mayor y menor concentración de partos. Cuando esta información se compara con los períodos de invierno
y verano, se concluye que estos tienen gran influencia sobre esa estacionalidad en la fertilidad de los animales.
En general, la temporada de monta o apareamiento coincide con las épocas del año donde hay mayor disponibilidad de forraje y, como consecuencia, los animales tienen una buena condición corporal. Sin embargo, de acuerdo
con las condiciones específicas de la zona, sobre todo climáticas y agrológicas, también puede hacerse coincidir
con la mayor cantidad de forraje durante la temporada de los partos.
1	

Adaptación para CUADEROS GANADEROS, del documento “Sistemas de soporte de decisiones para implementar programas de Monta Estacional
en empresas ganaderas de Colombia”, preparado para Fedegán – FNG y el SENA, por Oscar F. Ospina Rivera MV, Esp., PhD ©; Ricardo E. Camacho
Quiroga MVZ, MsC ©; Ariel Jiménez Rodríguez MV, MsC; José Luis Bernbal Ing. Catastral y Geodesta Esp. Bogotá D.C. 2012. Disponible en cartilla
impresa y en www.fedegan.org.co
Por ello, el periodo de monta establecido debe responder a un estudio previo del comportamiento climático y de
disponibilidad de forrajes del predio (Basurto C. H., 2004). Por ejemplo, en una región cuyo suelo es de permeabilidad pobre y que presenta una alta precipitación durante los meses de febrero a mayo, no es conveniente que los
nacimientos se presenten en esa época, porque los potreros están inundados y se puede presentar alta mortalidad
de terneros, por lo cual se busca, en este caso, que la temporada de partos inicie en el mes de junio y se prolongue
hasta el mes de agosto, cuando ya no haya encharcamientos. Para un predio con esta condición particular, la temporada de monta debe ser en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Por el contrario, en zonas donde el problema no son las inundaciones en época de invierno, sino las sequías y la
disminución de la oferta forrajera durante la temporada de verano, la aplicación del sistema, en este caso, debe
buscar que los partos se produzcan cuando hay mayor precipitación, para que los forrajes se encuentren en las
mejores condiciones. La temporada de monta, en consecuencia, deberá programarse nueve meses antes de ese
periiodo de mayor precipitación.

ALGUNAS VENTAJAS DE LA MONTA ESTACIONAL
La concentración de partos en un periodo programado de tiempo, como producto de la M.E. ha mostrado
importantes ventajas para la empresa ganadera, entre otros:
•• Mayor organización de todos los procesos productivos.
•• Mayor atención a los nacimientos.
•• Disminución de la mortalidad.
•• Desarrollo de lotes homogéneos de terneros.
•• Fácil selección de individuos fenotípicamente superiores.
•• Mayor facilidad en la detección de animales con problemas reproductivos.

34
Interacción Nutrición – Reproducción
Se tiende a pensar que la reproducción de la hembra es ovariocentrista, es decir, que depende exclusivamente de
la condición de su sistema reproductivo. Sin embargo, al analizar con detenimiento la fisiología reproductiva se
hace notoria la influencia del Sistema Nervioso, encargado del inicio de la actividad hormonal reproductiva en el
animal. El Sistema Nervioso responde, entre otras cosas, a estímulos del entorno del organismo, como la nutrición
(minerales, proteína y energía), disponibilidad de agua, temperatura, fotoluminosidad, entre otros, para que se
genere un estimulo positivo que permita la liberación de hormonas responsables de la ovulación de la hembra
(García S.A., 1998).
Algunas de estas hormonas de la reproducción están conformadas por aminoácidos esenciales incorporados al
organismo a partir de la proteína de la dieta, que si no son tomados en cantidad suficiente van a ser utilizados
prioritariamente en la secreción de la leche, disminuyendo la cantidad de estos aminoácidos disponibles para una
adecuada producción de hormonas, lo que generará problemas reproductivos (Ospina R. O., 2007).
Otras hormonas son derivadas del colesterol producido a nivel hepático a partir de precursores, como resultado del
metabolismo de la fermentación ruminal y de las reservas de grasa corporal. Si durante la lactancia la hembra posee un balance energético negativo pronunciado, comienza a hacer uso de las reservas energéticas almacenadas
en forma de grasas, disminuyendo la producción de las hormonas esteroidales, afectando también la reproducción
(Ospina R. O., 2007).
Interacción Medio Ambiente – Producción Forrajera
Ya vimos que la M.E. busca sincronizar los periodos de mayor oferta forrajera, bien sea con la estación de monta
o con la época de partos, según el caso. Pero cualquiera que sea la situación, esa biodisponibilidad depende de
diferentes condiciones climáticas como humedad, temperatura y radiación solar, y también de la calidad de los
suelos, todo lo cual influye directamente en la tasa de crecimiento y aporte nutricional de la producción forrajera.
De manera particular, uno de los factores que influye sobre el desarrollo fisiológico de las pasturas es la luz, de la
cual depende la respuesta rápida de la fotosíntesis, que genera el crecimiento de la planta, el desarrollo vegetativo
y la floración de la pastura (Mila P. A., 2009).

35
Otro de los factores climáticos que ejerce actividad sobre los pastos es la temperatura, que afecta los procesos
de fotosíntesis, actividad enzimática, absorción de nutrientes y de agua, transpiración, respiración, metabolismo,
crecimiento y grado de suculencia y calidad nutricional de los forrajes (Bernal E. J., 1994).
La actividad metabólica de las plantas es regulada por la humedad, ya que el agua es responsable de trasportar los
nutrientes del suelo y llevarlos a la raíz, órganos vegetativos y reproductivos de las pasturas (Mila P. A., 2007). Pero
la humedad de la planta no solo depende de la disponibilidad de agua que se tenga como un factor de pluviosidad
o de riego, sino también de la textura física del suelo (arenosa, Limosa, arcillosa) que permite una mayor o menor
capacidad de retención de agua o drenaje, lo que se conoce como infiltración (Terán C. A., 2011).
El Régimen de Lluvias: Factor determinante para la M.E.
Como ya se mencionó anteriormente, la fertilidad está en función de una combinación de factores, todos ellos
importantes. No obstante, dentro del sistema de Monta Estacional, el régimen de lluvias es el factor determinante
para la toma de decisiones, dependiendo de si es monomodal o bimodal.
Régimen de lluvias monomodal
Corresponde a una distribución anual de precipitaciones en un solo periodo sobre una zona. En el régimen monomodal en Colombia, la estación seca está determinada por el invierno del hemisferio norte. Es el más frecuente en
los trópicos y se caracteriza por presentar un período de lluvias máximas, generalmente a mitad de año, entre abril
y noviembre, seguido de pocas lluvias a finales y a comienzos del año, entre diciembre y marzo.
Las consecuencias ecológicas del régimen monomodal inciden en los ritmos térmicos diarios, puesto que en la
época seca se producen mayores oscilaciones diarias de temperatura. En el sur del país, este régimen monomodal
presenta la estación seca de junio a septiembre, determinada por el invierno austral.
Gráfica 1: Comportamiento de lluvias mensuales en un régimen monomodal
300
250

mm/mes

200
150
100
50

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0

36
Régimen de lluvias bimodal
El régimen bimodal, también denominado ecuatorial, se caracteriza por presentar dos épocas de lluvias, generalmente de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, intercaladas con dos períodos de poca pluviosidad: el primer
período seco o de verano, la época de menores aportes hídricos en el año, va desde diciembre hasta febrero. La segunda estación seca, a mitad de año, entre junio y julio, es muy corta y de poca intensidad y se conoce como «veranillo de San Juan». Este régimen se presenta en las regiones norte, central y meridional de los Andes colombianos.
Las principales consecuencias ecológicas del régimen bimodal se relacionan con la intercalación de períodos libres
de lluvia, en los que se presentan días despejados con mucho sol y calor, y temperaturas muy bajas durante la
noche, con épocas de lluvia en las que casi no hay días soleados. En los páramos más secos, las reservas de agua
son muy escasas, en contraste con los páramos húmedos, en los cuales las estaciones secas no constituyen épocas
deficitarias; por lo tanto, existe disponibilidad de agua durante todo el año.
Gráfica 2: Comportamiento de lluvias mensuales en un régimen bimodal
350
300
250

mm/mes

200
150
100
50

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0

Metodología para la toma de decisiones en un Sistema de M.E.
Esta metodología tiene como objetivo orientar al productor ganadero y/o al profesional, en la toma de decisiones
acerca de la conveniencia de implementar un sistema de M.E. en una ganadería.
El método en cuestión tiene un componente de caracterización, evaluación de la reproducción, evaluación del clima
y análisis estratégico. Al finalizar se debe tener un plan de trabajo con los elementos para la implementación del
sistema de M.E. de la finca. Se recomienda que el análisis se haga en compañía del profesional encargado de la
asistencia técnica, y que se remita al Sistema de Soporte de Decisiones para Implementar Programas de Monta Estacional en Empresas Ganaderas de Colombia2, donde podrá diligenciar la información que se cita a continuación:
1.	 Reseña de la Finca
2.	 Objetivo de Producción de la Ganadería
3.	 Estado de la Reproducción
4.	 Régimen de Lluvias
5.	 Régimen de Partos
6.	 Régimen de Lluvias / Partos
7.	 Régimen de Lluvias / Concepciones
8.	 Caracterización del Sistema de Producción
9.	 Análisis de Conveniencia del Sistema Estacional

2	

En www.fedegan.org.co

37
Ejemplos de M.E. en Empresas Ganaderas de Colombia
El documento de referencia3 se realizó a partir de una práctica con información real en varios modelos de empresas
ganaderas colombianas, de las cuales tomamos dos ejemplos ilustrativos.
Ejemplo Hacienda 1
Está dedicada a la cría de ganado Brahman. El comportamiento del clima sigue un régimen bimodal con inviernos en
los meses de marzo a julio y de septiembre a noviembre; los veranos se presentan de diciembre a febrero y en agosto.
En la gráfica 3 se muestra la pluviometría de la zona de acuerdo con los datos reportados por la estación del
IDEAM cercana al predio evaluado. En ella se observa la variación pluviométrica a lo largo del año, y de acuerdo
con promedio desde 1992 a 2011 (línea azul punteada), se muestran los meses de mayor y menor pluviosidad. Los
de marzo, abril y mayo son de mayor pluviosidad, seguidos de junio, julio y agosto, donde se evidencia una disminución de la misma y un incremento en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, con una caída en los meses
de enero y febrero.
Gráfica 3: Régimen de lluvias mensuales durante los años 2009, 2010 y 2011 en la Hacienda 1
mm lluvia

Pluviometría Hacienda 1

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

PROMEDIO

MAYO

2009

JUNIO

JULIO

2010

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

2011

En la gráfica 4 se muestra que hay una relación entre el aumento de las lluvias y el incremento de concepciones;
sin embargo, se puede observar como disminuyen los partos durante la misma época y, posteriormente, se incrementan en las épocas secas.

38

La monta estacional se realiza en dos temporadas, desde marzo 1º a junio 20 y de septiembre 1º a diciembre 20. El
sistema de apareamientos es realizado por monta directa. Tan solo un grupo de vacas se encuentra en monta estacional, aproximadamente entre 250 a 300. En la figura 1 se muestran, en meses, los periodos de invierno y verano,
así como el momento en que inician y terminan las actividades y eventos durante los meses del año.
Los pasos del esquema de M.E. para la Hacienda 1 son:3
•• A las vacas se les realiza un chequeo reproductivo para verificar su estado, un mes antes del inicio de la
temporada de monta. Al mismo tiempo, a los toros se les realiza el examen de aptitud reproductiva y de
calidad seminal.
3	

Ospina Rivera, Orcar F. et al. Op.cit.
Gráfica 4: Relación entre lluvias, partos y concepciones de la Hacienda 1
45
40
35
30
25
20
15
10

mm LLUVIA

CONCEPCIONES

2011/Dic

2011/Nov

2011/Oct

2011/Sep

2011/Ago

2011/Jul

2011/Jun

2011/May

2011/Abr

2011/Mar

2011/Feb

2011/Ene

5
2010/Dic

650
630
610
590
570
550
530
510
490
470
450
430
410
390
370
350
330
310
290
270
250
230
210
190
170
150
130
110
90
70
50
30
10
-10

Concepciones
o Partos

Comportamiento Lluvias vs Concepción

mm lluvia

0

PARTOS

Figura 1: Esquema de monta estacional Hacienda 1
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Verano

Mayo
Invierno

Junio

Julio

Agosto
Verano

Monta 1
Partos 1A

Octubre

Noviembre

Invierno

Diciembre
Verano

Monta 2
Partos 2A

Destete
2A

Septiembre

Partos1A

Destete
1A

•• Se forman lotes de 25 hembras con un toro. El lote va a permanecer igual por toda la vida productiva de la
hembra, con el fin de:
a)	 Evitar la mezcla de hembras que no se conocen, disminuyendo problemas de peleas por jerarquía.
b)	 Los grupos de vacas y novillas se hacen por familias, con el fin de usar toros que no sean consanguíneos.
c)	 El lote siempre rota en los dos mismos potreros de manera alterna, para que las hembras conozcan desde
siempre su entorno (sitios para descasar, saladero, abrevadero etc).

39
•• A los dos meses de iniciada la temporada de monta se realiza una palpación, para detectar vacas preñadas y
determinar si los toros están trabajando de manera adecuada. Si se detecta baja tasa de preñez por causas
atribuibles al toro, este es cambiado
•• A los cuatro meses de iniciada la temporada se realiza una segunda palpación, con la finalidad de reconfirmar
lo preñado, detectar nuevas preñeces e identificar perdidas gestacionales.
•• Un mes luego de retirados los toros se realiza la tercera palpación, para confirmar lo preñado y, de acuerdo
con los resultados, se toman decisiones de descarte.
Ejemplo Hacienda 2
Está dedicada a la cría de ganado Brahman. El clima se comporta con un régimen bimodal con inviernos de marzo
a junio y entre septiembre y octubre, y veranos de diciembre a febrero y entre julio y agosto.
En la gráfica 5 se muestra la pluviometría de la zona de acuerdo con los datos reportados por la estación del IDEAM
cercana al predio evaluado. En ella se observa la variación pluviométrica a lo largo del año, y de acuerdo con el
promedio desde 1992 a 2002 (línea azul punteada), se muestran los meses de mayor y menor pluviosidad.
Gráfica 5: Régimen de lluvias mensuales durante los años 2009, 2010 y 2011 en la Hacienda 2
Pluviometría Hacienda 2

mm lluvia

300
250
200
150
100
50

2000

2001

2002

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0

PROMEDIO

En la gráfica 6 se muestra que hay una relación entre el aumento de las lluvias y el incremento de los partos, así
como una relación inversa con las concepciones, que se ven aumentadas en los periodos secos.

40
Gráfica 6: Relación entre lluvias, partos y concepciones de la Hacienda 2
Concepciones
o Partos

Comportamiento Lluvias vs Concepción

mm lluvia

10

200
180

9

160

8

140

7

120

6

100

5

80

4

60

3

40

2

20

1

0

0
2007/Dic

2008/Ene

2008/Feb 2008/Mar

2008/Abr 2008/May

mm Lluvia

2008/Jun

2008/Jul 2008/Ago

CONCEPCIONES

2008/Sep

2008/Oct

2008/Nov

2008/Dic

PARTOS

La monta estacional se realiza en dos temporadas, desde junio 1º a agosto 30 y desde noviembre 1º a enero 30.
El sistema de reproducción es realizado mediante la técnica de inseminación artificial por identificación de celo y
también a tiempo fijo.
Figura 2: Esquema de monta estacional Hacienda 2
Enero

Febrero
Verano

Marzo

Abril

Mayo
Invierno

Junio

Julio

Agosto
Veranillo

Septiembre

Octubre
Invierno

Noviembre

Diciembre
Verano

Temporada De Monta
Partos 70 %

Partos 30 %
Destete

Los pasos del esquema de M.E. para la Hacienda 2 son:
•• A las vacas se les realiza un chequeo reproductivo para verificar su estado, 21 días antes del inicio de la
temporada de monta.
•• A partir del día de palpación se da inicio a una rutina de observación de celos, los cuales se documentan con
la finalidad de llevar registro del ciclo estral de las hembras.
•• A partir del día cero (0), las hembras detectadas en celo son inseminadas, aquellas que no lo estén son
incluidas en un programa de inseminación a tiempo fijo.
•• Esta rutina de observación de celos, inseminaciones naturales y a tiempo fijo, se realiza por un periodo de 63
días desde el día cero, lo que coincide con tres ciclos estrales aproximadamente.
•• A los 120 días se realiza palpación para diagnosticar la gestación. Las hembras que no estén preñadas se
dejan para la segunda temporada de monta o son descartadas.

41
AMIGO GANADERO, RECUERDE:
 ¿QUÉ ES LA MONTA ESTACIONAL – M.E.?
Es una práctica ganadera para mejorar la fertilidad de las vacas en hatos orientados a la producción de
carne o doble propósito.
 ¿POR QUÉ LA MONTA ESTACIONAL?
Porque la fertilidad es uno de los principales factores de la productividad de la empresa y la rentabilidad
del negocio ganadero.
 ¿PARA QUÉ LA MONTA ESTACIONAL?
Para programar y aprovechar la mayor disponibilidad de forrajes en beneficio de la capacidad reproductiva
de las vacas, pues existe una relación directa entre la nutrición y fertilidad.
 ¿CUÁL ES EL FACTOR DETERMINANTE DE LA M.E.?
El clima (lluvia, temperatura, humedad) y, específicamente, el régimen de lluvias de la zona, por su efecto
sobre la disponibilidad de forraje.
 ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE LLUVIAS?
Es la periodicidad en meses de las épocas de lluvias durante el año en una zona determinada, que se
intercalan con los periodos secos o de verano. Hay de dos clases: Monomodal (un solo período de lluvias
prolongado) y Bimodal (dos épocas de lluvias, intercaladas con dos períodos de poca pluviosidad).
NO OLVIDE:
•• La M.E. es una buena alternativa para mejorar la fertilidad de su hato.
•• La M.E. tiene ventajas adicionales para la planeación de su actividad productiva.
•• Asesórese de un profesional para implementar un Sistema de M. E. a la medida de su empresa.
•• Para mayor información, diríjase a su Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos más cercano, o
consulte en www.fedegan.org.co, la cartilla “Sistema de soporte de decisiones para implementar
programas de Monta Estacional en empresas ganaderas colombianas”

42
Periódico virtual de
Ganaderos para Ganaderos,
para el campo y para el país
CUADERNOS GANADEROS 09

PROYECTO ASISTEGAN LECHERO - ALE
APOYO A PEQUEÑOS LECHEROS EN MEDIO DE LA CRISIS

El sector lácteo colombiano se encuentra atravesando uno de los peores momentos de su historia, por cuenta de
una conjunción de factores estructurales que se pueden resumir como sigue:
•• Muchos vendedores: entre la lechería especializada y el doble propósito son más de 300.000 productores
ofreciendo leche a la industria.
•• Pocos compradores: Cinco grandes industrias lácteas acumulan el 60% del acopio nacional.
•• Acopio insuficiente: La industria acopia apenas cerca del 50% de la producción nacional. Cerca de 2.900
millones de litros se comercializan en la informalidad.
•• Consumo asimétrico. Mientras los estratos altos presentan un consumo promedio de 174 lt./hab./año, en los
inferiores apenas alcanza los 38 lt./hab./año, sobre una recomendación internacional de 180 litros/hab./año.
A estos factores se le suman el contrabando incontrolado y el impacto acumulado de las importaciones derivadas
de los TLC suscritos por el país, frente a la cual el país no se preparó por una falta de política pública lechera para
acometer la reconversión productiva del sector.
Esta situación de crisis afecta más severamente a los pequeños productores, más de 250.000 familias de ganaderos minifundistas concentrados en las principales cuencas de lechería especializada.

ASISTEGAN: EL APOYO DEL FNG AL PEQUEÑO GANADERO

Los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para pequeños Ganaderos – ASISTEGAN, han sido la respuesta del Fondo Nacional del Ganado a los pequeños productores, con un total de 18.000 de ellos atendidos en
145 municipios, desde 2008.
Los principios básicos del modelo
La metodología ASISTEGAN, desarrollada por el
FNG, se basa en los siguientes principios:

44

El concepto de extensión
A diferencia de las medianas y grandes empresas, en las pequeñas es el productor y su familia
quienes desarrollan todas las actividades de la
producción, lo cual exige que, además de tener
técnicos disponibles que acompañen el proceso
de implementación de tecnologías, se capacite a los productores sobre la forma correcta de
ponerlas en práctica y de realizar una verdadera
gestión empresarial.
El modelo de extensión va dirigido, en primera instancia, a impactar al pequeño productor ganadero
y su familia, tanto en lo personal, como en lo familiar y asociativo; y en segunda instancia, a impactar el predio del cual la familia deriva su ingreso y
bienestar, haciéndolo más productivo y rentable.
Vecindad y asociatividad
Una característica de las pequeñas empresas ganaderas es la baja capacidad de negociación frente a los compradores de sus productos. En este sentido, la metodología de constituir “Núcleos Municipales”, integrados por
productores, a partir de Grupos de Mejoramiento Ganadero-GMG, además de impartir formación sobre trabajo en
equipo, estimula la asociatividad en busca de menores costos y mejores precios para sus producidos. De ahí que
la “vecindad” sea una condición para la conformación de los grupos base.
El enfoque por resultados
La finalidad del proyecto es incrementar la rentabilidad y productividad de las pequeñas empresas beneficiadas,
para lo cual, la primera tarea es la elaboración de un diagnóstico y un plan de mejoramiento, que incluye metas y
acciones a desarrollar. Con base en este plan se direcciona el acompañamiento técnico requerido.
Personal Especializado
Los Núcleos Municipales de Extensión disponen de los profesionales del sector agropecuario, tanto para operar
cada proyecto, como de los médicos veterinarios encargados de los diagnósticos reproductivos de las hembras.
Cofinanciación
El modelo está basado en la unión de esfuerzos entre Fedegán - FNG, un cofinanciador externo (entidades territoriales, organizaciones privadas, Gobierno Nacional, etc.) y un aporte simbólico de los productores.
La Metodología
Está basada, de una parte, en la organización de los productores para la prestación del servicio; y de otra, en la
organización de la operación por parte de Fedegán – FNG.
El Grupo de Mejoramiento Ganadero - GMG
Es la célula a partir de la cual se construye todo el tejido que permite prestar el servicio en una forma eficiente y
eficaz. Está integrado por cuatro (4) propietarios de pequeñas empresas con relativo grado de vecindad (no más
de 5 km. entre todos los predios), con quienes se programarán actividades de Capacitación y Asistencia Técnica
que estimulen el trabajo en equipo y generen economías de escala. El lema es: “todos aprenden de todos”, “todos
le colaboran a todos” y “todos se benefician de todos”.
Gráfica No. 7 Grupo de Mejoramiento Ganadero - GMG

Pequeño Empresario
Ganadero 1

Pequeño Empresario
Ganadero 2

Grupo de Mejoramiento
Ganadero
GMG

Pequeño Empresario
Ganadero 3

Pequeño Empresario
Ganadero 4

45
Las Unidades de Atención (UA)
Están conformadas por ocho (14) Grupos de Mejoramiento Ganadero (GMG) (56 productores) y están atendidas
por un extensionista. Para esta propuesta se ubicará un extensionista por cada asociación de ganaderos que se
beneficie.
Un número variable de Unidades de Atención en un Departamento conforma el el Núcleo Municipal que aglutina a
los ganaderos de una zona productora específica.

Gráfica 8 Unidades de atención

Unidad de Atención
(Ganaderos de la Asociación)
1

2

3

1

2

1

2

1

3

4

3

4

3

1

2

1

2

1

3

4

3

4

3

Pequeño
Empresario
Ganadero

Pequeño
Empresario
Ganadero

8

9

Pequeño
Empresario
Ganadero

1

2

1

4

3

2

1

4

3

Pequeño
Empresario
Ganadero

10

Pequeño
Empresario
Ganadero

5
2

1

2

1

4

3

4

3

2

1

2

1

4

3

4

3

Pequeño
Empresario
Ganadero

Pequeño
Empresario
Ganadero

11

Pequeño
Empresario
Ganadero

6

12

Pequeño
Empresario
Ganadero

7
2

1

4

3

2

1

2

4

3

4

Pequeño
Empresario
Ganadero

13

Pequeño
Empresario
Ganadero

2

Pequeño
Empresario
Ganadero

4

14

Pequeño
Empresario
Ganadero

Pequeño
Empresario
Ganadero

2

Pequeños Empresarios
Ganaderos

3

4

GMG Grupo de Mejoramiento Ganadero

4

Para el proyecto de ASISTEGAN LECHERO – ALE, se trabajará solo a nivel de Unidades de Atención, es decir, 56
ganaderos por proyecto, vinculados a asociaciones de ganaderos ya existentes, bajo los siguientes criterios:
•• Asociaciones con trayectoria en el medio, con liderazgo que facilite los procesos y las articulaciones con las
entidades, capacidad de gestión y convocatoria en sus productores.
•• Asociaciones con un número mayor a 70 ganaderos vinculados (se pueden unir dos asociaciones vecinas
geográficamente para que cumplan con el número de productores).
•• Ubicación geográfica en las zonas del trópico alto productoras de leche (zonas de lechería especializada) y
preferiblemente que se encuentren dentro de la excelencia sanitaria.
•• Firma de un acuerdo de voluntades donde se concreten los compromisos.
El proyecto
A partir de esta metodología, ya probada por Fedegán – FNG, se suscribió un convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, para la puesta en marcha de más de 160 sedes de ALE, que beneficiaran a cerca
de 9.240 ganaderos alrededor del país.

46

El valor del convenio es de 10.000 millones de pesos, con aportes efectuados por Fedegán - FNG, el Fondo Nacional del Ganado y el MADR.
La primera fase será ejecutada durante el último trimestre de 2013. No obstante, la Federación ha insistido al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sobre la importancia de darle continuidad, por lo menos por tres años
consecutivos, durante los cuales se espera la asignación de los recursos suficientes para su operación anual.
Actividades
•• Socialización: con las asociaciones y sus ganaderos asociados.
•• Inscripción de los usuarios a través de la asociación respectiva.
•• Selección de personal.
•• Inducción del personal.
•• Caracterización predial y toma de muestras de suelos.
•• Documento Línea Base con Propuesta de Desarrollo Ganadero.
•• Generación de información de los bovinos creación de la base de datos.
•• Diagnóstico Reproductivo
•• Plan de Mejoramiento Ganadero. Es un ejercicio participativo entre el productor y el extensionista, en el
que se documenta el estado actual del predio y se planifican los cambios que se deben hacer, a partir de los
recursos del productor, definiendo las acciones de seguimiento.
Resultados esperados
•• Caracterización de los predios de 9.240 beneficiarios ganaderos de lechería especializada y doble propósito
(Como mínimo al 90% de los ganaderos beneficiados).
•• Análisis de suelos 20% de los ganaderos beneficiarios. (Este alcanzable está en función de la capacidad
operativa de los laboratorios de Corpoica).
•• Bases de datos con los inventarios bovinos de los predios intervenidos, con estructura poblacional de las
fincas. (Como mínimo al 90% de los ganaderos beneficiados).
•• Diagnósticos genitales a las hembras aptas reproductivamente en los 9.240 predios socializados a los ganaderos (Como mínimo al 90% de los ganaderos beneficiados).
•• Plan de Mejoramiento Ganadero elaborado y socializado con los productores (Como mínimo al 50% de los
ganaderos beneficiados).
•• Documento Línea Base con Propuesta de Desarrollo Ganadero para productores de lechería especializada o
de doble propósito en cada sede.

47
GANADERO:
¡UNIDOS SOMOS MÁS!
Más para recibir servicios.
Más para hacer valer nuestros derechos.
Más para defender nuestros intereses.
Más para participar en las decisiones que nos afectan.

ACEPTE UN BUEN CONSEJO:
Si aún no se encuentra afiliado a la organización
gremial ganadera de su zona…

¡ACÉRQUESE
Y SOLICITE SU AFILIACIÓN!
•Participe en los asuntos de su interés como
aportante y beneficiario de la
parafiscalidad ganadera.
•Fortalezca su gremio en la región.
•En la organización gremial de su zona, le espera
su Carné Ganadero.
48

!AFÍLIESE YA!

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASVerónica Taipe
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosLeydyMariaQuitoPinta
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Jose Fernandez
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.NathalyMedina12
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Cria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruzCria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruzRoberto Espinoza
 
Instalaciones y equipo para porcinos
Instalaciones y equipo para porcinosInstalaciones y equipo para porcinos
Instalaciones y equipo para porcinosRoberto Espinoza
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engordeJorge Baena
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Cesar Lascarro
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizLeidy Y. Rueda Amaya
 
Lineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasLineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasJorge Baena
 

Was ist angesagt? (20)

PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
 
Empadre y paricion en alpacas
Empadre y paricion en alpacasEmpadre y paricion en alpacas
Empadre y paricion en alpacas
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Cria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruzCria y manejo de la avestruz
Cria y manejo de la avestruz
 
Instalaciones y equipo para porcinos
Instalaciones y equipo para porcinosInstalaciones y equipo para porcinos
Instalaciones y equipo para porcinos
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
 
Anatomia de-bovino
Anatomia de-bovinoAnatomia de-bovino
Anatomia de-bovino
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
 
Lineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasLineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinas
 

Ähnlich wie Cuaderno ganadero 09

Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_ColombiaFedegan
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126Fedegan
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120Fedegan
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Fedegan
 
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo AgricolaRevista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo AgricolaSANOPLANT
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127Fedegan
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Fedegan
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Fedegan
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfanamariamarin30
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119Fedegan
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Fedegan
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaFedegan
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegan
 
2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariñoFedegan
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Fedegan
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja fullFedegan
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Fedegan
 

Ähnlich wie Cuaderno ganadero 09 (20)

Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
 
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo AgricolaRevista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdf
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
 
2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138
 

Mehr von Fedegan

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticiaFedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoterneroFedegan
 

Mehr von Fedegan (20)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 

Kürzlich hochgeladen

Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 

Cuaderno ganadero 09

  • 1. CUADERNOS GANADEROS Segundo semestre de 2013 Año 4 No. 9 ISSN: 2027-9108 LA MONTA ESTACIONAL: BUENA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA FERTILIDAD PROYECTO ASISTEGAN LECHERO - ALE APOYO A PEQUEÑOS LECHEROS EN MEDIO DE LA CRISIS 1993 – 2013 VEINTE AÑOS DEL FONDO NACIONAL DEL GANADO
  • 2. TEMAS EN ESTA EDICIÓN 1993 – 2013 VEINTE AÑOS DEL FONDO NACIONAL DEL GANADO LA MONTA ESTACIONAL: BUENA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA FERTILIDAD PROYECTO ASISTEGAN LECHERO - ALE: APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES EN MEDIO DE LA CRISIS Presidente Ejecutivo José Felix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Rafael Daza Almendrales Junta Directiva Presidente: Carlos Tomás Severini Caballero Vicepresidente: Rafael Torrijos Rivera Principales Rafael Torrijos Rivera Ricardo Rosales Zambrano Miguel Torres Badin Mauricio Moreno Roa Carlos Tomás Severini Caballero Gabriel José De La Ossa Hernández Oscar Daza Laverde Rafael Amarís Ariza Fernando Calderón González Pedro Jaller Dumar Yonency Amaya Becerra Suplentes Carlos Enrique Stiefken Hollmann Daniel Cadavid Londoño Andrés Hernando Portilla Luna Pedro Antonio Muriel Meneses Fernando Meléndez Santofimio Carlos Alfonso Luque Barriga Maritza del Rosario León Vanegas Víctor Manuel Fajardo Becerra Jorge Humberto Moreno Villegas Julio César Salazar Libreros Elvis Alexis Gutiérrez Acosta 2 Editor General Ricardo Cortés Dueñas Diseño Anagrama Studio Diagramación e Impresión Sanmartín Obregón & Cia. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 No. 14 - 31 PBX 578 20 20 Fax: 570 10 75 Bogotá D.C. - Colombia fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co
  • 3. PRESENTACIÓN Muy significativo es el año 2013 para la ganadería colombiana. En él no solo cumple medio siglo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, sino también veinte años la parafiscalidad ganadera, expresada en la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero que la Federación administra en virtud de contratos con la Nación – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para el manejo de los Fondos Nacional del Ganado (FNG) y de Estabilización de Precios (FEP). Como nos comprometimos en noviembre de 2012, en el 33 Congreso Nacional de Ganaderos, la celebración de estas dos efemérides no habría de ser con jolgorios y francachelas, sino con un ejercicio de reflexión y proposición sobre los principales problemas que hoy acusan la ganadería colombiana. En ese propósito, y entre otras tantas actividades, con recursos del FNG realizamos una correría nacional de “Foros Temáticos” sobre los principales aspectos de la producción ganadera. Entre los meses de abril y agosto se realizaron 14 foros en diferentes ciudades, con una asistencia total que superó los 3.600 ganaderos en todas las regiones del país. Antes, entre febrero y marzo, ya habíamos realizados otra tanda de foros, específicamente sobre la problemática del sector lechero frente a los TLC, en las principales regiones de producción lechera y con una nutrida asistencia de ganaderos. Con recursos de Fedegán, y gracias a la pluma de la historiadora Adelaida Sourdis Nájera, publicamos el libro “No nacimos ayer: Institucionalidad ganadera 1900 -1990”, el cual siguió la línea de investigación del proceso de consolidación institucional que llevó a la creación de Fedegán en 1963 y su posterior desarrollo. Próximamente le entregaremos a la comunidad ganadera y a la opinión pública, la historia de la Federación durante los últimos 20 años, marcados por la presencia de la parafiscalidad ganadera, que marcó para nuestra actividad un hito tan significativo como el del nacimiento de Fedegán. Es precisamente ese segmento de historia –“1993 – 2013: Veinte años de parafiscalidad ganadera” el que, como abrebocas a esa segunda parte, hoy pretendemos, literalmente, “apretar” como tema central de esta edición de CUADERNOS GANADEROS, a partir de los más significativos logros de esta valiosa herramienta obtenida por Fedegán para la ganadería colombiana, pues el limitado espacio de esta publicación no sería suficiente para el registro de dos décadas de una gestión llena de acciones y de logros en beneficio de nuestra actividad. Los Sistemas de Monta Estacional, como tema relacionado directamente con la producción, es algo sobre lo que invito a profundizar, por su incidencia en la fertilidad de los animales y la productividad rentable de las empresas ganaderas, un modelo que han generalizado potencias ganaderas productoras de carne como Australia y Estados Unidos. Finalmente, una información de gran importancia para los pequeños productores de leche, afectados por el aumento de las importaciones derivadas de los TLC, y también por el contrabando y la baja capacidad de absorción del acopio por parte de la industria nacional. Se trata del Proyecto para la implementación de más de 150 Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para pequeños ganaderos de leche, ASISTEGAN LECHERO – ALE, con financiación del Ministerio de Agricultura, dentro de sus compromisos con la reconversión del sector lácteo. Una vez más, nuestro saludo a todos los ganaderos de Colombia, que el pasado 30 de septiembre celebraron en todo el país el Día Nacional del Ganadero, y un llamado a la unión gremial frente a las dificultades y los ataques que está sufriendo la ganadería y su institucionalidad gremial. José Félix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo 3
  • 4. Directorio Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos 2013 Gremio Ejecutor Sede Dirección Teléfono E-mail Centros de Servicios Comité de Ganaderos del Quindío Armenia, Quindío Carrera 17 No. 8 - 45 Altos de Sotavento, Barrio Galan (6) 7451275 centro.armenia@fedegan.org.co Asociacion de Ganaderos del Atlantico y Zona Norte "Asoganorte" Barranquilla, Atlántico Calle 53 No 36 - 19 Barrio El Lucero (5) 3418786 centro.barranquilla@fedegan.org.co Federacion de Ganaderos de Santander "Fedegasan" Bucaramanga, Santander Autopista Girón Kilómetro 6 Instalaciones Ganados S.A. Oficina 302 (7) 6466693 centro.bucaramanga@fedegan. org.co Comité Departamental de Ganaderos de Bolívar Cartagena, Bolívar Carretera La Cordialidad Kilómetro 1 Coliseo de Ferias Fulgencio Segrera 3202364888 centro.cartagena@fedegan.org.co Asociacion de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca "Asogauca" Caucasia, Antioquia KM. 1 Via Caucasia- Planeta Rica, Subasta Ganadera Oficina 202 (4) 8393453 centro.caucasia@fedegan.org.co Asociacion Holstein de Colombia "Asoholstein" Bogotá D.C. Calle 97 No. 21 - 23/31 (1) 2362784 centro.chia@fedegan.org.co Asociación de Ganaderos del Altiplano Cundiboyacence y Occidente de Boyaca "Asogaboy" Chiquinquirá, Boyacá Calle 17 No. 8 - 56 Piso 3, edificio Bancolombia (8) 7261808 centro.chiquinquira@fedegan.org.co Comité de Ganaderos del Norte de Santander "Coganor" Cúcuta, Norte de Santander Avenida 7 No. 8N - 23 Zona Industrial (7) 5790519 centro.cucuta@fedegan.org.co Federacion de Ganaderos de Boyacá "Fabegan" Duitama, Boyacá Calle 9 No. 36 - 07 (8) 7630779 centro.duitama@fedegan.org.co Comité de Ganaderos del Caquetá Florencia, Caquetá Carrera 11 Calle 19 Esquina (8) 4352170 Ext. 116 centro.florencia@fedegan.org.co Comité de Ganaderos del Tolima Ibagué, Tolima Calle 40 Bis No. 4C - 45 Barrio La Macarena Parte Alta (8) 2650210 Ext. 108 centro.ibague@fedegan.org.co Comité de Ganaderos de La Dorada La Dorada, Caldas Carrera 2 No. 15 - 80 (6) 8572702 centro.ladorada@fedegan.org.co Cooperativa de Mercadeo de Cárnicos del Sur "Comercasur" Magangué, Bolívar Calle 12 No. 4 - 64 (5) 6875060 centro.magangue@fedegan.org.co Federacion de Ganaderos de Cordoba "Ganacor" Montería, Córdoba Calle 20 No. 2CW - 55 Urbanización El Puente No. 1 (4) 7841181 Ext. 206 centro.monteria@fedegan.org.co Comite de Ganaderos del Huila Calle 4 No. 5 - 90 (8) 8716600 centro.neiva@fedegan.org.co Pasto,Nariño Carrera 36 No. 12 - 07 La Castellana Avenida Panamericana (2) 7293581 / 7230684 centro.pasto@fedegan.org.co Cooperativa de Ganaderos y Agricultores de Risaralda "Codegar" Ltda Pereira, Risaralda Carrera 7 No. 43 - 224 Local 4 Edificio Codegar (6) 3364036 Ext. 122 centro.pereira@fedegan.org.co Comité de Ganaderos del Bajo Magdalena Pivijay, Magdalena Calle 7 No. 9 - 30 (5) 4157282 centro.pivijay@fedegan.org.co Asociación de Ganaderos del San Jorge "Asogan" Planeta Rica, Córdoba Carrera 9 No. 18 - 56 (4) 7667520 centro.planetarica@fedegan.org.co Comité de Ganaderos del Cauca Popayán, Cauca Carrera 4 No. 22N - 02 Ed. de Secretaría de Infraestructura Departamental (2) 8239610 centro.popayan@fedegan.org.co Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrio "Coregan" Puerto Berrio, Antioquia Calle 51 No. 2 - 21 Barrio Centro (8) 8330300 centro.puertoberrio@fedegan.org.co Comité de Ganaderos de Riohacha Riohacha, La Guajira Carrera 7 No. 15A - 15 Local 1 (5) 7271973 centro.riohacha@fedegan.org.co Corporación Antioquia Holstein San Pedro de los Milagros, Antioquia Calle 45 A No. 51 - 42 Interior 201 (4) 8686023 centro.sanpedro@fedegan.org.co Asogasucre Sincelejo, Sucre Carrera 25B No. 25 - 215 (5) 2809484 centro.sincelejo@fedegan.org.co Comité Regional de Ganaderos de Tame 4 Neiva, Huila Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño "Sagan" Tame, Arauca Carrera 20 con Calle 20 esquina - Coliseo de Ferias y Exposiciòn (7) 8886607 centro.tame@fedegan.org.co Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle del Cauca "Cogancevalle" Tuluá, Valle del Cauca Carrera 23 No. 29 - 28 (2) 2243132 EXT 116 centro.tulua@fedegan.org.co Asociación de Ganaderos del Cesar “Asogacesar” Valledupar, Cesar Carrera 7 No.36-151 (5) 726999 centro.valledupar@fedegan.org.co Comité de Ganaderos del Meta Villavicencio, Meta Carrera 38 No. 26C - 51 Barrio 7 de Agosto (8) 6723975 centro.villavicencio@fedegan.org.co Comité Departamental de Ganaderos de Casanare Yopal, Casanare Calle 13 No. 20 - 40 Piso 2 (8) 6354948 centro.yopal@fedegan.org.co
  • 5. CUADERNOS GANADEROS 09 1993 – 2013 VEINTE AÑOS DEL FONDO NACIONAL DEL GANADO 5 El 10 de diciembre de 1993, el presidente de la República, César Gaviria Trujillo, sancionó la Ley 89 de 1993, “Por la cual se establece la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y se crea el Fondo Nacional del Ganado”. Con ella se marcó un nuevo hito en el desarrollo de la ganadería colombiana, comparable al de la creación de la Federación Colombiana de Ganaderos, treinta años atrás, el 13 de diciembre de 1963. Para Fedegán son cincuenta años de vida institucional y veinte años de administración parafiscal. Sobre estos últimos veinte años, esta edición de CUADERNOS GANADEROS presenta una breve reseña a partir de sus logros, limitándose a los más significativos en cada una de las líneas de acción. Son muchas las actividades y realizaciones del FNG, y no es este el espacio adecuado y suficiente para un recuento detallado, Por ello nos limitaremos a las más representativas, sin perjuicio de un tratamiento más profundo en posteriores ediciones, para cada uno de los programas de inversión. LA HISTORIA Antes de la Constitución de 1991, el referente de la parafiscalidad agropecuaria era “la contribución cafetera” administrada por la Federación Nacional de Cafeteros. No obstante, la nueva Carta le otorgó rango constitucional a esta figura al asignarle al Congreso, en el artículo 150, numeral 12, la facultad de “Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley”. Este soporte constitucional fue fundamental para Fedegán, que llevaba casi una década en su lucha por la parafiscalidad, ante la incapacidad del Estado para generar recursos suficientes para el fomento de una actividad que tanto lo requería como la ganadería. Siendo Gerente General de la Federación el entonces exministro de Agricultura, Hernán Vallejo Mejía, en 1983 se había presentado un proyecto de ley de iniciativa legislativa, que no tuvo la suficiente concertación ni el apoyo del Gobierno. En 1988, durante la presidencia de José Raimundo Sojo Zambrano, se presentó un nuevo proyecto que tampoco fructificó. Sin embargo, la idea del Fondo Nacional del Ganado se había vuelto reiterativa en las declaraciones públicas de los ganaderos en sus eventos gremiales. En el XXIII Congreso Nacional de Ganaderos, en noviembre de 1992, el entonces Presidente Ejecutivo, Jorge Visbal Martelo, lo señaló como prioridad de su gestión. La Ley 89 de 1993 Consecuente con su propósito, Visbal inició un nuevo proceso, para el que logró mayor apoyo del Gobierno Nacional, al punto que el proyecto fue de iniciativa gubernamental a través del Ministerio de Agricultura, en cabeza de Alfonso
  • 6. López Caballero. Adicionalmente, también contó con mayor apoyo parlamentario en las dos Cámaras y una más activa presencia y participación ganadera, lo cual permitió que las diferencias al interior del gremio se zanjaran en el marco del debate parlamentario. El principal obstáculo fue la posición de un sector de los productores de leche y del sector cooperativo, específicamente Analac y Colanta, que abogaban por la existencia de dos fondos parafiscales, uno para carne y otro para leche, lo cual fraccionaba indebidamente a una actividad que, si bien tiene dos productos diferenciados, tiene muchos más factores en común desde el punto de vista productivo y sanitario, entre otros. Su disección no solo incorporaba enormes dificultades legales y operativas que habrían dado al traste una vez más con el proyecto, sino que, además, no consultaba la realidad del doble propósito, que en nuestro país es responsable del mayor porcentaje de la producción lechera. Analac dio el debate en el ámbito que correspondía, pero respetó la decisión y respaldó la ley sin reservas, quedando incorporada en la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado. Colanta, por el contrario, se convirtió en detractor de oficio de Fedegán, de la Cuota de Fomento y del Fondo Nacional del Ganado, pero en el proceso logró la única excepción de la Ley, en favor de las cooperativas lecheras, que no quedaron obligadas a recaudar la nueva contribución a sus cooperados. La Ley 101 de 1993 Casi simultáneamente, durante el año 1993, el Gobierno defendía ante el Congreso de la República un proyecto que se convertiría en la Ley 101 del 23 de diciembre de 1993, o Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. El trámite paralelo de las dos leyes da cuenta del compromiso del Gobierno con el proyecto promovido por Fedegán, pues la Ley General, en su Capítulo V, incluyó la normatividad para la creación de Fondos Parafiscales Agropecuarios y Pesqueros, que perfectamente habría podido relegar el proyecto del FNG hasta que fuera aprobada la Ley General. La diferencia entre las dos fue de apenas 13 días. El Decreto 696 de 1994 Una vez sancionada la Ley, Fedegán asumió de inmediato el proceso de concertar su reglamentación con el Ministerio de Agricultura, ahora en cabeza de José Antonio Ocampo Gaviria. Para el efecto, el ministro designó una comisión presidida por la entonces Dirección Pecuaria, la cual entregó el texto negociado que se convirtió en el Decreto reglamentario 696 del 20 de marzo de 1994. El contrato de administración y la puesta en marcha Unas semanas después, el 15 de abril de 1994 se suscribió el contrato entre Fedegán y la Nación – Ministerio de Agricultura, para la administración de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero a través del Fondo Nacional del Ganado. Ese día se empezó a causar la obligación de la cuota y se inició una labor febril de información y de organización por parte de Fedegán, para asumir inicialmente los enormes retos del recaudo a nivel nacional de los dos rubros de la Cuota de Fomento y comenzar su ejecución, para lo cual Fedegán le presentó al Gobierno Nacional, en noviembre de 1994, el documento “Bases para un Plan de Desarrollo e Industrialización de la Ganadería”, en el cual se establecieron los primeros programas de inversión y sus prioridades. 6 La creación de la parafiscalidad y del Fondo Nacional del Ganado marcó un nuevo hito en la historia de la ganadería colombiana, comparable al de la creación de Fedegán, treinta años atrás, el 13 de diciembre de 1963.
  • 7. VEINTE AÑOS DE INGRESO DE LA CUOTA DE FOMENTO A partir del año 1994 se inició una necesaria labor de información y promoción del Fondo Nacional del Ganado, como también de la obligatoriedad del recaudo por parte de los agentes obligados por ley a esta función. Simultáneamente, se desarrollaron los aplicativos de informática para el manejo de la información del recaudo, que se caracteriza por su abundancia y complejidad en razón de las características mismas de la contribución, a saber: •• Dos rubros y dos hechos generadores (sacrificio y venta de leche). •• Causación en todos los municipios del país. •• Causación diaria (todos los días se sacrifica ganado y se compra leche). De hecho, tanto los aplicativos originales del FNG para el manejo de la información del recaudo como para el control presupuestal, entre otros, sirvieron de modelo para algunos de los Fondos Parafiscales que se crearon durante los años siguientes. Garantizar el recaudo total y oportuno en todo el país y combatir la evasión de la Cuota de Fomento, es una labor conjunta del Área de Recaudo y Cartera de la Gerencia Administrativa y Financiera, la Oficina Jurídica y la Auditoría Interna del Fondo Nacional del Ganado, apoyada en un equipo de supervisores a nivel regional. El Cuadro siguiente muestra los ingresos históricos por concepto de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero. Cuota de Fomento Ganadero Ingresos 1994-2013 AÑO TOTAL INGRESOS % CARNE % LECHE CARNE LECHE 1994 $ 3.319.039 74,7% 25,3% $ 2.479.322 $ 839.717 1995 $ 8.482.461 77,3% 22,7% $ 6.556.943 $ 1.925.519 1996 $ 10.498.570 78,6% 21,4% $ 8.251.876 $ 2.246.694 1997 $ 13.150.852 79,9% 20,1% $ 10.507.531 $ 2.643.321 1998 $ 22.987.897 79,5% 20,5% $ 18.275.378 $ 4.712.519 1999 $ 24.703.112 81,3% 18,7% $ 20.083.630 $ 4.619.482 2000 $ 27.932.365 81,9% 18,1% $ 22.876.607 $ 5.055.758 2001 $ 30.613.786 78,7% 21,3% $ 24.093.049 $ 6.520.736 2002 $ 31.138.947 77,7% 22,3% $ 24.194.962 $ 6.943.985 2003 $ 32.514.410 78,8% 21,2% $ 25.621.355 $ 6.893.055 2004 $ 38.254.787 79,3% 20,7% $ 30.336.046 $ 7.918.741 2005 $ 42.259.202 78,1% 21,9% $ 33.044.437 $ 9.254.765 2006 $ 46.123.256 79,2% 20,8% $ 36.529.619 $ 9.593.637 2007 $ 50.999.268 76,8% 23,2% $ 39.167.438 $ 11.831.830 2008 $ 58.672.285 75,6% 24,4% $ 44.356.248 $ 14.316.038 2009 $ 60.403.392 77,8% 22,2% $ 46.993.839 $ 13.409.553 2010 $ 59.729.009 78,0% 22,0% $ 46.588.627 $ 13.140.382 2011 $ 65.587.051 77,9% 22,1% $ 51.092.313 $ 14.494.738 2012 $ 76.436.121 78,0% 22,0% $ 59.620.174 $ 16.815.947 2013* $ 77.339.419 78,3% 21,7% $ 60.556.765 $ 16.782.654 $ 781.145.229 78,2% 21,8% $ 611.226.159 $ 169.959.071 TOTALES *Presupuesto actual 7
  • 8. VEINTE AÑOS DE INVERSIÓN Es importante apreciar la participación de los dos componentes de la Cuota de Fomento: el sacrificio (carne) con un promedio del 78,2%, y la venta de leche cruda con un promedio histórico del 21,8%. No obstante la disminución de ingresos durante 2010, el recaudo histórico de la CFGL, superior a los $781.000 millones, les ha permitido al Fondo Nacional del Ganado (FNG) y al Fondo de Estabilización de Precios (FEP) cubrir sus gastos de funcionamiento y destinar a Gastos de Inversión un total de $ 943.589 millones (Cuadro siguiente), lo cual representa una transferencia neta positiva de $ 162.443 millones, producto del apalancamiento con recursos externos y el manejo eficiente de excedentes de liquidez. Gastos de inversión FNG-FEP 1994-2013 Ciencia y Fomento Estudios Supervisión Py D* socioTecnología consumo económicos recaudo Año/ rubro Salud animal 19942003 132.065 63.376 13.337 20.183 0 0 17.839 246.800 41.458 2004 29.969 6.937 2.819 2.166 0 0 4.376 46.267 8.012 2005 31.587 7.687 6.567 2.816 0 0 5.888 54.545 12.286 2006 37.968 6.502 8.673 2.392 0 0 6.279 61.815 15.692 2007 35.925 3.719 15.253 2.725 0 0 5.355 62.977 11.978 2008 37.994 2.107 13.368 3.435 1.122 1.902 10.958 70.886 12.214 2009 31.135 4.839 15.375 3.805 1.524 2.888 22.286 81.852 21.449 2010 33.272 7.552 18.659 3.610 1.327 2.337 12.383 79.140 19.411 2011 33.444 5.505 20.876 5.569 1.432 2.503 6.430 75.759 10.172 2012 33.880 2.028 19.456 6.666 1.219 2.636 698 7.753 74.335 (2.101) 2013* 33.941 2.045 29.187 6.195 1.746 3.027 793 12.279 89.212 11.873 TOTAL 471.180 112.296 163.570 59.562 8.369 15.293 1.491 111.826 943.589 162.443 *Presupuesto actual 8 Cadenas Gastos FEP Total gastos Transferencia
  • 9. CUADERNOS GANADEROS 09 20 AÑOS DE… SALUD Y BIENESTAR ANIMAL LA ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA ¡CUMPLIMOS! ¡LOGRAMOS NUESTRO PROPÓSITO NACIONAL! -COLOMBIA SIN AFTOSAA PARTIR DE 2009, COLOMBIA ES DECLARADO PAÍS LIBRE DE FIEBRE AFTOSA CON VACUNACIÓN Valla de carretera. 19 95 LA HISTORIA 1994: Después de expedida la ley 89 de 1993, Fedegán – FNG sella la alianza estratégica con el Ministerio de Agricultura y el ICA como autoridad sanitaria nacional, para reiniciar la lucha contra la fiebre aftosa. La meta, como mínimo, era cumplir el plazo del año 2009, fijado por el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), para la erradicación de la enfermedad en el continente. Antes de 1993, Colombia había aplicado recursos y esfuerzos durante 43 años, desde el año 1959, cuando ingresó la enfermedad a nuestro territorio, sin que se hubiera logrado avanzar significativamente hacia la erradicación y el logro del estatus de país libre. 1995: Fedegán y el sector oficial lanzan la campaña “Colombia sin Aftosa, un Propósito Nacional”. Se crean los Comités Nacional y Departamentales de Aftosa, con inversión de recursos de los ganaderos a través del FNG. Con esta consigna y con la de “Vacunar es Exportar” se inicia una exitosa estrategia promocional de cambio de cultura. 1996: El gremio ganadero, el Ministerio de Agricultura y el ICA lanzan el “Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa” dando prioridad a la Costa Atlántica para alcanzar la condición de libre. Detrás de esa decisión estuvo la mayor cultura sanitaria y mayores coberturas alcanzadas durante la vigencia del Convenio ICA –USDA. Para el segundo ciclo de vacunación de 1996 se establecieron los diez (10) primeros Proyectos Locales (pilotos) en la Costa Caribe y los Santanderes. 9
  • 10. 1997: El 2 de mayo, el presidente Ernesto Samper Pizano sanciona la Ley 395, “Por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano y se dictan otras medidas encaminadas a tal fin”. La norma responsabilizó a Fedegán, a través de sus organizaciones regionales, de la comercialización de la vacuna y de la ejecución de la vacunación y su registro. El ICA institucionaliza dos ciclos oficiales por año y la Junta Directiva del FNG autoriza la creación de 21 Proyectos Locales adicionales. La zona noroccidental del Chocó es certificada por la OIE como libre de aftosa sin vacunación, objetivo final del Convenio ICA – USDA. 1998: Se consolidan 80 Proyectos Locales en todo el país a cargo de organizaciones ganaderas ejecutoras, que administran localmente los recursos a partir de contratos suscritos con el FNG. LA RED DE PROYECTOS LOCALES ES UNA INFRAESTRUCTURA DE CONTROL SANITARIO QUE REPRESENTA UN PATRIMONIO DE LA GANADERÍA COLOMBIANA Y DEL PAÍS. LA CRONOLOGÍA DEL LOGRO Zona 1- Córdoba, Sucre, Magdalena y La Guajira y territorios del norte y centro de Bolívar y Cesar y de Antioquia y Caldas, exceptuando las regiones del Magdalena medio y Necoclí en Antioquia. Zona 2 - Sur de Bolívar y Cesar, de la región occidental de Norte de Santander, la zona centro-sur de Chocó y Santander, exceptuando las zonas del Magdalena medio y el municipio de Necoclí en Antioquia. 10 Zona 3 - Departamentos de Guaviare, Quindío y Risaralda, territorios del Magdalena medio de Antioquia, Boyacá y Caldas, norte del Caquetá, Santander, y territorios del norte del Tolima, Valle y Chocó. Región de la Amazonía: territorios de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés.
  • 11. Zona 4 - Departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo y Huila y el resto de territorios de los departamentos de Tolima, Valle y Caquetá. Zona 5 - Departamento de San Andrés y Providencia y Santa Catalina. Zona 6 - Departamentos Casanare, Meta, Arauca y Vichada, excluyendo las Zonas de Alta Vigilancia, y el resto de territorios de Boyacá, Cundinamarca y N. de Santander. París, 28 de mayo de 2009. La autoridad sanitaria internacional - OIE - entrega la certificación que completa el mapa de Colombia como país libre de fiebre aftosa con vacunación. 11
  • 12. LAS CIFRAS DEL LOGRO Hasta el primer Ciclo de vacunación de 2013, Fedegán – FNG: •• Ha realizado ininterrumpidamente 31 ciclos de vacunación. •• Se han aplicado más de 597,7 millones de dosis contra la fiebre aftosa. •• Se habrán invertido más de $723.000 millones. •• La cobertura promedio de vacunación de los últimos ciclos es del 96%, contra el 50% de cobertura que se logró en 1995. •• En 1995 se presentaron 224 focos de la enfermedad. Desde 2010 no se presentan focos de la enfermedad y el ocurrido en 2009 no comprometió el estatus sanitario. •• Durante 45 días, dos veces por año, un contingente de 3.000 vacunadores recorre el territorio rural del país, para vacunar más de 20 millones de animales por ciclo. Coberturas vacunales vs. presentación de focos 1995 - 2013 250 120 224 225 200 175 77 150 125 100 93 95 95 95 95 95 95 95 96 96 96 96 50 104 105 71 54 50 36 25 57 86 76 39 1997 1999 88 9 6 1995 100 80 57 56 75 0 82 91 86 2001 No. DE FOCOS 89 91 0 2 2003 91 1 2005 60 93 0 92 0 2007 % VACUNACIÓN PREDIOS 91 7 93 94 92 94 94 1 0 0 0 0 40 20 2009 2011 Agosto 2013 0 % VACUNACIÓN BOVINOS OTROS LOGROS EN SALUD ANIMAL La brucelosis bovina Entre 2002 y el primer semestre de 2013, Fedegán – FNG, en 13 ciclos de vacunación, a través de las organizaciones ganaderas regionales, ha aplicado 26,1 millones de dosis a terneras entre 3 y 8 meses de edad. Con cargo a los recursos del FNG hasta 2006, y de Fedegán directamente desde 2007, la vacunación ha sido gratuita para el producto CEPA 19 y subsidiada para RB51. Al menos el 75% de las hembras vacunadas llegan protegidas a su edad reproductiva, lo que disminuye la tendencia de la enfermedad. 12 A partir del esfuerzo ganadero de vacunación, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y de su autoridad sanitaria, debe comprometerse en financiar los procesos de certificación.
  • 13. Población de terneras vacunadas contra brucelosis 2002-2013 1.500.000 13 1.200.000 900.000 1.238.203 1.227.971 1.036.352 1.086.354 994.461 1.376.752 1.299.180 988.144 1.176.174 1.189.084 1.117.127 1.155.235 1.092.610 1.049.872 1.028.812 1.001.071 1.227.507 1.078.181 600.000 1.309.708 1.219.509 1.125.485 1.087.685 729.242 300.000 0 LO C CI 2 I-0 O C L IC 02 II- LO C CI 3 I-0 O C L IC 03 II- LO C CI 4 I-0 O C L IC 04 II- LO C CI 5 I-0 O C L IC 05 II- LO C CI 6 I-0 O C L IC 06 II- LO C CI 7 I-0 O C L IC 07 II- LO C CI 8 I-0 O L IC C 08 II- LO C CI 9 I-0 O C L IC 09 II- LO C CI 0 I-1 O C L IC 10 II- LO C CI 1 I-1 O C L IC 11 II- LO C CI 2 I-1 O C L IC 12 II- LO C CI 3 I-1 TERNERAS VACUNADAS La rabia bovina A partir de 2003, y durante los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, Fedegán – FNG ha facilitado la aplicación de la vacuna ambivalente Aftosa – Rabia, como un aporte a la prevención, control y erradicación de esta enfermedad. Desde entonces se han aplicado cerca de nueve (9) millones de dosis, aunque el esfuerzo está supeditado a la disponibilidad de este tipo de biológico.
  • 14. Rabia: histórico coberturas de vacunación 2.500.000 2.318.098 2.000.000 1.660.917 1.500.000 1.231.054 1.515.479 1.000.000 954.332 500.000 433.088 481.814 0 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 5.605 2009 2010 2011 VACUNACIÓN AFTOSA RABIA 2003 - 2011 Además del control de reservorios y demás medidas preventivas de la autoridad sanitaria, el Gobierno debe fomentar la producción de vacuna Aftosa – Rabia, para aprovechar las sinergias de los ciclos de vacunación del FNG contra la aftosa. BIENESTAR ANIMAL Y BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS Durante los últimos cinco años, y como parte del Programa Nacional de Salud y Bienestar Animal, el FNG ha canalizado recursos hacia la socialización de Buenas Prácticas Ganaderas – BPG, como fundamento del Bienestar Animal y de la salud del hato nacional. Solamente durante 2011 y 2012, la Subgerencia de Salud y Bienestar Animal del FNG, ha publicado y distribuido más de 36.000 ejemplares de cartillas sobre diversos temas de BPG, además de la producción de videos, programas radiales y otros medios. Año Producto Número de ejemplares 2011 5.000 Und 2011 Libro Salud Animal en Ganadería Bovina 3.500 Und 2011 Lámina sobre 10 Mandamientos de la Vacunación 5.000 Und 2011 Libreta de Campo con Mensajes Insertos de BPG 5.000 Und 2011 Libro Situación en Colombia de Enfermedades Bovinas no Sujetas a Control Oficial 3.500 Und 2011 Protocolos de Atención al Recién Nacido, Bienestar Animal y Rutina de Ordeño 1.269 Und 2011 14 Cartilla de Producción Más Limpia en Ganadería Serie Radial de la Cartilla de BPG 2011 Video Bienestar Animal en Ganadería 2011 Video Testimonial Convenio 108 Fedegán - SENA 242 Juegos x 3 CD 3.000 Und 500 Und 2012 Protocolo Primeros Auxilios en Ganadería 2012 Placas de Identificación de Áreas - BPG 10.000 Und 2012 Protocolos Manejo de Plagas, Manejo de residuos y Buenas Prácticas Ambientales 350 Juegos x 3 Und 2012 Manual de Buenas Prácticas de Vacunación 3.500 Und 350 Juegos x 10 Und
  • 15. SISTEMA DE GEOREFERENCIACIÓN Con base en el censo de Ciclo II de 2011, el Programa de Georeferenciación alcanzó una cobertura del 54%, con un total de 260.414 predios ganaderos georeferenciados. Proyecto Georeferenciación Avances Ciclo II de 2011 Departamentos Coberturas (%) 0.01 -20.00 20.01 - 40.00 40.01 - 60.00 60.01 - 80.00 80.01 -100.00 LA PROMESA DE VALOR: ADMISIBILIDAD El logro de la certificación internacional de país libre de aftosa; el enorme esfuerzo ganadero y del Gobierno mismo, no solo en la preservación del estatus sanitario de aftosa, sino en la lucha contra otras enfermedades y la promoción de Buenas prácticas Ganaderas, será TOTALMENTE INÚTIL sin una política efectiva de accesibilidad a los principales mercados. SIN ACCESO A MERCADOS, NO HAY FUTURO PROMISORIO PARA LA GANADERÍA 15
  • 17. CUADERNOS GANADEROS 09 20 AÑOS DE… INTEGRACIÓN DE CADENAS FRIOGÁN: UNA EMPRESA DE LOS GANADEROS COLOMBIANOS 1998 Frigoriente S.A. Villavicencio, Meta Orientada hacia la necesaria transformación del mercado de Bogotá. 1999 Frigosabanas S.A. Corozal, Sucre Fue el primer frigorífico con la doble condición de tecnología bajo estándares internacionales y ubicación en una zona libre de fiebre aftosa 1999 Frigomedio S.A. La Dorada, Caldas En la gran zona productora del Magdalena Medio, con una ubicación para distribuir a nivel nacional y con destino exportador. 2002 Frigonorte S.A. San Cayetano, N. de Santander Concebido con vocación exportadora a Venezuela. En 1999 fue destruida por un atentado de las Farc. Las fuerzas vivas del departamento le solicitaron al FNG su reconstrucción, 2003 Fricolsa S.,A. Valparaiso, Antioquia La participación del FNG respondió a una solicitud reiterada de los ganaderos del suroeste antioqueño y de la Gobernación de Antioquia. 17
  • 18. En ocho años construimos la más moderna red de plantas de sacrificio del país. Un patrimonio de los ganaderos colombianos LA MODERNIZACIÓN DE LA GANADERÍA DE CARNE Y LAS EXPORTACIONES ESTÁN LIGADAS A LA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SACRIFICIO 1995: Diagnóstico y decisión La construcción de frigoríficos de alta tecnología fue una decisión estratégica. Junto con la condición de país aftoso, la precaria condición del sistema de sacrificio era una talanquera para las exportaciones. A diferencia de la cadena láctea, con un robusto eslabón de transformación en manos del sector privado, con participación importante de capital extranjero y del sector cooperativo, y un nivel adecuado de modernización, el diagnóstico del sistema de sacrificio no era alentador: •• Alta participación de los municipios, con grandes carencias sanitarias y ambientales. •• Menor participación del sector privado con plantas de mejores especificaciones, pero con graves problemas sanitarios y ambientales por su ubicación en los centros de consumo. •• Grandes distancias entre las zonas de producción y los grandes centros de consumo. •• Deficiente sistema de transporte de animales. •• Debilidad de la institucionalidad de control sanitario, ambiental y de inocuidad. Uno de los supuestos del programa era la aplicación debida de la Ley sobre sacrificio (Decreto 2.278 de 1984) y la actualización de la normatividad, que se tradujo en la expedición del Decreto 1.500 de 2007, prorrogado por el Gobierno y posteriormente modificado. 2005: La fusión. Nace Friogán S.A. El estudio de la Banca de Inversiones SBA, recomienda la fusión de las plantas que se encontraban dispersas en el país, competían por el mismo mercado y tenían una estructura financiera y de capital inadecuado. En 2006 nace jurídicamente Friogán S.A., a partir de la fusión de cuatro (4) empresas: Frigoriente S.A, Frigomedio S.A., Frigosabanas S.A. y Fricolsa S.A. En 2008 se absorbe Frigonorte S.A. LA CRISIS DE FRIOGAN 2009: Cierre total de las exportaciones a Venezuela Después de una tendencia ascendente, se cae en un 50% la utilización de capacidad instalada de frío y desposte. Se cierra la planta de Cúcuta, después de agotar todas las instancias frente al contrabando desde Venezuela. 2010: Las medidas para disminuir el impacto Caída drástica del margen bruto por el impacto sobre el precio del anuncio de exportaciones masivas a El Líbano. El precio del kilo se incrementó en cerca de $700 en apenas 15 días. Se inicia la negociación de un Acuerdo Privado de reestructuración de los pasivos financieros. 2011: Acuerdo con los bancos hacia la recuperación 18 Cierre de la planta de Valparaíso, ante la falta de apoyo de LA Cadena Éxito, la Gobernación y los municipios. Se formaliza el Acuerdo privado con los bancos, que representa un voto de confianza por parte de los acreedores. LAS CAUSAS DE LA CRISIS Al revisar las cifras contables de Friogán entre 2006 y 2010 (Cuadro No.--), se puede apreciar la caída abrupta de todos los indicadores en 2008, desde una utilidad de $4.596 MM en 2008 hasta una pérdida acumulada que superó los $18.000 MM en 2010, con un alto nivel de endeudamiento. Una verdadera crisis en el estricto sentido de la palabra.
  • 19. Principales cifras contables 2006 – 2010 2005 Ingresos Operacionales Netos Ventas Mercado Nacional 2006 2007 40.916 54.477 142.128 2008 2009 2010 202.989 179.625 137.185 52.196 74.924 82.160 108.039 134.850 2.282 67.204 120.829 71.586 2.335 Crecimiento Mercado Nacional 31% 24.82% Ebitda 44% 10% Con las cifras a mayo 30 de 2009, fecha del cierre de Venezuela, los ingresos se proyectaban sobre los $242 mil millones para el año. 1.600 7.966 11.673 7.149 -8.350 Utilidad antes de impuestos (123) 2.194 5.277 (104) (18.062) Impuestos 1.310 687 781 807 819 (1.433) 1.507 4.596 (911) (18.880) 781 807 819 Ventas Mercado Internacional Utilidad (perdida) neta ejercicio Impuestos 1.310 687 Pérdidas de empresas asumidas en 20.409 fusión *Los $20.409 MM fueron enjugados contra el patrimonio afectando a los accionistas *Los $4.150 MM de pérdida acumulada de Frigonorte, los asumió Friogan en el 2008 *En el 2009, en el mes de mayo la utilidad neta ascendía a los $6.060 millones 4.150 El cierre del mercado venezolano Fue una decisión meramente política y más gravosa para Friogán, pues no solo debió enfrentar el desplome del sacrificio y los ingresos, sino que no se habían alcanzado a amortizar las inversiones para atender ese mercado y las exigencias de las autoridades de sanidad e inocuidad. El negocio de los intermediarios Mientras el precio al ganadero se desplomó en un 30% por la sobreoferta no colocada, la carne nunca bajó para el consumidor, lo cual hubiera incentivado la demanda y disminuido lass pérdidas de productores e industriales. El gran negocio lo hicieron los intermediarios. De la inconsistencia de la política pública a la informalidad El mercado de carne en Colombia vale más de 9 billones de pesos al año, pero en su gran mayoría se transa en medio de la informalidad total que afecta al ganadero y al consumidor final, la cual es consecuencia directa de una política pública inconsistente. i. Veamos sus causas: Los Conpes 3375 y 3376 del año 2005 establecieron el compromiso gubernamental de reglamentar el sacrificio, procesamiento y mercado de carne. Solo hasta mayo de 2007, después de una amplia concertación, se expide el Decreto 1500, que otorga seis (6) meses de plazo a las plantas de sacrificio para presentar los Planes de Cumplimiento. En agosto de 2007 se produce la primera prórroga; en febrero de 2008 la segunda y en junio de 2009 la tercera, que extiende el plazo hasta junio de 2011. El Gobierno cedió a las presiones de la informalidad y persiste la abierta competencia desleal auspiciada por el Estado, qe le quitaron piso a la recuperación de las inversiones de Friogán S.A., del orden de $34.000 MM, para cumplir unas normas que, inexplicablemente, no se exigieron a todos por igual y luego, literalmente, se echaron para atrás, en un caso de inseguridad jurídica sin precedentes. Cinco años después, el Decreto 1500 es modificado sustancialmente por el Decreto 2270 del 2 de noviembre de 2012, en lo que representa una vuelta completa hasta volver a los requisitos y condiciones del ¡Decreto 2278 de 1982! A los cuales estarán sujetas “transitoriamente” las plantas de beneficio durante ¡tres años y medio!. En 19
  • 20. otras palabras: nueva ampliación de plazos y aceptación tácita de la informalidad, sion que se vvfea el fortalecimiento institucional de las entidades de control para hacer cumplir una u otra norma. LA RECUPERACIÓN Con la confianza de los acreedores, que aceptaron la suscripción de un Acuerdo Privado para la atención de los pasivos, Friogán S.A. avanza en un proceso de reestructuración del modelo de negocio, racionalización de gastos y mejoramiento de sus indicadores financieros, a pesar de la competencia desleal de la informalidad. ¿QUÉ FALLÓ? No falló Friogán, ni fallaron las decisiones del FNG que le dieron origen. FALLÓ LA SEGURIDAD JURÍDICA QUE EL ESTADO DEBE PROVEER A LOS INVERSIONISTAS. FALLÓ LA POLÍTICA PÚBLICA, QUE CEDIÓ A LAS PRESIONES DE LA INFORMALIDAD. FALLÓ LA INSTITUCIONALIDAD DE CONTROL SANITARIO Y DE INOCUIDAD. FALLÓ EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY. ¡EL OBJETIVO SE CUMPLIÓ! El FNG lideró un proceso de modernización del Sistema Nacional del Sacrificio, que ha rendido sus frutos. Sin embargo, su consolidación en beneficio del ganadero, del proyecto exportador y del consumidor colombiano, solo se dará cuando exista la voluntad política de expedir y hacer cumplir la normatividad. EL APOYO A PLANTAS REGIONALES EXISTENTES El FNG también concurrió con sus recursos a la modernización tecnológica de plantas ya existentes de carácter regional. La siguiente es la cronología de este proceso. 1995. Frigosinú S.A., en Montería Córdoba, ubicada en una de las más importantes regiones productoras, en zona libre de aftosa y con fácil acceso a puertos de exportación. 1995. Ceagrodex S.A., en Rivera, Huila. En la zona productora de Tolima y Huila, atiende el mercado regional y es la única en el departamento con características de cumplimiento de la normatividad sanitaria y ambiental. 1996. Cofema S.A., en Florencia, Caquetá. Como puerta de la Orinoquía, recoge los ganados de esta importante región productora, con vocación para atender los mercados del suroccidente del país. 1997. Jongovito S.A., en Pasto, Nariño. Después de 15 años de fallidos intentos, la asesoría técnica y la participación accionaria del FNG permitieron culminar una obra de gran beneficio para la ciudad de Pasto y para la ganadería regional. LAS INVERSIONES EN EL SECTOR LÁCTEO Como se mencionó anteriormente, el sector de transformación del sector lácteo, presentaba una caracterización opuesta y mucho más positiva que la del sacrificio, y por ello no demandaba el apoyo del FNG, como no fuera en el segmento de pequeñas y medianas plantas regionales, que se veían amenazadas por los grandes acopiadores y procesadores. Con inversiones mucho menos cuantiosas el FNG participó con aportes en este tipo de plantas, entre otras, las de Coolesar en Valledupar, El Holandés en Aguachica, Ciledco en Barranquilla y Colácteos en Pasto, entre otras. 20 EL APOYO A LA INSTITUCIONALIDAD DE CADENA Desde un comienzo, y como representante del eslabón primario, Fedegán - FNG lideró el proceso de los Acuerdos en sus dos cadenas. La Cadena Láctea fue pionera, con la firma de su primer Acuerdo de Competitividad en julio de 1999, año en que también se creó el Consejo Nacional Lácteo. El proceso no fue tan ágil ni ha sido tan efectivo en la cadena cárnica, que logró firmar el Acuerdo de Competitividad en 2003 y creó también el Consejo Nacional Cárnico, que se ha sostenido con altibajos.
  • 21. CUADERNOS GANADEROS 09 20 AÑOS DE… CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1994 – 2004 La primera década de gestión de C&T con recursos parafiscales se podría calificar de “bajo perfil”, mas no por falta de reconocimiento de la importancia del saber en el desarrollo, sino por la limitación de recursos frente a las prioridades sanitarias y de integración de la cadena cárnica que estableció la Junta Directiva del FNG, lo cual redundó en presupuestos con bajo peso específico dentro del total de Gastos de Inversión. En efecto, como puede observarse en la gráfica, a pesar de la reducción presentada en 2012, la tendencia durante la segunda década es creciente y ya para el año 2008, el presupuesto anual superaba al acumulado entre 1994 y 2004. Presupuesto de C&T 1994 – 2012 $ 30.000 27.200 Miles de millones $ 25.000 $ 20.000 23.500 19.200 14.400 $ 15.000 12.200 8.700 $ 10.000 $ 5.000 $ 18.400 17.465 7.800 6.100 2.506 1994-2004 7.612 5.900 3.600 1.400 2005 12.759 3.600 1.100 2006 2007 PRESUPUESTO ASIGNADO 2008 2009 2010 2011 2012 RECURSOS EXTERNOS Durante la década, Fedegán – FNG participó, con Corpoica, Colciencias y el Ministerio de Agricultura, en lo que se conoció como el primer “Plan de Modernización de la Ganadería”, que actuó sobre 22 microregiones de trópico bajo y seis de trópico alto, para implementar los resultados de 12 productos tecnológicos y 11 líneas de investigación desarrollados por el ICA y Corpoica. Igualmente se financiaron 15 proyectos de investigación muy localizados, como el primero de ellos, a través de Analac, sobre “El mión de los pastos en la Sabana de Bogotá” y se realizaron las primeras jornadas de capacitación a través de los gremios regionales. LAS ESCUELAS DE MAYORDOMÍA En suma, fue un período durante el cual se fue construyendo un esquema de capacitación y asistencia técnica que sería la base de los posteriores desarrollos. Por ello, más importante que los proyectos o el número de beneficiados, resaltamos la creación de las Escuelas de Mayordomía en 1996, a partir de un modelo diseñado por COMERCASUR en Magangué, Bolívar. La primera de ellas, realizada por este gremio regional con recursos del FNG, atendió a 120 trabajadores del sur de Bolívar y Magdalena. Desde entonces se convirtieron en el servicio de capacitación más solicitado y se han organizado centenares de ellas en todo el territorio nacional. La capacitación se desarrolla durante seis meses con una metodología desescolarizada, con una sesión presencial por semana, generalmente los sábados, y durante la semana estudian los módulos sobre temas de administración, sanidad, reproducción, nutrición, manejo de praderas, genética, manejo animal y medio ambiente, entre otros. LOS CENTROS DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS GANADEROS: El instrumento El 12 de diciembre del año 2000 se instaló el primero de ellos en la ciudad de Duitama, bajo la administración de la Federación de Ganaderos de Boyacá, FABEGAN. Su concepción respondió a la necesidad de prestación de servicios tecnológicos en campo, directamente al ganadero, más allá de los sanitarios y de vacunación que ya prestaban 21
  • 22. los Proyectos Locales de Aftosa. Desde entonces, los Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos se convirtieron en el instrumento para llevar a las empresas ganaderas servicios permanentes de capacitación, asistencia técnica e innovación, monitoreo de fincas y asesoría en financiamiento, entre otros. Actualmente existen 30 de ellos (ver directorio en la página 4) con 20 sedes remotas en sendos Proyectos Locales. 2005 – 2013 El Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana – PEGA 2019, que se entregó a la comunidad ganadera en 2006, está centrado en la modernización productiva de la ganadería con énfasis en la Formación de Capital Humano a partir de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, como único camino para acometer los retos de competitividad que impone el actual entorno de globalización. Como ya se apreció en gráfica, es un énfasis que se refleja en las asignaciones presupuestales y en la diversidad de productos y servicios que permitan al ganadero un mayor acceso a nuevos productos tecnológicos que faciliten y hagan más rentable el negocio ganadero. LAS UNIDADES REGIONALES DE DESARROLLO GANADERO - URDG Esta gama de nuevos servicios requería de una estructura de soporte, que se consolidó a partir de las antiguas coordinaciones de aftosa, que se convirtieron en las 14 Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero, de las cuales dependen los 30 Centros de Servicios Tecnológicos con sus 20 sedes remotas adicionales y los 80 Proyectos Locales de Sanidad Animal; unas infraestructura construida por el FNG, que representa un gran activo de la ganadería. LOS CÍRCULOS DE EXCELENCIA Como su nombre lo indica, son pequeños grupos de ganaderos innovadores que comparten sus experiencias tecnológicas entre ellos y hacia la comunidad ganadera que los rodea. Más de 1.500 ganaderos de excelencia hacen parte de ellos, con un gran impacto de multiplicación regional. LAS GIRAS TÉCNICAS Bajo el lema de “Aprender de los mejores” y “Aprender de los que saben”, las Giras Técnicas son ejercicios de capacitación que le permiten a un grupo de ganaderos desplazarse a otra región u otro país, a conocer nuevas tecnologías de administración y de producción, a partir de la combinación de un componente académico a cargo de expertos, con visitas guiadas a empresas ganaderas de excelencia. 22 Gira técnica - Nariño 2012
  • 23. ASISTEGAN Los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para pequeños ganaderos, ASISTEGAN, representan la respuesta del FNG a las necesidades de asistencia técnica de los pequeños productores. Por ello es un programa de gran impacto social y también sobre la modernización ganadera, dada la gran participación de los pequeños ganaderos en la producción de carne y leche. Su metodología y sus características se pueden apreciar con más detalle en el artículo especial sobre el “ASISTEGAN LECHERO – ALE” en este número de CUADERNOS GANADEROS. LA GESTIÓN DE RECURSOS EXTERNOS La consistencia de los programas técnicos del FNG y su capacidad administrativa han sido reconocidas por diversos agentes externos que han confiado a Fedegán sus recursos para la cofinanciación de programas y proyectos en beneficio de la ganadería. Se trata de una valliosa opción de apalancamiento frente a la gran diversidad de líneas de acción y los recursos siempre escasos para atenderlas. Desde el Ministerio de Agricultura, con el cual se han desarrollado proyectos de alto impacto como el de Asistencia a los ganaderos durante la Ola Invernal 2009-2010, entre otros, hasta el Banco Mundial y, más recientemente, el Gobierno del Reino Unido, para el Programa de Ganadería Sostenible, son varias las organizaciones pública y privadas que han hecho parte de esya gestión de recursos internos que, entre 2005 y 2012 alcanzó los 43.212 millones de pesos. EL SENA: Aliado estratégico El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, ha sido el aliado nacional más importante en esta gestión del conocimiento al servicio de la ganadería. Entre 2005 y 2012, por cada peso en efectivo aportado por el FNG, el SENA aportó dos pesos, para una bolsa conjunta que superó los 30.000 millones de pesos (ver cuadro) para el desarrollo de programas de capacitación, asistencia e innovación. Convenios SENA 2005 – 2012 Gastos de inversión FNG-FEP No CONVENIO AÑO SENA VALOR DEL CONVENIO F edegán-FNG Efectivo Especie TOTAL Convenio No. 158 2005 $ 1.474.360.650 $ 850.222.750 $ 86.545.925 $ 2.411.131.330 Convenio No. 240 2006 $ 3.599.234.837 $ 1.433.389.886 $ 313.709.240 $ 5.346.335.969 Convenio No. 004 2008 $ 3.711.026.000 $ 1.636.885.254 $ 342.260.000 $ 5.690.173.262 Convenio No. 0020 2009 $ 3.523.065.808 $ 1.955.994.720 $ 1.567.657.492 $ 7.046.720.029 Convenio No. 108 2010 $ 1.580.134.797 $ 1.176.910.350 $ 812.191.173 $ 3.569.238.330 Convenio No. 001 2011 $ 253.699.000 $ 268.493.050 $ 25.500.000 $ 547.694.061 Convenio No. 372 2011 $ 2.262.326.400 $ 1.318.808.000 $ 945.000.000 $ 4.526.136.411 Convenio No. 002 2012 $ 684.660.000 $ 704.738.100 $ 67.800.000 $ 1.457.200.112 Convenio No. 256 2012 $ 104.603.360 $ 18.010.000 $ 17.770.000 $ 140.385.372 $ 17.193.110.852 $ 9.363.452.110 $ 4.178.433.830 $ 30.735.014.876 TOTAL 23
  • 26. Son muchos los programas, proyectos y servicios desarrollados en el área de C&T e innovación. Algunas cifran ilustran mejor esta gestión del conocimiento: 40.000 Cerca de ganaderos en todo el país se beneficiaron de los programas de capacitación y asistencia técnica desarrollados con el SENA 387.000 Más de servicios se han prestado a los ganaderos en los Centros de Servicios Tecnológicos. 10.000 Cerca de personas han asistido a eventos de capacitación realizados directamente por el FNG. 18.406 20.000 productores se han beneficiado con los proyectos de investigación financiados con recursos del FNG. 26 6.391 ganaderos han asistido a 12 Giras Técnicas Nacionales en diferentes regiones del país y a 7 Giras Técnicas Internacionales. pequeños ganaderos han participado en Núcleos Municipales de Extensión y mejoramiento, ASISTEGAN 3.854 ganaderos reciben el servicio de monitoreo de fincas en los Centros de Servicios Tecnológicos.
  • 27. 2.860 productores han recibido el servicio de acompañamiento para acceso al crédito ante las entidades financieras. 27 1.505 ganaderos participan activamente en Círculos de Excelencia Ganadera. 8.000 ganaderos se beneficiaron del primer Plan de Modernización de la Ganadería. 675 ganaderos asistieron al Seminario para enfrentar el Fenómeno de El Niño. 589 al de Alternativas de Alimentación. 3.500.000 Ejemplares de CUADERNOS GANADEROS con temas técnicos de interés se han distribuido durante los ciclos de vacunación desde 2010. 600.000 Cerca de ejemplares de Cartillas, revistas y material didáctico sobre diferentes temas técnicos han sido preparadas y distribuidas entre la comunidad ganadera.
  • 28. CUADERNOS GANADEROS 09 20 AÑOS DE… COMPROMISO CON LA NATURALEZA PEGA 2019: Componente ambiental El Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana (2006) incorporó formalmente la preocupación por el impacto de la ganadería en el medio ambiente, que ya se venía incorporando a nivel de los procesos de capacitación desde finales de la década de los 90, pero sin programas específicos con esa orientación. PEGA 2019: COMPONENTE AMBIENTAL “PROMOVER UN USO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES” Devolverle a la naturaleza 10.000.000 de hectáreas •• Establecer 1.000.000 de ha en silvopastoriles •• Elaboración de guías ambientales •• Programa Nacional de Recuperación de Suelos •• Investigación en biodiversidad, en agroecosistemas y en arreglos de SSP •• Fomentar la implementación de BPG y Producción Más Limpia PROGRAMA DE GANADERÍA SOSTENIBLE – PROYECTO GEF Después de un largo proceso de negociaciones con el Banco Mundial, administrador de los recursos del Fondo para el medio Ambiente Mundial – GEF, durante el cual fue evaluada minuciosamente la capacidad institucional y operativa de Fedegán – FNG, se logró el apoyo de esta entidad multilateral con una donación de 7 millones de dólares, para el desarrollo de un oprograma de producción sostenible en ññínea con los objetivos del PEGA 2019. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE GANADERÍA SOSTENIBLE? Una exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático. SUS OBJETIVOS •• Beneficiar a 3.000 pequeños y medianos ganaderos en 83 municipios (12 departamentos) •• Adopción de sistemas de producción amigables con el medio ambiente •• Incrementar la conectividad estructural y funcional en ecosistemas estratégicos •• Incrementar la prestación de servicios ambientales. •• Elevar la productividad en las fincas participantes. ÁREAS DEL PROYECTO 1. Valle del río Cesar 2. Bajo Magdalena 3. Boyacá - Santander 4. Ecorregión cafetera 5. Piedemonte Orinocense 28 COMPONENTES DEL PROGRAMA 1. Mejoramiento de la productividad •• Sistemas Silvopastoriles •• Promoción de otros usos de la tierra •• Asistencia Técnica 2. Incremento de la Conectividad •• Pago por servicios ambientales (4,7 millones de dólares)
  • 29. INSCRIPCIÓN DE GANADEROS En dos convocatorias públicas •• Se inscribieron 3.877 predios •• Superaron todos los filtros 2.491 predios •• El 93% de los productores son pequeños y medianos LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS •• FEDEGÁN – FNG •• Fondo para el Medio Ambiente Mundial – GEF •• Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV •• The Nature Conservancy •• Fondo Acción •• Ministerio del Medio Ambiente •• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural •• Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido EL REINO UNIDO. UN NUEVO ALIADO ESTRATÉGICO Durante 2012 se dio un paso significativo hacia el cumplimiento del componente ambiental del PEGA 2019, gracias a la vinculación del gobierno del Reino Unido con el Proyecto “SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO Y LA REDUCCION DE LA POBREZA EN EL SECTOR GANADERO EN COLOMBIA”. El aporte del Reino Unido se concreta en una donación de 15 millones de libras esterlinas, a través del Fondo para el Clima Internacional (ICF) del Departamento de Energía y Cambio Climático drel Reino Unido. A la izquierda, los aliados estratégicos del Programa de Ganadería Sostenible. A la derecha, el Principe Carlos hace entrega oficialde la donación del Reino Unido. 29
  • 30. CUADERNOS GANADEROS 09 20 AÑOS DE… FOMENTO AL CONSUMO ALIMENTANDO LA ESPERANZA Es el nombre actual del Programa de Fomento al Consumo para los sectores más desfavorecidos de la población, que se inició desde 1994 con tres componentes, a saber: •• Donación diaria de leche a niños en los primeros años de escolaridad en zonas marginales de las capitales y algunas ciudades secundarias durante todo el año escolar. •• Donación diaria de una porción de carne a ancianos en instituciones reconocidas en zonas marginales durante todos los días del año. •• Atención a damnificados por desastres naturales o a comunidades en situación extrema de desprotección. PROGRAMA ALIMENTANDO LA ESPERANZA 2005 - JUNIO DE 2013 RUBRO CONCEPTO Vasos día Vasos año Leche Litros día Litros año No. entidades Porciones día Porciones año Carne Libras año No. entidades Ton. / año Atención a Litros / año Damnificados Vasos / año Total entidades 2005 14.740 2.800.600 2.948 560.120 160 3.128 1.126.080 281.520 99 34 277.500 1.387.500 259 2006 15.900 3.021.000 3.180 604.200 170 3.360 1.209.600 302.400 105 20 150.000 750.000 275 2007 15.370 2.920.300 3.074 584.060 130 3.148 1.133.280 283.320 100 10 75.000 375.000 230 EL DÍA DE LA LECHE ESCOLAR Fedegán - FNG Durante 2011 y 2012 Celebramos el DIA ESCOLAR DE LA LECHE Fedegán – FNG 90.000 loncheras con productos lácteos se entregaron a niños de escasos recursos. 30 ALIMENTANDO LA ESPERANZA - 2012 •• Entregamos un vaso diario de leche a cerca de 20.000 niños en todo el país •• 7.818 ancianos en todo el país recibieron una porción diaria de carne durante los 365 días del año. •• Atendimos estos beneficiarios en 347 instituciones educativas y hogares de la tercera edad en todo el territorio nacional. 2008 10.500 1.995.000 2.100 421.750 87 2.860 1.029.600 214.590 93 6 45.000 225.000 180 2009 13.477 2.695.400 2.695 539.800 153 3.492 1.064.718 236.604 106 1,55 11.625 58.125 259 2010 15.690 3.138.000 3.138 627.600 182 3.546 1.080.702 240.156 109 13,56 101.700 508.500 291 2011 18.570 3.712.400 3.714 742.480 209 7.568 1.089.720 242.160 118 11 82.500 412.500 324 2012 19.270 3.852.400 3.852 770.480 223 7.818 1.125.720 249.360 124 21 157.500 787.500 347
  • 31. ATENCIÓN A DAMNIFICADOS Hemos apoyado con carne y leche a las comunidades damnificadas en grandes catástrofes como el terremoto del Eje Cafetero en 1999, y en los municipios más afectados por los desastres invernales Durante 2012 se distribuyeron más de 20 toneladas de leche entre damnificadoas por el invierno. CAMPAÑAS PUBLICITARIAS DE FOMENTO 31
  • 32. 32
  • 33. CUADERNOS GANADEROS 09 LA MONTA ESTACIONAL: BUENA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA FERTILIDAD1 33 La ganadería colombiana enfrenta grandes retos de competitividad derivados de proceso irreversible de globalización, no solo para alcanzar el todavía lejano acceso a los mercados internacionales, sino para conservar el hasta ahora seguro mercado nacional, frente al riesgo de la sustitución progresiva de sus productos por importados. Dentro de este contexto, es imperativo mejorar sustancialmente la productividad y la sostenibilidad, conservando la rentabilidad del negocio ganadero, factores que, para los casos de la producción de carne y doble propósito, están ligados directamente a la eficiencia reproductiva –fertilidad– de las vacas. En efecto, el número de crías que destete una vaca representa el futuro productivo y rentable de la empresa ganadera. Ahora bien, es claro que la fertilidad de las hembras depende de múltiples factores, dentro de los que se cuentan la nutrición, la genética, la sanidad, el medio ambiente y, en general, las prácticas de manejo, por lo cual es importante tener en cuenta todos ellos para alcanzar una fertilidad alta.1 LA MONTA ESTACIONAL: UNA BUENA ALTERNATIVA Una de estas prácticas de manejo para mejorar los índices de fertilidad de las vacas es la Monta Estacional –M.E.– o temporada de apareamientos, muy común en países líderes en producción ganadera sometidos al régimen de estaciones, pues del rigor extremo de estas surge la necesidad imperiosa de lograr también estacionalidad en los eventos reproductivos, sin la cual sería muy complicado el manejo y la programación de la producción en los hatos. En algunos países subtropicales y tropicales, las temporadas de apareamiento o estaciones de monta se han desarrollado también con el fin de mejorar la fertilidad de las hembras a partir de un mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros. La estación de monta o temporada de apareamiento, que se contrapone al sistema tradicional de monta continua, corresponde a un periodo de tiempo limitado durante cada año, en el cual todas las hembras reproductivamente aptas son expuestas al toro y/o inseminadas. Como consecuencia lógica, existe también una época de nacimientos. LA Monta Estacional: Una solución a la medida Normalmente, las ganaderías del trópico colombiano poseen un comportamiento reproductivo estacional, con épocas de mayor y menor concentración de partos. Cuando esta información se compara con los períodos de invierno y verano, se concluye que estos tienen gran influencia sobre esa estacionalidad en la fertilidad de los animales. En general, la temporada de monta o apareamiento coincide con las épocas del año donde hay mayor disponibilidad de forraje y, como consecuencia, los animales tienen una buena condición corporal. Sin embargo, de acuerdo con las condiciones específicas de la zona, sobre todo climáticas y agrológicas, también puede hacerse coincidir con la mayor cantidad de forraje durante la temporada de los partos. 1 Adaptación para CUADEROS GANADEROS, del documento “Sistemas de soporte de decisiones para implementar programas de Monta Estacional en empresas ganaderas de Colombia”, preparado para Fedegán – FNG y el SENA, por Oscar F. Ospina Rivera MV, Esp., PhD ©; Ricardo E. Camacho Quiroga MVZ, MsC ©; Ariel Jiménez Rodríguez MV, MsC; José Luis Bernbal Ing. Catastral y Geodesta Esp. Bogotá D.C. 2012. Disponible en cartilla impresa y en www.fedegan.org.co
  • 34. Por ello, el periodo de monta establecido debe responder a un estudio previo del comportamiento climático y de disponibilidad de forrajes del predio (Basurto C. H., 2004). Por ejemplo, en una región cuyo suelo es de permeabilidad pobre y que presenta una alta precipitación durante los meses de febrero a mayo, no es conveniente que los nacimientos se presenten en esa época, porque los potreros están inundados y se puede presentar alta mortalidad de terneros, por lo cual se busca, en este caso, que la temporada de partos inicie en el mes de junio y se prolongue hasta el mes de agosto, cuando ya no haya encharcamientos. Para un predio con esta condición particular, la temporada de monta debe ser en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Por el contrario, en zonas donde el problema no son las inundaciones en época de invierno, sino las sequías y la disminución de la oferta forrajera durante la temporada de verano, la aplicación del sistema, en este caso, debe buscar que los partos se produzcan cuando hay mayor precipitación, para que los forrajes se encuentren en las mejores condiciones. La temporada de monta, en consecuencia, deberá programarse nueve meses antes de ese periiodo de mayor precipitación. ALGUNAS VENTAJAS DE LA MONTA ESTACIONAL La concentración de partos en un periodo programado de tiempo, como producto de la M.E. ha mostrado importantes ventajas para la empresa ganadera, entre otros: •• Mayor organización de todos los procesos productivos. •• Mayor atención a los nacimientos. •• Disminución de la mortalidad. •• Desarrollo de lotes homogéneos de terneros. •• Fácil selección de individuos fenotípicamente superiores. •• Mayor facilidad en la detección de animales con problemas reproductivos. 34
  • 35. Interacción Nutrición – Reproducción Se tiende a pensar que la reproducción de la hembra es ovariocentrista, es decir, que depende exclusivamente de la condición de su sistema reproductivo. Sin embargo, al analizar con detenimiento la fisiología reproductiva se hace notoria la influencia del Sistema Nervioso, encargado del inicio de la actividad hormonal reproductiva en el animal. El Sistema Nervioso responde, entre otras cosas, a estímulos del entorno del organismo, como la nutrición (minerales, proteína y energía), disponibilidad de agua, temperatura, fotoluminosidad, entre otros, para que se genere un estimulo positivo que permita la liberación de hormonas responsables de la ovulación de la hembra (García S.A., 1998). Algunas de estas hormonas de la reproducción están conformadas por aminoácidos esenciales incorporados al organismo a partir de la proteína de la dieta, que si no son tomados en cantidad suficiente van a ser utilizados prioritariamente en la secreción de la leche, disminuyendo la cantidad de estos aminoácidos disponibles para una adecuada producción de hormonas, lo que generará problemas reproductivos (Ospina R. O., 2007). Otras hormonas son derivadas del colesterol producido a nivel hepático a partir de precursores, como resultado del metabolismo de la fermentación ruminal y de las reservas de grasa corporal. Si durante la lactancia la hembra posee un balance energético negativo pronunciado, comienza a hacer uso de las reservas energéticas almacenadas en forma de grasas, disminuyendo la producción de las hormonas esteroidales, afectando también la reproducción (Ospina R. O., 2007). Interacción Medio Ambiente – Producción Forrajera Ya vimos que la M.E. busca sincronizar los periodos de mayor oferta forrajera, bien sea con la estación de monta o con la época de partos, según el caso. Pero cualquiera que sea la situación, esa biodisponibilidad depende de diferentes condiciones climáticas como humedad, temperatura y radiación solar, y también de la calidad de los suelos, todo lo cual influye directamente en la tasa de crecimiento y aporte nutricional de la producción forrajera. De manera particular, uno de los factores que influye sobre el desarrollo fisiológico de las pasturas es la luz, de la cual depende la respuesta rápida de la fotosíntesis, que genera el crecimiento de la planta, el desarrollo vegetativo y la floración de la pastura (Mila P. A., 2009). 35
  • 36. Otro de los factores climáticos que ejerce actividad sobre los pastos es la temperatura, que afecta los procesos de fotosíntesis, actividad enzimática, absorción de nutrientes y de agua, transpiración, respiración, metabolismo, crecimiento y grado de suculencia y calidad nutricional de los forrajes (Bernal E. J., 1994). La actividad metabólica de las plantas es regulada por la humedad, ya que el agua es responsable de trasportar los nutrientes del suelo y llevarlos a la raíz, órganos vegetativos y reproductivos de las pasturas (Mila P. A., 2007). Pero la humedad de la planta no solo depende de la disponibilidad de agua que se tenga como un factor de pluviosidad o de riego, sino también de la textura física del suelo (arenosa, Limosa, arcillosa) que permite una mayor o menor capacidad de retención de agua o drenaje, lo que se conoce como infiltración (Terán C. A., 2011). El Régimen de Lluvias: Factor determinante para la M.E. Como ya se mencionó anteriormente, la fertilidad está en función de una combinación de factores, todos ellos importantes. No obstante, dentro del sistema de Monta Estacional, el régimen de lluvias es el factor determinante para la toma de decisiones, dependiendo de si es monomodal o bimodal. Régimen de lluvias monomodal Corresponde a una distribución anual de precipitaciones en un solo periodo sobre una zona. En el régimen monomodal en Colombia, la estación seca está determinada por el invierno del hemisferio norte. Es el más frecuente en los trópicos y se caracteriza por presentar un período de lluvias máximas, generalmente a mitad de año, entre abril y noviembre, seguido de pocas lluvias a finales y a comienzos del año, entre diciembre y marzo. Las consecuencias ecológicas del régimen monomodal inciden en los ritmos térmicos diarios, puesto que en la época seca se producen mayores oscilaciones diarias de temperatura. En el sur del país, este régimen monomodal presenta la estación seca de junio a septiembre, determinada por el invierno austral. Gráfica 1: Comportamiento de lluvias mensuales en un régimen monomodal 300 250 mm/mes 200 150 100 50 DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO 0 36 Régimen de lluvias bimodal El régimen bimodal, también denominado ecuatorial, se caracteriza por presentar dos épocas de lluvias, generalmente de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, intercaladas con dos períodos de poca pluviosidad: el primer período seco o de verano, la época de menores aportes hídricos en el año, va desde diciembre hasta febrero. La segunda estación seca, a mitad de año, entre junio y julio, es muy corta y de poca intensidad y se conoce como «veranillo de San Juan». Este régimen se presenta en las regiones norte, central y meridional de los Andes colombianos.
  • 37. Las principales consecuencias ecológicas del régimen bimodal se relacionan con la intercalación de períodos libres de lluvia, en los que se presentan días despejados con mucho sol y calor, y temperaturas muy bajas durante la noche, con épocas de lluvia en las que casi no hay días soleados. En los páramos más secos, las reservas de agua son muy escasas, en contraste con los páramos húmedos, en los cuales las estaciones secas no constituyen épocas deficitarias; por lo tanto, existe disponibilidad de agua durante todo el año. Gráfica 2: Comportamiento de lluvias mensuales en un régimen bimodal 350 300 250 mm/mes 200 150 100 50 DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO 0 Metodología para la toma de decisiones en un Sistema de M.E. Esta metodología tiene como objetivo orientar al productor ganadero y/o al profesional, en la toma de decisiones acerca de la conveniencia de implementar un sistema de M.E. en una ganadería. El método en cuestión tiene un componente de caracterización, evaluación de la reproducción, evaluación del clima y análisis estratégico. Al finalizar se debe tener un plan de trabajo con los elementos para la implementación del sistema de M.E. de la finca. Se recomienda que el análisis se haga en compañía del profesional encargado de la asistencia técnica, y que se remita al Sistema de Soporte de Decisiones para Implementar Programas de Monta Estacional en Empresas Ganaderas de Colombia2, donde podrá diligenciar la información que se cita a continuación: 1. Reseña de la Finca 2. Objetivo de Producción de la Ganadería 3. Estado de la Reproducción 4. Régimen de Lluvias 5. Régimen de Partos 6. Régimen de Lluvias / Partos 7. Régimen de Lluvias / Concepciones 8. Caracterización del Sistema de Producción 9. Análisis de Conveniencia del Sistema Estacional 2 En www.fedegan.org.co 37
  • 38. Ejemplos de M.E. en Empresas Ganaderas de Colombia El documento de referencia3 se realizó a partir de una práctica con información real en varios modelos de empresas ganaderas colombianas, de las cuales tomamos dos ejemplos ilustrativos. Ejemplo Hacienda 1 Está dedicada a la cría de ganado Brahman. El comportamiento del clima sigue un régimen bimodal con inviernos en los meses de marzo a julio y de septiembre a noviembre; los veranos se presentan de diciembre a febrero y en agosto. En la gráfica 3 se muestra la pluviometría de la zona de acuerdo con los datos reportados por la estación del IDEAM cercana al predio evaluado. En ella se observa la variación pluviométrica a lo largo del año, y de acuerdo con promedio desde 1992 a 2011 (línea azul punteada), se muestran los meses de mayor y menor pluviosidad. Los de marzo, abril y mayo son de mayor pluviosidad, seguidos de junio, julio y agosto, donde se evidencia una disminución de la misma y un incremento en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, con una caída en los meses de enero y febrero. Gráfica 3: Régimen de lluvias mensuales durante los años 2009, 2010 y 2011 en la Hacienda 1 mm lluvia Pluviometría Hacienda 1 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL PROMEDIO MAYO 2009 JUNIO JULIO 2010 AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 En la gráfica 4 se muestra que hay una relación entre el aumento de las lluvias y el incremento de concepciones; sin embargo, se puede observar como disminuyen los partos durante la misma época y, posteriormente, se incrementan en las épocas secas. 38 La monta estacional se realiza en dos temporadas, desde marzo 1º a junio 20 y de septiembre 1º a diciembre 20. El sistema de apareamientos es realizado por monta directa. Tan solo un grupo de vacas se encuentra en monta estacional, aproximadamente entre 250 a 300. En la figura 1 se muestran, en meses, los periodos de invierno y verano, así como el momento en que inician y terminan las actividades y eventos durante los meses del año. Los pasos del esquema de M.E. para la Hacienda 1 son:3 •• A las vacas se les realiza un chequeo reproductivo para verificar su estado, un mes antes del inicio de la temporada de monta. Al mismo tiempo, a los toros se les realiza el examen de aptitud reproductiva y de calidad seminal. 3 Ospina Rivera, Orcar F. et al. Op.cit.
  • 39. Gráfica 4: Relación entre lluvias, partos y concepciones de la Hacienda 1 45 40 35 30 25 20 15 10 mm LLUVIA CONCEPCIONES 2011/Dic 2011/Nov 2011/Oct 2011/Sep 2011/Ago 2011/Jul 2011/Jun 2011/May 2011/Abr 2011/Mar 2011/Feb 2011/Ene 5 2010/Dic 650 630 610 590 570 550 530 510 490 470 450 430 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 190 170 150 130 110 90 70 50 30 10 -10 Concepciones o Partos Comportamiento Lluvias vs Concepción mm lluvia 0 PARTOS Figura 1: Esquema de monta estacional Hacienda 1 Enero Febrero Marzo Abril Verano Mayo Invierno Junio Julio Agosto Verano Monta 1 Partos 1A Octubre Noviembre Invierno Diciembre Verano Monta 2 Partos 2A Destete 2A Septiembre Partos1A Destete 1A •• Se forman lotes de 25 hembras con un toro. El lote va a permanecer igual por toda la vida productiva de la hembra, con el fin de: a) Evitar la mezcla de hembras que no se conocen, disminuyendo problemas de peleas por jerarquía. b) Los grupos de vacas y novillas se hacen por familias, con el fin de usar toros que no sean consanguíneos. c) El lote siempre rota en los dos mismos potreros de manera alterna, para que las hembras conozcan desde siempre su entorno (sitios para descasar, saladero, abrevadero etc). 39
  • 40. •• A los dos meses de iniciada la temporada de monta se realiza una palpación, para detectar vacas preñadas y determinar si los toros están trabajando de manera adecuada. Si se detecta baja tasa de preñez por causas atribuibles al toro, este es cambiado •• A los cuatro meses de iniciada la temporada se realiza una segunda palpación, con la finalidad de reconfirmar lo preñado, detectar nuevas preñeces e identificar perdidas gestacionales. •• Un mes luego de retirados los toros se realiza la tercera palpación, para confirmar lo preñado y, de acuerdo con los resultados, se toman decisiones de descarte. Ejemplo Hacienda 2 Está dedicada a la cría de ganado Brahman. El clima se comporta con un régimen bimodal con inviernos de marzo a junio y entre septiembre y octubre, y veranos de diciembre a febrero y entre julio y agosto. En la gráfica 5 se muestra la pluviometría de la zona de acuerdo con los datos reportados por la estación del IDEAM cercana al predio evaluado. En ella se observa la variación pluviométrica a lo largo del año, y de acuerdo con el promedio desde 1992 a 2002 (línea azul punteada), se muestran los meses de mayor y menor pluviosidad. Gráfica 5: Régimen de lluvias mensuales durante los años 2009, 2010 y 2011 en la Hacienda 2 Pluviometría Hacienda 2 mm lluvia 300 250 200 150 100 50 2000 2001 2002 DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO 0 PROMEDIO En la gráfica 6 se muestra que hay una relación entre el aumento de las lluvias y el incremento de los partos, así como una relación inversa con las concepciones, que se ven aumentadas en los periodos secos. 40
  • 41. Gráfica 6: Relación entre lluvias, partos y concepciones de la Hacienda 2 Concepciones o Partos Comportamiento Lluvias vs Concepción mm lluvia 10 200 180 9 160 8 140 7 120 6 100 5 80 4 60 3 40 2 20 1 0 0 2007/Dic 2008/Ene 2008/Feb 2008/Mar 2008/Abr 2008/May mm Lluvia 2008/Jun 2008/Jul 2008/Ago CONCEPCIONES 2008/Sep 2008/Oct 2008/Nov 2008/Dic PARTOS La monta estacional se realiza en dos temporadas, desde junio 1º a agosto 30 y desde noviembre 1º a enero 30. El sistema de reproducción es realizado mediante la técnica de inseminación artificial por identificación de celo y también a tiempo fijo. Figura 2: Esquema de monta estacional Hacienda 2 Enero Febrero Verano Marzo Abril Mayo Invierno Junio Julio Agosto Veranillo Septiembre Octubre Invierno Noviembre Diciembre Verano Temporada De Monta Partos 70 % Partos 30 % Destete Los pasos del esquema de M.E. para la Hacienda 2 son: •• A las vacas se les realiza un chequeo reproductivo para verificar su estado, 21 días antes del inicio de la temporada de monta. •• A partir del día de palpación se da inicio a una rutina de observación de celos, los cuales se documentan con la finalidad de llevar registro del ciclo estral de las hembras. •• A partir del día cero (0), las hembras detectadas en celo son inseminadas, aquellas que no lo estén son incluidas en un programa de inseminación a tiempo fijo. •• Esta rutina de observación de celos, inseminaciones naturales y a tiempo fijo, se realiza por un periodo de 63 días desde el día cero, lo que coincide con tres ciclos estrales aproximadamente. •• A los 120 días se realiza palpación para diagnosticar la gestación. Las hembras que no estén preñadas se dejan para la segunda temporada de monta o son descartadas. 41
  • 42. AMIGO GANADERO, RECUERDE:  ¿QUÉ ES LA MONTA ESTACIONAL – M.E.? Es una práctica ganadera para mejorar la fertilidad de las vacas en hatos orientados a la producción de carne o doble propósito.  ¿POR QUÉ LA MONTA ESTACIONAL? Porque la fertilidad es uno de los principales factores de la productividad de la empresa y la rentabilidad del negocio ganadero.  ¿PARA QUÉ LA MONTA ESTACIONAL? Para programar y aprovechar la mayor disponibilidad de forrajes en beneficio de la capacidad reproductiva de las vacas, pues existe una relación directa entre la nutrición y fertilidad.  ¿CUÁL ES EL FACTOR DETERMINANTE DE LA M.E.? El clima (lluvia, temperatura, humedad) y, específicamente, el régimen de lluvias de la zona, por su efecto sobre la disponibilidad de forraje.  ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE LLUVIAS? Es la periodicidad en meses de las épocas de lluvias durante el año en una zona determinada, que se intercalan con los periodos secos o de verano. Hay de dos clases: Monomodal (un solo período de lluvias prolongado) y Bimodal (dos épocas de lluvias, intercaladas con dos períodos de poca pluviosidad). NO OLVIDE: •• La M.E. es una buena alternativa para mejorar la fertilidad de su hato. •• La M.E. tiene ventajas adicionales para la planeación de su actividad productiva. •• Asesórese de un profesional para implementar un Sistema de M. E. a la medida de su empresa. •• Para mayor información, diríjase a su Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos más cercano, o consulte en www.fedegan.org.co, la cartilla “Sistema de soporte de decisiones para implementar programas de Monta Estacional en empresas ganaderas colombianas” 42
  • 43. Periódico virtual de Ganaderos para Ganaderos, para el campo y para el país
  • 44. CUADERNOS GANADEROS 09 PROYECTO ASISTEGAN LECHERO - ALE APOYO A PEQUEÑOS LECHEROS EN MEDIO DE LA CRISIS El sector lácteo colombiano se encuentra atravesando uno de los peores momentos de su historia, por cuenta de una conjunción de factores estructurales que se pueden resumir como sigue: •• Muchos vendedores: entre la lechería especializada y el doble propósito son más de 300.000 productores ofreciendo leche a la industria. •• Pocos compradores: Cinco grandes industrias lácteas acumulan el 60% del acopio nacional. •• Acopio insuficiente: La industria acopia apenas cerca del 50% de la producción nacional. Cerca de 2.900 millones de litros se comercializan en la informalidad. •• Consumo asimétrico. Mientras los estratos altos presentan un consumo promedio de 174 lt./hab./año, en los inferiores apenas alcanza los 38 lt./hab./año, sobre una recomendación internacional de 180 litros/hab./año. A estos factores se le suman el contrabando incontrolado y el impacto acumulado de las importaciones derivadas de los TLC suscritos por el país, frente a la cual el país no se preparó por una falta de política pública lechera para acometer la reconversión productiva del sector. Esta situación de crisis afecta más severamente a los pequeños productores, más de 250.000 familias de ganaderos minifundistas concentrados en las principales cuencas de lechería especializada. ASISTEGAN: EL APOYO DEL FNG AL PEQUEÑO GANADERO Los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para pequeños Ganaderos – ASISTEGAN, han sido la respuesta del Fondo Nacional del Ganado a los pequeños productores, con un total de 18.000 de ellos atendidos en 145 municipios, desde 2008. Los principios básicos del modelo La metodología ASISTEGAN, desarrollada por el FNG, se basa en los siguientes principios: 44 El concepto de extensión A diferencia de las medianas y grandes empresas, en las pequeñas es el productor y su familia quienes desarrollan todas las actividades de la producción, lo cual exige que, además de tener técnicos disponibles que acompañen el proceso de implementación de tecnologías, se capacite a los productores sobre la forma correcta de ponerlas en práctica y de realizar una verdadera gestión empresarial. El modelo de extensión va dirigido, en primera instancia, a impactar al pequeño productor ganadero y su familia, tanto en lo personal, como en lo familiar y asociativo; y en segunda instancia, a impactar el predio del cual la familia deriva su ingreso y bienestar, haciéndolo más productivo y rentable.
  • 45. Vecindad y asociatividad Una característica de las pequeñas empresas ganaderas es la baja capacidad de negociación frente a los compradores de sus productos. En este sentido, la metodología de constituir “Núcleos Municipales”, integrados por productores, a partir de Grupos de Mejoramiento Ganadero-GMG, además de impartir formación sobre trabajo en equipo, estimula la asociatividad en busca de menores costos y mejores precios para sus producidos. De ahí que la “vecindad” sea una condición para la conformación de los grupos base. El enfoque por resultados La finalidad del proyecto es incrementar la rentabilidad y productividad de las pequeñas empresas beneficiadas, para lo cual, la primera tarea es la elaboración de un diagnóstico y un plan de mejoramiento, que incluye metas y acciones a desarrollar. Con base en este plan se direcciona el acompañamiento técnico requerido. Personal Especializado Los Núcleos Municipales de Extensión disponen de los profesionales del sector agropecuario, tanto para operar cada proyecto, como de los médicos veterinarios encargados de los diagnósticos reproductivos de las hembras. Cofinanciación El modelo está basado en la unión de esfuerzos entre Fedegán - FNG, un cofinanciador externo (entidades territoriales, organizaciones privadas, Gobierno Nacional, etc.) y un aporte simbólico de los productores. La Metodología Está basada, de una parte, en la organización de los productores para la prestación del servicio; y de otra, en la organización de la operación por parte de Fedegán – FNG. El Grupo de Mejoramiento Ganadero - GMG Es la célula a partir de la cual se construye todo el tejido que permite prestar el servicio en una forma eficiente y eficaz. Está integrado por cuatro (4) propietarios de pequeñas empresas con relativo grado de vecindad (no más de 5 km. entre todos los predios), con quienes se programarán actividades de Capacitación y Asistencia Técnica que estimulen el trabajo en equipo y generen economías de escala. El lema es: “todos aprenden de todos”, “todos le colaboran a todos” y “todos se benefician de todos”. Gráfica No. 7 Grupo de Mejoramiento Ganadero - GMG Pequeño Empresario Ganadero 1 Pequeño Empresario Ganadero 2 Grupo de Mejoramiento Ganadero GMG Pequeño Empresario Ganadero 3 Pequeño Empresario Ganadero 4 45
  • 46. Las Unidades de Atención (UA) Están conformadas por ocho (14) Grupos de Mejoramiento Ganadero (GMG) (56 productores) y están atendidas por un extensionista. Para esta propuesta se ubicará un extensionista por cada asociación de ganaderos que se beneficie. Un número variable de Unidades de Atención en un Departamento conforma el el Núcleo Municipal que aglutina a los ganaderos de una zona productora específica. Gráfica 8 Unidades de atención Unidad de Atención (Ganaderos de la Asociación) 1 2 3 1 2 1 2 1 3 4 3 4 3 1 2 1 2 1 3 4 3 4 3 Pequeño Empresario Ganadero Pequeño Empresario Ganadero 8 9 Pequeño Empresario Ganadero 1 2 1 4 3 2 1 4 3 Pequeño Empresario Ganadero 10 Pequeño Empresario Ganadero 5 2 1 2 1 4 3 4 3 2 1 2 1 4 3 4 3 Pequeño Empresario Ganadero Pequeño Empresario Ganadero 11 Pequeño Empresario Ganadero 6 12 Pequeño Empresario Ganadero 7 2 1 4 3 2 1 2 4 3 4 Pequeño Empresario Ganadero 13 Pequeño Empresario Ganadero 2 Pequeño Empresario Ganadero 4 14 Pequeño Empresario Ganadero Pequeño Empresario Ganadero 2 Pequeños Empresarios Ganaderos 3 4 GMG Grupo de Mejoramiento Ganadero 4 Para el proyecto de ASISTEGAN LECHERO – ALE, se trabajará solo a nivel de Unidades de Atención, es decir, 56 ganaderos por proyecto, vinculados a asociaciones de ganaderos ya existentes, bajo los siguientes criterios: •• Asociaciones con trayectoria en el medio, con liderazgo que facilite los procesos y las articulaciones con las entidades, capacidad de gestión y convocatoria en sus productores. •• Asociaciones con un número mayor a 70 ganaderos vinculados (se pueden unir dos asociaciones vecinas geográficamente para que cumplan con el número de productores). •• Ubicación geográfica en las zonas del trópico alto productoras de leche (zonas de lechería especializada) y preferiblemente que se encuentren dentro de la excelencia sanitaria. •• Firma de un acuerdo de voluntades donde se concreten los compromisos. El proyecto A partir de esta metodología, ya probada por Fedegán – FNG, se suscribió un convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, para la puesta en marcha de más de 160 sedes de ALE, que beneficiaran a cerca de 9.240 ganaderos alrededor del país. 46 El valor del convenio es de 10.000 millones de pesos, con aportes efectuados por Fedegán - FNG, el Fondo Nacional del Ganado y el MADR. La primera fase será ejecutada durante el último trimestre de 2013. No obstante, la Federación ha insistido al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sobre la importancia de darle continuidad, por lo menos por tres años consecutivos, durante los cuales se espera la asignación de los recursos suficientes para su operación anual.
  • 47. Actividades •• Socialización: con las asociaciones y sus ganaderos asociados. •• Inscripción de los usuarios a través de la asociación respectiva. •• Selección de personal. •• Inducción del personal. •• Caracterización predial y toma de muestras de suelos. •• Documento Línea Base con Propuesta de Desarrollo Ganadero. •• Generación de información de los bovinos creación de la base de datos. •• Diagnóstico Reproductivo •• Plan de Mejoramiento Ganadero. Es un ejercicio participativo entre el productor y el extensionista, en el que se documenta el estado actual del predio y se planifican los cambios que se deben hacer, a partir de los recursos del productor, definiendo las acciones de seguimiento. Resultados esperados •• Caracterización de los predios de 9.240 beneficiarios ganaderos de lechería especializada y doble propósito (Como mínimo al 90% de los ganaderos beneficiados). •• Análisis de suelos 20% de los ganaderos beneficiarios. (Este alcanzable está en función de la capacidad operativa de los laboratorios de Corpoica). •• Bases de datos con los inventarios bovinos de los predios intervenidos, con estructura poblacional de las fincas. (Como mínimo al 90% de los ganaderos beneficiados). •• Diagnósticos genitales a las hembras aptas reproductivamente en los 9.240 predios socializados a los ganaderos (Como mínimo al 90% de los ganaderos beneficiados). •• Plan de Mejoramiento Ganadero elaborado y socializado con los productores (Como mínimo al 50% de los ganaderos beneficiados). •• Documento Línea Base con Propuesta de Desarrollo Ganadero para productores de lechería especializada o de doble propósito en cada sede. 47
  • 48. GANADERO: ¡UNIDOS SOMOS MÁS! Más para recibir servicios. Más para hacer valer nuestros derechos. Más para defender nuestros intereses. Más para participar en las decisiones que nos afectan. ACEPTE UN BUEN CONSEJO: Si aún no se encuentra afiliado a la organización gremial ganadera de su zona… ¡ACÉRQUESE Y SOLICITE SU AFILIACIÓN! •Participe en los asuntos de su interés como aportante y beneficiario de la parafiscalidad ganadera. •Fortalezca su gremio en la región. •En la organización gremial de su zona, le espera su Carné Ganadero. 48 !AFÍLIESE YA!