1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIÉNCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA
VINCULACIÓN
HUERTOS FAMILIARES
TUTOR: Ing. Paola Galves
ESTUDIANTES: Décimo
AÑO LECTIVO
2016-2017
2. HUERTOSFAMILIARESECOLOGICOS
• Las huertas familiares son cultivadas desde la prehistoria en los aledaños del
hábitat. Las características más salientes de las huertas familiares son: su
localización contigua a la vivienda familiar y la vasta diversidad de los cultivos,
practicados, básicamente, con el objetivo de subvencionar las necesidades de la
familia.
• También esta actividad de cultivo ha llegado a los hogares, donde se ocupan
pequeños espacios para poder producir los vegetales, hortalizas y frutas que
ayudan a las familias a reducir los gastos alimentarios al poder satisfacer el
autoconsumo o por lo menos una buena parte; para fomentar la unión familiar,
embellecer áreas de la misma y fomentar la alimentación sana, y al cuidado del
medio ambiente al reutilizar desde los desechos orgánicos que se generan
diariamente para preparar uno de los elementos para abonar los cultivos: el
compost, así como desechos inorgánicos como son los envases, estantería
dañada o vieja o palets.
4. HUERTOECOLOGICO
Es una pequeña extensión de tierra, que estará dedicada a la
producción de legumbres y hortalizas. Con un objetivo primordial
que es proveer de alimentos sanos, frescos y nutritivos, durante
todo el año.
Con practicas amigables con el medio ambiente.
El huerto ecológico son cultivos en pequeños espacios.
Donde puedes producir cultivos variados en un mismo
espacio.
5. IMPORTANCIAS
Los huertos familiares son importantes y
desempeñan múltiples funciones, tanto a nivel
familiar como a nivel comunitario y comercial.
señala que independientemente de las funciones
ecológicas, atribuibles al agro ecosistema huerto
familiar, esto es, los flujos energéticos dentro y
fuera del agro ecosistema, por ejemplo,
interacciones bióticas y redes tróficas, el ser
humano, le asigna consciente e inconscientemente
las siguientes cualidades a los huertos:
6. Al construir una huerta podemos sembrar de forma
tecnificada hortalizas frutas que aporten niveles óptimos
de vitaminas , proteínas y minerales en nuestra
alimentación diaria.
La verduras desempeñan un papel importante en la
digestión de otros alimentos en niños , jóvenes y adultos.
Se puede tener ingresos adicionales por concepto de
producción y ventas de hortalizas limpias en la
comunidad.
Son alimentos mas gustosos y apetitosos.
7. IMPORTANCIAENLASALUD
Cada día existes mas evidencias, del importante papel que desempeña
la alimentación en los procesos de salud y de enfermedades en los
niños y adultos pero cada día que pasa resulta mas difícil alimentarse
correctamente y sobre todo consumir alimentos sanos y sin restos de
sustancias químicas toxicas de las miles que se incorporan en los
procesos de producción, y almacenamiento, transformación o
comercialización.
9. Selección de las semillas
De la calidad de la semilla depende una buena planta, por lo
que estas deben de ser certificadas, como las que son
distribuidas en agroservicios. Si no se cuenta con recursos para
la compra de éstas, se pueden utilizar semillas producidas en la
zona, que deben cumplir con ciertas características:
Buen tamaño: de eso depende el tamaño del fruto o del
grano que se desea cosechar.
Sanas: de eso depende el buen desarrollo de la planta.
Buen peso: nos indica una buena germinación.
10. Preparación de semilleros
Con el fin de obtener plántulas sanas y con buen
desarrollo se deben realizar los semilleros, los
cuales son áreas o recipientes con sustrato de suelo
adecuado que permite una buena germinación de las
semillas.
11. Como preparar un semillero
• Seleccionar un lugar dentro del terreno.
• Preparar el sustrato de suelo.
• Preparar un trazo de un metro de ancho por lo largo que se desee, esto de
acuerdo al área que vamos a cultivar.
• Cubrir el trazo con el sustrato.
• Sembrar las semillas.
• Regar el semillero cada dos días en la mañana y en la tarde.
• Esperar la germinación de las plántulas.
• Seleccionar las plántulas de acuerdo al tamaño que se van a utilizar para la
siembra.
• Un semillero también se puede realizar en recipientes que contengan el sustrato,
tales como cajas de madera, cajas donde vienen las uvas, llantas, entre otros.
12. Siembra de semillas y
plántines
De acuerdo a las características de la semilla y de
las plantas, así será el método de siembra. Es
importante agrupar las plantas de acuerdo al tamaño
que alcanzan y al tiempo que permanecen en el
terreno hasta la cosecha.
18. LIMPIAR EL SUELO
Se deshierba, se saca las piedras y raíces vivas. Se riega y se deja
reposar el suelo unos días
CUIDADO DE LA CAMA
Se aconseja incorporar una capa de abono orgánico sobre la
superficie de la cama. Mientras más compost se incorpora mejor.
DESHIERBE
Se debe sacar manualmente las malas hierbas porque compiten con
las hortalizas por los nutrientes, agua, espacio y luz.
RIEGO
El agua es necesaria para el crecimiento y desarrollo de las plantas. El
suelo del huerto debe estar siempre húmedo. El riego se debe hacer
al final de la tarde, cuando el sol no está fuerte.
MANEJO DE SUELO EN HUERTOS FAMILIARES Y
UTILIZACION DE HERRAMIENTAS
19. • UNA PALA ES UNA
HERRAMIENTA DE MANO
UTILIZADA PARA
EXCAVAR O MOVER
MATERIALES CON
COHESION
RELATIVAMENTE
PEQUEÑA.
PALA
• UNA CARRETILLA ES
UTILIZA PARA CARGA
MAS PESADA COMO
TIEERAO PLANTAS ES
UN MEDIO DE
TRANSPORTE YA QUE
CUENTA CON UNA
RUEDA Y DOS
LARGUEROS .
CARRETILL
A
• UN RASTRILLO ES UN
INSTRUMENTO
AGRICOLA Y HORTICOLA
CONSISTENTE EN UNA
BARRA DENTADA FIJADA
TRANVERSALMENTE A
UN MANGO Y USADA
PARA RECOGER HOJAS,
HENO, CESPED, ETC.
RASTRILLO
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS
ESTA ES UNA HERRAMIENTA
ESENCIAL EN LOS CAMPOS
DE SIEMBRA DE HUERTOS
PARA DESHIERBAR ABRIR
CAMINOS ENTRE LAS
MALEZAS O CORTAR
CUALQUIER RAMA.
21. MANEJO DE LA COSECHA
El manejo de la cosecha tiene cuatro componentes:
Buena planificación de la producción para asegurar que la madurez del cultivo
coincida con la demanda del mercado.
Comunicación continúa con los compradores para identificar sus necesidades exactas
a medida que se acerca el tiempo de la cosecha, pero también para dar a conocer a los
compradores el mejor momento de cosecha y la calidad esperada.
Planificación anticipada.- Para coordinar el equipo, el trabajo y el transporte.
Supervisión en terreno.- Para aplicar la combinación más apropiada de técnicas de
manejo. La eficiencia de la operación de cosecha depende del uso de un equipo humano
experimentado o entrenado, y la adopción de métodos que satisfagan las necesidades de
los compradores. Los objetivos centrales deben ser:
Transportar el cultivo del campo al comprador con el mínimo de operaciones de manejo,
compatibles con los requerimientos de calidad del comprador.
Minimizar la exposición del cultivo a situaciones críticas tales como temperaturas
extremas o presiones ocasionadas por el peso de una excesiva carga.
22. ALMACENAMIENTO
Frescura almacenada
Almacene las hortalizas maduras. Almacene las que no estén ni rajadas ni machucadas y
que no presenten daños de insectos y enfermedades.
Las hortalizas que maduran a fines del verano y del otoño pueden almacenarse durante
períodos más prolongados.
Coseche las hortalizas para almacenar durante el momento más frío del día cuando hayan
absorbido menos calor.
Los factores más importantes del almacenaje son la temperatura y la humedad. Los requisitos
varían con cada hortaliza. Evite las temperaturas que causan la podredumbre. Las hortalizas
almacenadas no deben humedecerse.
PROCESAMIENTO
Aspectos generales.- El procesamiento de hortalizas debe estar orientado a productos de
primera necesidad es decir tenemos que ver que productos vamos a sembrar.
Organización.- la tendencia es suponer que las actividades pueden darse en un ambiente de
relativa informalidad, donde los acuerdos se tomen entre todos y los procedimientos son muy
similares a los utilizados en el seno de una familia o de un grupo de amigos.
23. CONSUMO
Las hortalizas juegan, por sus cualidades nutritivas, un papel trascendental en el
equilibrio de nuestra salud por varias razones:
Por su alto contenido de agua. Facilitan la eliminación de toxinas de nuestro
organismo y nos ayudan a mantenernos bien hidratados.
Por su aporte de fibra. Ayudan a regular la función de nuestro intestino y a evitar
o corregir el estreñimiento. La fibra tiene un gran interés dietético porque además
posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas
enfermedades: exceso de colesterol, diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula
biliar, hemorroides y venas varicosas, divertículos y cáncer de colon.
Son fuente casi exclusiva de vitamina C y de provitamina A y ricas en folatos.
Contienen antioxidantes que se sabe con certeza que son un factor protector frente a
ciertas enfermedades relacionadas con la degeneración del sistema nervioso,
enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.
24. CUIDADO DE LA HUERTA
FAMILIAR Riego de la huerta: Deberemos regar la huerta todos los días. Lo ideal es
hacerlo por la tardecita, cuando el sol ya esté bajo, así podrán absorber el
agua durante toda la noche. Si las regamos durante el día, el sol absorberá
el agua y las plantas no recibirán el líquido indispensable para poder crecer
adecuadamente.
EN VERANO Debemos regar todos los días, a partir del momento de
la siembra o del trasplante. Conviene hacerlo por la tarde pues
regar al mediodía, "quema" las plantas.
EN INVIERNO No hace falta regar tan seguido. Conviene hacerlo al
mediodía porque si no, las heladas pueden dañar las plantas.
25. Abono: Para que nuestra huerta sea totalmente
orgánica, lo ideal sería utilizar abono orgánico
hecho en casa. De no ser posible, podemos
hacerlo con compost comprado en los viveros.
Desmalezar la huerta: Hay que cuidar que las
malezas o yuyos no crezcan y asfixien a las
plantas recién nacidas.
26. Plagas: Para controlar las plagas de nuestra huerta, hay que plantar hierbas
aromáticas y plantas con flores.
27. Preparados Caseros para elcontrol de insectos
Purín de ortigas:
Es básicamente preventivo del ataque de los insectos. Se deja macerar en un recipiente no metálico
100 g. de ortigas en 10 litros de agua durante 2 días. Se pulveriza.
Solución de tabaco:
Macerar 60 g de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 g de jabón blanco. Se pulveriza, diluyendo
en 4 litros de agua. Controla cochinillas, pulgones y gusanos.
Alcohol de ajo:
4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en licuadora 3
minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en la heladera. Se utiliza ante el ataque de
ácaros, pulgones y gusanos.
Solución de kerosene y jabón:
50 cc de kerosene, 25 g de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo.
Mientras hierve, agregar el kerosene. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Se
usa contra pulgones y gusanos.
Tutores: Hay muchas plantas (como los tomates, las habas, etc.) que
necesitarán de tutores para poder completar su crecimiento. Para ello,
colocaremos palos o elementos donde sostenerse.
29. HUERTOS FAMILIARES
La producción autónoma de hortalizas y su utilización en la
dieta familiar es una gran alternativa para una alimentación
saludable, teniendo en cuenta además los problemas
relacionados con los procesos químicos a los que se
someten los alimentos en la actualidad.
Los productos de una huerta orgánica familiar son fuentes
naturales de vitaminas y sales minerales, y su consumo
diario es de gran importancia para el desarrollo corporal y
la salud. Además, la huerta posee un costado económico:
con ella se abaratan los gastos en comida y se aprovechan
al máximo los recursos familiares.
30. INSTALACIONES
El primer paso para la instalación de la huerta consiste en la elección del lugar
ideal, que deberá ser cerca de la vivienda de la familia y en un sitio que no tenga
mucha sombra.
Las huertas pueden armarse en cualquier sitio, por ejemplo mediante macetas en
un rincón del balcón.
Una huerta familiar de 10 x 10 metros (100 m2), es suficiente para abastecer de
hortalizas a una familia de 6 a 8 miembros, e incluso para vender los excedentes.
Para cercar esta área, cualquier material sirve: desde ramas hasta un sofisticado
tejido de alambre.
La buena preparación de los tablones que separan los distintos cultivos es otro
aspecto importante en la producción de hortalizas. Para ello se debe remover la
tierra, con una profundidad de 15 a 20 centímetros,
El paso siguiente es la siembra de las semillas. Ésta se realiza en los tablones o
almácigos, en pequeños surcos transversales, echando las semillas de manera
continua
Para la mayoría de las hortalizas se utilizan entre 2 y 3 gramos de semillas por
metro cuadrado de almácigo.
Generalmente, la siembra se puede realizar en cualquier recipiente en desuso
como cajas de madera o baldes de plástico. Luego de la distribución de las
semillas en los surcos, se debe cubrir con una camada de tierra, regar bien y
tapar con un conjunto de paja para evitar el resecado de la superficie del tablón.
Esta cobertura se debe retirar inmediatamente cuando comience la germinación.
Para finalizar, vale destacar además que la actividad comunitaria que se