UNIVERSIDAD VERACRUZANA
CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD
“EN TU PROYECTO DE VIDA TU SALUD ES PRIMERO”
BEATRIZ TORRES FLORES ENRIQUE GONZALEZ DESCHAMPS
NAYELI MARTÍNEZ CRUZ OCTAVIO ÁVILA MERCADO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD AGOSTO 2006
EDUCACIÓN SEXUAL
Educación Sexual es un término usado para describir la
educación sobre la:
Sexualidad humana.
Reproducción
Métodos anticonceptivos
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Conductas sexuales
Es el conjunto de condiciones anatómicas
(órganos sexuales), funcionales,
psicológicas, sociales y culturales que
caracterizan a cada individuo.
El concepto de sexualidad comprende también el impulso
sexual, dirigido a la reproducción y al placer.
Objetivos de la Sexualidad:
Gozar de nuestra identidad sexual (física y psicosocial).
La reproducción.
Actividad sexual placentera y segura.
SEXUALIDAD
NO
El sexo se configura de manera:
-Biológica
-Genética
-Psicosocial
-Otros
Sexo biológico:
Conjunto de características anatómicas y fisiológicas, que
hace que los seres humanos se distingan en masculino y
femenino, establecido genéticamente.
El Sexo genético se define en la concepción, por el
ordenamiento de los cromosomas sexuales aportados
por los padres, la mujer contribuye siempre con el
cromosoma X y el varón con el Y o X, obteniéndose así:
XX: Mujer
XY: Hombre
El que establece el sexo genético es el Hombre.
SEXUALIDAD
El sexo social se integra por la percepción y el trato
que tiene la familia y la sociedad frente a cada individuo
de acuerdo a su sexo biológico.
La educación es diferente para el hombre y la mujer.
El sexo psicológico es la conducta de los individuos,
que se va moldeando, para lograr un comportamiento
masculino o femenino. Cuando no concuerda con los
anteriores, existen discordancias de identidad.
Otros: legal, etc.
SEXUALIDAD
TODA LA VIDA
La sexualidad persiste con cambios en el tiempo.
Las manifestaciones son distintas según la etapa en
que transcurre.
-Infancia
-Adolescencia
-Edad adulta
-Etapas tardías
Infancia:
Los impulsos sexuales se
hallan ligados a las primeras
necesidades del individuo.
Ocultar la sexualidad, a pretexto de no excitar el
interés por ella, promueve la desinformación en
etapas posteriores.
SEXUALIDAD
La adolescencia es una etapa de cambios
físicos y mentales. Los impulsos sexuales se
incrementan en búsqueda del placer y la
excitación.
Las relaciones sexuales se dan
independientemente de las necesidades de
reproducción, ya que están orientadas
fundamentalmente hacia las sensaciones de
placer y erotismo.
SEXUALIDAD
Es una obligación, informar a los
adolescentes antes y durante esta etapa
trascendente, acerca de cómo conducir su
sexualidad de manera sana y responsable.
SEXUALIDAD
En la edad adulta, la sexualidad busca la
integración social de una familia basada en el
matrimonio. La actividad sexual se desarrolla de
manera responsable, teniendo como objetivos
principales la reproducción y la satisfacción del
placer. Relación de pareja basada en el amor y
respeto mutuo.
SEXUALIDAD
En etapas tardías, si bien todas las funciones del
cuerpo sufren cambios y empiezan a declinar, eso
no quiere decir que la actividad sexual
desaparezca.
La respuesta corporal a estímulos sexuales y la
capacidad de recuperación son más tardadas
comparadas con la juventud.
SEXUALIDAD
No hay que olvidar que Hombres y
Mujeres manifiestan de diferente
manera su sexualidad
ADOLESCENCIA
Durante esta etapa de la vida, se inicia la maduración
sexual, reproductiva, emocional e intelectual.
Adquiere el rol que le corresponde en la sociedad, con
derechos y obligaciones, de todo ser humano.
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA:
Temprana (9 -14 niñas y 10 – 15 niños)
Intermedia (14 – 16 años )
Tardía (17 – 22 años )
DESARROLLO PSICOSEXUAL
ADOLESCENCIA TEMPRANA
Y
PUBERTAD
Transformación de su imagen corporal.
Aparición de caracteres sexuales secundarios.
Inicio de la maduración de la función reproductiva.
En las mujeres aparece la menstruación y en los hombres,
las primeras eyaculaciones.
Las hormonas sexuales son responsables del desarrollo de
caracteres sexuales secundarios y aumento de la libido.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
PUBERTAD
Los cambios observados durante esta etapa, son
consecuencia de las funciones hormonales.
El hipotálamo y la hipófisis (estructuras del cerebro)
comienzan a enviar señales a los ovarios en las mujeres y
testículos en hombres, para aumentar la síntesis de las
hormonas sexuales.
En la mujer se elevan los estrógenos y aparece la
progesterona. En el hombre aumenta la testosterona.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
Las mamas
crecen y destacan
los pezones.
Se ensanchan las
caderas.
Aparece vello facial.
Aumento de la masa
muscular.
Crecimiento de los
genitales.
La piel se vuelve
mas grasa.
Cambio en la
tonalidad de la voz.
Aparición de
vello axilar y
púbico.
PUBERTAD EN LA MUJER
Menstruación: Pérdida de sangre proveniente del útero a
consecuencia de la descamación del endometrio que
aparece en forma periódica, comúnmente cada 28 días,
y es producto de un ciclo hormonal.
La primera menstruación se le denomina menarquia.
Empiezan entre los 9 y 15 años, en promedio a los 12.6
años.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
PUBERTAD EN LA MUJER
Hay factores exógenos y endógenos que pueden alterar
la menarca.
Se puede retrasar por: obesidad, bajo peso y ejercicio
intenso.
Al principio la menstruación suele ser irregular sin
ovulación; con el tiempo se regulariza y la ovulación se
vuelve mensual iniciándose la capacidad de reproducción.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
O V U L A C I Ó N
Los ovarios producen las hormonas femeninas
(Estrógenos) y comienzan a liberar los óvulos.
Cada mes los ovarios liberan un óvulo que se
desplaza a lo largo de las trompas de falopio
durante 3 a 4 días, hasta el útero.
Durante este tiempo, si el óvulo se encuentra
con un espermatozoide, puede ser fertilizado.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
REPRODUCCIÓN
Habitualmente el óvulo es fertilizado por un
espermatozoide, en el tercio medio de la trompa
de Falopio.
Posteriormente el huevo o cigoto se desplaza a
través de la trompa para implantarse en la
cavidad uterina.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
REPRODUCCIÓN
La fertilidad (presente desde los 12.6 años),
precede a la madurez física y emocional, pero
puede ocurrir un embarazo antes de llegar a
esta madurez. Situación que
NO ES ACONSEJABLE.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
PUBERTAD EN EL HOMBRE
Se inicia la capacidad de fecundar a la mujer.
Uno de los primeros cambios físicos, es el
crecimiento testicular, posteriormente se dan las
primeras eyaculaciones involuntarias nocturnas.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
Aceptación de su imagen corporal.
Búsqueda de su identidad y autonomía (conducta
rebelde).
Inicio de las relaciones sexuales, sin búsqueda de
procreación.
Indicios de su orientación sexual.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
ADOLESCENCIA TARDÍA
Madurez psicosexual. Definición de su orientación
sexual.
Conductas y actitudes orientadas al
comportamiento adulto.
Acepta su rol en la sociedad.
Relación de pareja responsable.
Planea el futuro.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
ADOLESCENCIA TARDÍA
Orientación sexual: Atracción amorosa, sexual o
afectiva de un individuo hacia personas de
diferente o mismo sexo. (Hetero, homosexuales)
Homosexualidad: Orientación sexual definitiva
hacia personas del mismo sexo.
Por el momento no se considera un desorden
médico o psiquiátrico; sin embargo, está
asociado a un incremento en el riesgo de otras
condiciones médicas (ejem. ETS)
DESARROLLO PSICOSEXUAL
Durante la adolescencia hay cambios, el adolescente
empieza a sentirse atraída/o afectivamente y/o físicamente
por otra persona.
Las primeras experiencias erótico sexuales, son los
encuentros iniciales con personas de otro sexo, que
ocasionan caricias y besos incitados por la libido.
Experiencia que genera placer y gran interés por repetirla.
Produce pensamientos la hacen persistentes.
RELACIÓN SEXUAL
Relación sexual: Es un conjunto de prácticas
guiadas a obtener placer sexual, realizada por
dos seres de distinto sexo.
Cópula: Es la unión sexual que hace referencia a
la introducción del pene en la vagina, permite la
transferencia de esperma a la mujer.
RELACIÓN SEXUAL
Hombres y mujeres muestran motivaciones y
aspiraciones diferentes en una relación sexual.
Las mujeres tienden al romanticismo, desean
ser comprendidas, recibir cariño y que sea una
experiencia agradable.
Los hombres se interesan en desempeñar un
papel protagónico, buscan que la experiencia
sea placentera y aprender de ella.
RELACIÓN SEXUAL
Más allá de ser una práctica encaminada a obtener placer, es
un conjunto de experiencias enriquecedoras entre dos
personas, en mutuo acuerdo, convencidos y sin presión.
La Desinformación y la falta de planeación producen riesgos
no esperados como: los embarazos, las infecciones de
transmisión sexual, experiencias traumáticas y poco
placenteras para ambos.
P I É N S A L O…
Tu eliges con quién, cuándo, dónde y qué
condiciones deben existir al iniciar tu
vida sexual.
La decisión debe planificarse en pareja, de
acuerdo a su madurez, valores familiares y
morales, creencias religiosas y asumiendo
concientemente las posibles consecuencias de
iniciar su vida sexual.
La mayoría de los adolescentes carecen de la
madurez que se requiere para tomar esta decisión,
por lo que es conveniente retrasarla al máximo.
Son los cambios fisiológicos y las diferentes
percepciones sensoriales que experimenta una
persona, cuando realiza un acto sexual en
respuesta a estimulaciones.
RESPUESTA SEXUAL
La respuesta sexual puede ser
debida a un acto de masturbación
o a una relación de pareja con o
sin coito.
Hombres y mujeres pasan por 4 fases en la
respuesta sexual.
1. EXCITACIÓN.
2. MESETA.
3. ORGASMO.
4. RESOLUCIÓN.
Existen diferencias entre los individuos en la
duración e intensidad de cada fase .
RESPUESTA SEXUAL
Imágenes tomadas de F. LABRADOR.(2000). ENCICLOPEDIA DE LA SEXUALIDAD
RESPUESTA SEXUAL EN
LA MUJER
RESPUESTA SEXUAL EN
EL HOMBRE
RESPUESTA SEXUAL
Curva de respuesta
------Resolución
Curva de respuesta
------Resolución
MASTURBACIÓN:
Conducta natural e inocua, carente de provocar daños
físicos o psicológicos en ambos sexos.
Ocurre mayormente en adolescentes y jóvenes, para la
experimentación y liberación de sus impulsos sexuales, y a
su vez, conocer su cuerpo, quererlo y cuidarlo.
Se considera patológica, cuando se repite con tal
frecuencia que afecta en la vida diaria y relaciones
interpersonales del individuo.
MASTURBACIÓN
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD
AREA MÉDICA
GUION SOBRE EL TEMA DE
EDUCACION SEXUAL
Educación Sexual es un término usado para describir la educación sobre la:
Sexualidad humana.
Reproducción humana.
Usualmente también incluye temas como:
Conductas sexuales.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Sexo Seguro. Métodos anticonceptivos.
Sexualidad:
Es el conjunto de condiciones anatómicas (órganos sexuales), funcionales, psicológicas, sociales y culturales que
caracterizan a cada individuo. El concepto de sexualidad es muy amplio y comprende también el impulso sexual,
dirigido a la reproducción y al placer.
Los objetivos de la sexualidad:
Gozar de nuestra identidad sexual (física y psicosocial).
La reproducción.
Actividad sexual placentera y segura.
El sexo es el conjunto de condiciones anatómicas (órganos sexuales), funcionales, psicológicas, sociales y culturales
que caracterizan a cada individuo y forma parte de su sexualidad, se configura de diferentes formas, por lo que se
divide en:
El Sexo biológico:
Conjunto de características anatómicas y fisiológicas, que hace que los seres humanos se distingan en masculino y
femenino, establecido genéticamente.
El Sexo genético:
Se determina en la concepción, por el ordenamiento de los cromosomas sexuales aportados por los padres, la mujer
contribuye siempre con el cromosoma X y el varón con el Y o X, obteniéndose.
XX: Mujer XY: Hombre EL hombre es el que establece el sexo genético.
El Sexo social:
Se integra por la percepción y el trato que tiene la familia y la sociedad frente a cada individuo de acuerdo a su sexo
biológico. La educación es diferente para el hombre y la mujer.
El Sexo psicológico es la conducta de los individuos, que se va moldeando, para lograr un comportamiento
masculino o femenino. Cuando no concuerda con los anteriores se presentan discordancias de identidad.
Existen otros tipos de sexo entre los que se encuentran: Legal, cultural, etc.
La sexualidad persiste toda la vida, aunque tiene cambios con el transcurso del tiempo. En todas las etapas
del ciclo humano las manifestaciones de la sexualidad son distintas.
Infancia: Los impulsos sexuales se hallan ligados a las primeras necesidades del individuo. Ocultar la
sexualidad, a pretexto de no excitar el interés por ella, sólo expresa la desorientación de los adultos.
Pubertad: La pubertad es una etapa de cambios físicos y mentales. Los impulsos sexuales se incrementan en
búsqueda del placer y la excitación.
Las relaciones sexuales se dan independientemente de las necesidades de reproducción, ya que están
orientadas fundamentalmente hacia las sensaciones de placer y erotismo.
Es por esto que debemos informar a los adolescentes antes y durante esta etapa, acerca de cómo conducir su
sexualidad de manera más sana.
Edad Adulta: En la edad adulta, la sexualidad busca la integración social de una familia basada en el
matrimonio. La actividad sexual se desarrolla de manera responsable, teniendo como objetivos principales la
reproducción y la satisfacción del placer.
EL DERECHO A FUNDAR UNA FAMILIA
Se encuentra establecido en:
La Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 16º
El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, artículo 23º
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4º
Toda persona que tenga edad para el matrimonio lo puede llevar a cabo para formar una familia. El matrimonio
solo se podrá contraer por el libre y pleno consentimiento de los futuros esposos y garantiza la protección de
la sociedad y el estado.
Etapas tardías: En etapas tardías, si bien todas las funciones del cuerpo sufren cambios y empiezan a
declinar, no quiere decir que la actividad sexual desaparezca.
La respuesta corporal a estímulos sexuales es más tardada y la capacidad de recuperación es muy lenta
comparada con la juventud.
Desarrollo Psicosexual.
Durante la adolescencia, se inicia la maduración sexual, reproductiva, emocional e intelectual. Y el individuo adquiere el
rol que le corresponde en la sociedad, con los derechos y obligaciones, de todo ser humano.
Etapas de la adolescencia:
Temprana (9 -14 niñas y 10 – 15 niños)
Intermedia (14 – 16 años)
Tardía (17 – 22 años)
Adolescencia Temprana:
Comienza con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y la adaptación a estos cambios, partiendo de la
percepción que tiene de su propia imagen como de las condiciones de su entorno. Transformación de su imagen corporal,
aparición de caracteres sexuales secundarios, inicio de la maduración de la función reproductiva, estos cambios en
conjunto se denominan Pubertad.
En las mujeres aparece la menstruación y en los hombres, las primeras eyaculaciones.
Las hormonas sexuales son responsables del desarrollo de caracteres sexuales secundarios y aumento de la libido el cual
es a su vez desencadenado por estímulos eróticos.
Pubertad:
El hipotálamo y la hipófisis (estructuras del cerebro) comienzan a enviar señales a los ovarios en las mujeres y testículos
en hombres, para aumentar la síntesis de las hormonas sexuales. En la mujer se elevan los estrógenos y aparece la
progesterona. En el hombre aumenta la testosterona.
Dentro de los cambios, la piel se vuelve mas grasa, cambia la tonalidad de la voz; y aparece el vello axilar y púbico. En el
hombre, aparece vello facial, aumenta la masa muscular, y existe un crecimiento de los genitales. En la mujer, las mamas
crecen y destacan los pezones, al igual que se ensanchan las caderas debido a un cambio en la distribución del tejido
graso.
Menstruación:
Pérdida de sangre proveniente del útero a consecuencia de la descamación del endometrio que aparece en forma
periódica, comúnmente cada 28 días, y es producto de un ciclo hormonal.La primera menstruación se le denomina
menarquia. Empiezan entre los 9 y 15 años, en promedio a los 12.6 años.
Son varios los factores exógenos y endógenos que pueden alterar la menarca. Se puede retrasar por: obesidad y ejercicio
intenso.
Al principio la menstruación suele ser irregular sin ovulación; con el tiempo se regulariza y la ovulación se vuelve mensual
iniciándose la capacidad de reproducción.
Ciclo ovárico
Los ovarios producen las "hormonas femeninas" y comienzan a liberar los óvulos. Cada mes los ovarios
liberan un óvulo que se desplaza a lo largo de las trompas de falopio durante 3 a 4 días, hasta el útero.
Durante este tiempo, si el óvulo se encuentra con un espermatozoide, puede ser fertilizado
Fecundación:
Habitualmente el óvulo es fertilizado por un espermatozoide, en el tercio medio de la trompa de Falopio.
Posteriormente el huevo o cigoto se desplaza a través de la trompa para implantarse en la cavidad
uterina.
La fertilidad, precede a la madurez física y emocional, pero puede ocurrir un embarazo antes de llegar a
esta madurez. Situación que NO ES ACONSEJABLE.
La pubertad en el hombre se inicia la capacidad de fecundar a la mujer.
Uno de los primeros cambios físicos, es el crecimiento testicular, posteriormente se dan las primeras
eyaculaciones involuntarias nocturnas. Son debidas a producción acumulada del semen acompañadas o
no por sueños eróticos.
Adolescencia Intermedia (14 – 16 años).
Comienza la madurez intelectual, y formación de una identidad propia.
Aceptación de su imagen corporal, búsqueda de su identidad y autonomía (es posible que genere una
conducta rebelde), inicio de las relaciones sexuales, sin búsqueda de procreación.
Adolescencia Tardía (17 – 22 años).
Autorreconocimiento y autovaloración personal y sociofamiliar. Se le da mayor importancia a los valores y
se vuelve más tolerante.
Se presenta: Madurez psicosexual, define su orientación sexual, presenta conductas y actitudes
orientadas al comportamiento adulto, aceptación de su rol en la sociedad, relación de pareja responsable
y planeación del futuro.
Orientación sexual: Atracción amorosa, sexual o afectiva de un individuo hacia personas de diferente o
mismo sexo. (Hetero, homosexuales)
Homosexualidad: Orientación sexual definitiva hacia personas del mismo sexo.
Por el momento no se considera un desorden médico o psiquiátrico; sin embargo, está asociado a un
incremento en el riesgo de otras condiciones médicas (ejem. ETS)
Relación Sexual:
Durante la adolescencia se experimentan una serie de cambios, el adolescente empieza a sentirse atraída/o
afectivamente y/o físicamente por otra persona.
Las primeras experiencias erótico sexuales, son los encuentros iniciales que se dan con personas de otro
sexo, caracterizados por caricias, besos y tocamientos, incitados por la líbido. Experiencia que genera placer
y gran interés por repetirla. Las ideas y pensamientos al respecto se hacen persistentes.
Relación sexual:
Es un conjunto de prácticas encaminadas a obtener placer sexual, que realizan dos seres de distinto sexo,
que generalmente termina en el coito.
Coito:
Es la cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto sexo, que permite la transferencia de esperma a
la mujer. Hace referencia a la introducción del pene en la vagina.
Más allá de ser una práctica encaminada a obtener placer, es un conjunto de experiencias enriquecedoras
que viven dos personas, en mutuo acuerdo convencidos y sin presión. Tú eliges con quién, cuándo, dónde y
qué condiciones deben existir.
La carencia de información y la falta de planeación implican riesgos no esperados como los embarazos, las
infecciones de transmisión sexual, experiencias traumáticas y poco placenteras para ambos.
Hombres y mujeres tienen motivaciones y aspiraciones diferentes, en una relación sexual:
Las mujeres tienden al romanticismo, desean ser comprendidas, recibir cariño y que sea una experiencia
agradable.
Los hombres se interesan en desempeñar un papel protagónico, buscan que la experiencia sea placentera y
aprender de ella.
El mejor momento para iniciar tu vida sexual es cuando consideres que tienes la suficiente madurez para
planearlo y disfrutarlo con conocimiento, te sientas segura/o que es lo que quieres y tengas una pareja con la
que compartas este sentimiento.
Respuesta Sexual:
Son los cambios fisiológicos y las diferentes percepciones sensoriales por las que pasa una persona cuando realiza un acto
sexual en respuesta a una estimulación.
La respuesta sexual puede ser debida a un acto de masturbación o a una relación de pareja con o sin coito.
Hombres y mujeres pasan por 4 fases en la respuesta sexual.
1.EXCITACIÓN.
2. MESETA.
3. ORGASMO.
4. RESOLUCIÓN.
Existen ciertas diferencias entre los sexos, entre cada individuo y situación, en cuanto a duración e intensidad de cada fase .
1.-FASE DE EXCITACIÓN.
Se provoca por muchos estímulos. Los hombres suelen excitarse más por la visión y las mujeres por el tacto. En ambos hay
aumento del riego sanguíneo en genitales.
Mujer: La vagina produce moco, se dilata y engruesa, hay tumefacción de la vulva y clítoris.
Hombre: Erección del pene, tensión del escroto, ascienden los testículos. Se segrega el líquido preseminal (con escasos
espermatozoides).
2.- FASE DE MESETA
Si la excitación continúa, aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, todos los efectos de la excitación aumentan, erección
de los pezones, se produce el rubor sexual: enrojecimiento de pecho y cara, la tensión muscular aumenta.
Al final de la fase de meseta, cerca del orgasmo, es habitual tener la sensación de no poder más. Si la excitación desaparece
durante la meseta y no se produce el orgasmo, se pueden causar algunas molestias. En el hombre pueden doler los
testículos y la mujer se produce una congestión en la zona genital.
3.-FASE DE ORGASMO
Las pulsaciones y la respiración llegan a la máxima frecuencia e intensidad se produce una gran tensión muscular y
contracciones rítmicas e involuntarias en la zona ano-genital.
Hombre: Se produce la eyaculación.
Mujer: Pueden haber orgasmos clitorianos, vaginales o mixtos.
Además de la respuesta física se produce una respuesta emocional muy variada, de placer intenso, que puede provocar
gritos, llanto, risas o una respuesta más contenida.
4.- FASE DE RESOLUCIÓN
La excitación decae y todo se relaja. Las pulsaciones y la respiración se desaceleran y regresa la sangre de los genitales al
torrente sanguíneo.
Hombre: Relajación del pene. No puede haber nueva erección o eyaculación durante un tiempo que varía según la edad,
estado físico. Se conoce como Período Refractario. Deseo de dormir.
Mujer: Aparecen ansias de dormir o descansar.
MASTURBACIÓN:
Es una conducta natural e inocua; es decir, que no provoca daños ni físicos, ni psicológicos.
Se observa, sobretodo en adolescentes y jóvenes debido al incremento del impulso sexual;
permitiendo su liberación, sin los inconvenientes propios del coito.
Es una forma inofensiva de experimentación sexual, carece de costo económico, te permite
conocer tu cuerpo al explorarlo, sentirlo y por consecuencia, quererlo y cuidarlo.
¿CUÁNDO PUEDE CONSIDERARSE QUE LA MASTURBACIÓN ES EXCESIVA?
Cuando esta conducta se repite con tal frecuencia que mientras se esté despierto, prácticamente
no se hace otra cosa, afectando la vida del sujeto y sus relaciones interpersonales.
REPUESTAS CORRECTAS PARA EL CUESTIONARIO DE EDUCACIÓN SEXUAL.
1 A B C D E
2 A B C D E
3 A B C D E
4 A B C D E
5 A B C D E
6 A B C D E
7 A B C D E
8 A B C D E
9 A B C D E
10 A B C D E
U N I V E R S I D A D V E R A C RU Z A N A
C E N T R O D E E S T U D I O S Y S E R V I C I O S E N S A L U D
A R E A M É D I C A
C U E S T I O N A R I O P A R A C O N O C E R S O B RE E L T E M A D E
E D UC A C I Ó N S E X UA L
1.-La sexualidad humana comprende un conjunto de condiciones ___________ que caracterizan a cada individuo:
a.-Anatómicas, fisiológicas, sociales b.-Psicológicas, anatómicas, culturales
c.-Anatómicas, fisiológicas, psicológicas d.-Socioculturales, anatómicas, psicológicas
E.-Anatómicas, funcionales, psicológicas, socioculturales
2.-El sexo se configura de forma:
a.-Biológica, genética, psicológica y social b.-Biológica, genética y psicológica
c.-Genética, psicológica y biológica d.-Psicosocial y biológica
e.-Genética, psicosocial, cultural.
3.-El sexo genético lo estable el hombre:
a.-Verdadero b.-Falso
4.-La sexualidad desaparece cuando se pierde la capacidad reproductiva:
a.-Verdadero b.-Falso
5.-La adolescencia se divide en temprana, intermedia y tardía, ¿A los cuántos años inicia la adolescencia temprana? :
a.-16 niñas y 15 niños b.-15 niñas y 16 niños
c.- 9-14 niñas y 10-15 niños d.-10-15 niñas y 9-14 niños
e.-11-14 niñas y 12-16 niños
6.-Hormonas sexuales responsables de los cambios observados durante la pubertad en mujeres y hombres:
a.-Estrógenos y Progestágenos b.-Hormonas tiroideas
c.-Prolactina, estrógenos y progestágenos d.-Estrógeno, progesterona y testosterona
e.-Hormonas corticotropas
7.-Factores que pueden retrasar la primera menstruación o menarquia:
a.-Sedentarismo y alimentación rica en grasas b.-Obesidad y ejercicio intenso
c.-Antibióticos d.-Infecciones genitales frecuentes
e.-Estrés y sobrepeso
8.-Lugar donde se lleva a cabo la fecundación del óvulo con el espermatozoide:
a.-Ovario b.-Útero
c.-Vagina d.-Cavidad abdominal
e.-Tercio medio de la trompa de Falopio
9.-Las fases de la respuesta sexual son, en orden:
a.-Excitación, meseta, orgasmo y resolución b.-Excitación, orgasmo y resolución
c.-Meseta, orgasmo y resolución d.-Orgasmo, excitación y meseta
e.-Meseta, excitación, orgasmo y resolución
10.-Fase de la respuesta sexual conocida también como período refractario en los hombres, donde no se puede lograr una nueva erección inmediatamente:
a.-Estimulación b.-Resolución
c.-Meseta d.-Excitación
e.-Orgasmo
¡GRACIAS POR TU PARTICIPACION¡
Conteste cada una de las preguntas, tomando la opción (A, B, C, D, E) que correspondan a la respuesta correcta.
Ejemplo: X
IDENTIFICACION FECHA: ___ /____/__
SEMESTRE: ________________________ MATRICULA: _____________________
EDAD Y SEXO: _______ M: _____ F: _____ ESTADO CIVIL: a).SOLTERO:
b).CASADO
1 A B C D E
1 A B C D E
2 A B C D E
3 A B C D E
4 A B C D E
5 A B C D E
6 A B C D E
7 A B C D E
8 A B C D E
9 A B C D E
10 A B C D E
U N I V E R S I D A D V E R A C RU Z A N A
C E N T R O D E E S T U D I O S Y S E R V I C I O S E N S A L U D
A R E A M É D I C A
C U E S T I O N A R I O P A R A C O N O C E R S O B R E E L T E M A D E
E D UC A C I Ó N S E X UA L
1 A B C D E
2 A B C D E
3 A B C D E
4 A B C D E
5 A B C D E
6 A B C D E
7 A B C D E
8 A B C D E
9 A B C D E
10 A B C D E
RESPUESTAS DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN
RESPUESTAS ANTES DE LA PRESENTACIÓN