Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

pdf_20230328_135043_0000.pdf

  1. Acalasia
  2. La palabra ‘acalasia’ de origen griego, acuñado por el médico inglés Sir Edwin Cooper en 1913, y significa: sin calidad de relajación. Transtorno que dificulta el paso de alimentos y liquidos desde el esofago, producida cuando se dañan nervios del estomago Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  3. Su incidencia anual oscila entre 0,3 y 1,63 por 100.000 personas en adultos, con una prevalencia anual de 10 en 100.000 habitantes. Afecta por igual a los dos sexos, y el grupo etario más afectado es el de 30 a 60 años. Epidemiología Idiopatica Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  4. ¿Por qué? Impide el correcto paso de los alimentos al estómago. Se origina por alteraciones de las estructuras nerviosas del esófago y su causa exacta no se conoce. Se produce por la incapacidad del esófago de contraerse y empujar el alimento hasta el estómago por la falta de relajación del esfínter esofágico inferior Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  5. Sintomas Sensación de detención del alimento en la mitad del pecho (comienza de forma intermitente, no todos los días y sólo con los sólidos. Posteriormente la dificultad aparece también al tragar líquidos. Suele acentuarse con las emociones o bebidas frías y tiende a empeorar con el paso del tiempo.) Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  6. La regurgitación puede ser espontánea, cuando el paciente se tumba o durante la comida. Se puede confundir con el vómito pero, a diferencia de este, el contenido es de alimentos que no han llegado al estómago y por tanto no tienen sabor ácido, amargo ni contenido biliar. Sintomas Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  7. Sintomas Dolor torácico, generalmente como sensación opresiva en el centro del pecho que atraviesa hasta la espalda y a veces asciende por el "área de la corbata" hasta la mandíbula e incluso los oídos. Puede suceder durante la comida o fuera de ella, incluso durante el sueño. Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  8. Diagnostico La endoscopia de vías digestivas altas permite descartar enfermedad erosiva por reflujo gastroesofágico, anomalías estructurales y cáncer de esófago. No obstante, un resultado normal no descarta la existencia de acalasia, ya que la endoscopia de vías digestivas altas puede ser normal hasta en el 40 % de los pacientes con acalasia Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  9. Diagnostico El esofagograma puede mostrar el clásico aspecto de ‘pico de pájaro’, dilatación esofágica y ausencia de peristalsis Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  10. Diagnostico Mide las variaciones de la presión dentro del esófago. Permite ver cómo al tragar no se consigue que la comida sea impulsada hacia el estómago (las degluciones no originan contracciones peristálticas) y cómo el esfínter esofágico inferior no se relaja adecuadamente. Esto ocasiona un vaciamiento incompleto del esófago. Manometría: Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  11. Diagnostico La acalasia de tipo I -anteriormente, clásica- presenta 100 % de degluciones fallidas. La acalasia de tipo II, o acalasia con compresión esofágica, presenta presurización panesofágica, al menos, en el 30 % de las degluciones. La acalasia de tipo III, o espástica, presenta contracciones prematuras -o espásticas-en el esófago distal, al menos, en el 30 % de las degluciones el diagnóstico de acalasia se ha subdividido en tres subtipos. Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  12. Tratamiento Acalasia de tipo I responde mejor al tratamiento con la miotomía de Heller, con tasas de mejoría del 56 al 85 % Tipo II, que es la más común, presenta las tasas de mejoría más altas (85 a 95 %) con cualquier tratamiento Tipo III, que es la menos frecuente, presenta las tasas de mejoría más bajas (29 a 69 %) Con base en la clasificación de Chicago El tratamiento de la acalasia se enfoca en lograr la disminución de la presión del esfínter esofágico inferior, mediante tratamientos farmacológicos, endoscópicos o quirúrgicos Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  13. No existe por el momento ningún tipo de tratamiento capaz volver la función del esófago a la normalidad. Los actuales son paliativos y dirigidos a debilitar el esfínter inferior del esófago para aliviar la disfagia, sin que ello favorezca el reflujo gastroesofágico. Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  14. El empleo de medicamentos relajantes de la fibra muscular lisa (antagonistas del calcio, nitritos) sólo produce un alivio temporal y se reserva para situaciones muy concretas. Tratamientos farmacológicos Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  15. Tratamiento La inyección intraesfinteriana de toxina botulínica por vía endoscópica logra buenos resultados en el 50% de los casos, pero su efectos son transitorios (menos de 1 año) Los dos tratamientos comúnmente aceptados son el endoscópico y el quirúrgico. Su objetivo es reducir la presión del esfínter esofágico inferior para que la comida pase al estómago con mayor facilidad. Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  16. Las complicaciones son poco frecuentes (5%) pero pueden ser graves. Las más importantes son la infección respiratoria por el paso del contenido esofágico a la vía respiratoria y la perforación de la pared esofágica por el inflado del globo. dilatación endoscópica Se lleva a cabo inflando un balón en la unión entre el esófago y el estómago, generalmente con el paciente sedado y con control radiológico. Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  17. El cirujano corta el músculo del extremo inferior del esfínter esofágico para permitir que la comida pase más fácilmente al estómago. El procedimiento puede realizarse de forma no invasiva (miotomía laparoscópica de Heller) tratamiento quirúrgic Prieto, R. G. (2019). Acalasia, una visión actual. https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948008/html/
  18. Gracias
Anzeige