03 SESION N° 03 3° AÑO 27 JUNIO AL 01 JULIO (2).doc

aaaaaaaaaaaaaaaa

AREA DE COMUNICACIÓN 3° AÑO
TÍTULO: Leemos un poema e identificamos: métrica, rima y ritmo. Recursos literarios del poema
(metáfora e hipérbole).
DATOS INFORMATIVOS
a) Institución Educativa : “JULIO C. TELLO”
b) Docente : CABEZAS VILLAR, JAVIER VICENTE
c) Grado y sección : 3° C y D
d) Fecha : 27 JUNIO AL 01 DE JULIO
*COMPETENCIA:* Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.
*PROPÓSITO:* Leemos un texto poético y reconocemos la métrica.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS CNEB DESEMPEÑO PRECISADO PODUCTO
Obtiene información del texto
Infiere e interpreta información
del texto.
Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto.
•Identifica información explícita, seleccionando datos
específicos y detalles en el texto narrativo que lee.
•Explica el tema, el propósito comunicativo, el significado de
palabras en el contexto y la intención del autor en el texto que
lee.
•Distingue lo relevante de lo complementario del texto
narrativo, clasificando y sintetizando la información en un
cuadro.
• Obtiene información que se
encuentra en el poema.
•Infiere información
deduciendo características
inherentes al poema “Tristitia”.
Lista de cotejo
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo
El docente da la bienvenida a los estudiantes y conversa con ellos y les preguntas ¿Cómo están el día de hoy? ,
¿Si tuvieran algún problema en casa pueden contármelo? Luego iniciamos con los saberes previos.
SABERES PREVIOS:
¿Sabes qué es la métrica?
A partir de la lluvia de ideas, el docente les indica que el propósito de la clase es informar sobre el desarrollo de la
comprensión de textos escritos.
Rpta.- La métrica es el conteo y el análisis que se le realiza a un verso.
RETO: Leemos un poema e identificamos su estructura.
25 min
DESARROLLO
En esta actividad leeremos el poema TRISTÍTIA del autor peruano ABRAHAM VALDELOMAR y lo analizamos, para ello
realizaremos los tres procesos de la lectura: ANTES, DURANTE y DESPUÉS. A continuación, trabajaremos el primer proceso.
I. ANTES DE LA LECTURA: Según el título del poema responde:
¿Qué tema crees que tratará?
¿Qué tipo de texto vas a leer?
II. DURANTE DE LA LECTURA: Sigamos los siguientes pasos para analizar y comprender el contenido del
poema.
2.1 Observa la estructura del poema e identifica sus versos y estrofas.
2.2 Lee el poema sin detenerte, lentamente, con la expresividad que su contenido requiere.
2.3 Imagina la voz poética (sujeto que dice el poema) y trata de caracterizar su estado de ánimo
2.4 Analiza verso por verso y descubre qué nos quiere comunicar (lenguaje connotativo)
2.5 Reconoce el tema de cada estrofa del poema.
III.- DESPUÉS DE LA LECTURA: Después de leer atentamente el poema, con los datos relevantes que
identificaste en las etapas anteriores, responde a las siguientes preguntas:
01. ¿Qué es el verso? ¿Cuántos versos tiene el poema leído?
02. ¿Qué versos llamaron tu atención? ¿Por qué? Transcríbelos.
03. ¿Qué es una estrofa? ¿De cuántas estrofas se compone el poema?
04. Explica cómo se denomina cada estrofa según su número de versos.
05. ¿Por qué este tipo de texto puede provocar emociones?
06. ¿Qué tiene de especial este texto que lo hace diferente a otros textos?
08. ¿Es importante reforzar los valores para fortalecer nuestra identidad nacional?
ACTIVIDAD:
Realiza un análisis del poema leído.
90 min
Actividad: N° 03
TRISTITIA
Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.
ACTIVIDAD:
Analiza el poema Tristitía en el anexo.
CIERRE 20 min
Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron en esta actividad:
1. ¿Qué aprendí el día de hoy?
2. ¿Cómo lo aprendí?
3 ¿Para qué nos será útil lo aprendido?
4. ¿Qué puedo opinar o mejorar de lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluación para mis
logros
Lo logré. Estoy en proceso
de lograrlo.
¿Qué acciones realizaré
para seguir mejorando en
mis aprendizajes?
Reconociste que es un verso.
Identificaste las estrofas del
verso la unión
Inferiste el tema del poema
leído.
________________________________
Prof. CABEZAS VILLAR, JAVIER VICENTE
ANEXO: ACTIVIDADES
TRISTITIA (SONETO)
01.- Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, A
____ __ __ ___ ___ __ __ __ __ __ __ ___ __ __
02.- se deslizó en la paz de una aldea lejana, B
__ __ __ __ __ __ __ ___ ____ __ _ __ __ __ ESROFA
03.- entre el manso rumor con que muere una ola A
__ __ __ __ __ __ __ __ __ ___ __ _ __ _ __
04.- y el tañer doloroso de una vieja campana. B
___ __ __ __ __ __ __ ___ __ __ __ __ __ __
05.- Dábame el mar la nota de su melancolía; C
06.- el cielo, la serena quietud de su belleza; D ESTROFA
07.- los besos de mi madre, una dulce alegría, C
08.- y la muerte del sol, una vaga tristeza. D
09.- En la mañana azul, al despertar, sentía C
10.- el canto de las olas como una melodía C ESTROFA
11.- y luego el soplo denso, perfumado, del mar. E
12.- y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste; F
13.- mi padre era callado y mi madre era triste F ESROFA
14.- y la alegría nadie me la supo enseñar. E
ABRHAM VALDELOMAR
ACTIVIDAD: Responde
1.- ¿Cuántos versos tiene el poema leído?
Rpta.____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
Rpta.____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3.- ¿Qué tipo de rima tienen el verso?
Rpta.____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4.- ¿Cuál es el tema del poema?
Rpta.____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
ANEXO:
LA VERSIFICACIÓN
1.- METRICA.- Es el número de sílabas que hay en cada verso de un poema. Las sílabas métricas se cuentan de
acuerdo a una regla llamada “LICENCIAS POÉTICAS”
LICENCIAS POÉTICAS.- Son las autorizaciones o permiso para acortar o alargar la cantidad de versos que hay
en un poema, esta son:
A.- LA SINALEFA.- Es la unión de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la siguiente palabra
que le sigue para formar una sola sílaba métrica dentro de un mismo verso.
Ejemplo: Anduve y miré a lo lejos. 8 (S.M. )
_ _ ____ __ __ _ __ __ __
B.- HIATO.- Es el fenómeno por el cual dos vocales concurrentes no forman una sílaba métrica. Esta licencia no
permite que se realice la SINALEFA.
Ejemplo: Polvo fuiste polvo // eres. 8 (S.M.)
__ __ __ __ __ __ _ __
C.- SINÉRESIS.- Es la fusión de dos vocales abiertas dentro de una misma palabra. Solo se da en la
pronunciación
Ejemplo: Salgan los héroes de Lima. 8 (S.M.)
__ __ __ __ ___ __ ___
D.- DIERESIS.- Es la destrucción del diptongo con el fin de lograr dos sílabas métricas diferente. La Diéresis
Son dos puntitos que se coloca encima de la
Ejemplo: Y con un cantar suave. 8 (S.M.)
__ __ __ __ __ ___ __
2.- LEY DE ACENTOS FINALES:
* Si el verso termina en palabra grave, las sílabas métricas quedan iguales.
…sola. (mantiene igual)
* Si el verso termina en palabra aguda, se aumentará una sílaba métrica.
…capulí + 01 S.M.
* Si el verso termina en palabra esdrújula, se le restará las sílabas métricas quedan iguales.
…árboles. - 01 S.M.
3.- LA RIMA.- Esla coincidencia de sonidos al final década verso, a partir de la última vocal acentuada.
Estas pueden ser:
A.- RIMA CONSONANTE O PERFECTO.- Es cuando el sonido final (Vocálico y consonántico) son iguales. En este
caso la coincidencia con los otros versos es local.
….sola. A
….lejana. B
…. ola. A
….campana B
B.- RIMA ASONANTE O IMPERFECTA.- Es cuando los sonidos finales (vocálicos y consonánticos) solo coinciden
parcialmente.
… agua. A
… espalda. B
… blanca. A
… claras. B
3.- EL RITMO.- Es la sucesión ordenada de los acentos en los versos. En otras palabras es la municipalidad
que hay en los versos

Recomendados

Prueba sumativa nº 3 el poema 5to von
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5tomartk1626
85.4K views5 Folien
Taller n° 3 lectura comprensiva de textos líricos. von
Taller n° 3 lectura comprensiva de textos líricos.Taller n° 3 lectura comprensiva de textos líricos.
Taller n° 3 lectura comprensiva de textos líricos.Docente Investigadora
17.6K views10 Folien
Guia 15 creaciones literarias 2021 von
Guia 15 creaciones literarias 2021Guia 15 creaciones literarias 2021
Guia 15 creaciones literarias 2021Cristy Salazar
131 views7 Folien
Planeacion de español sexto grado von
Planeacion de español sexto gradoPlaneacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto gradoLuzhesita Martinez Rios
4.1K views10 Folien
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion von
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacionJhonSalchichon9
4.5K views5 Folien
4cb4ea.pdf von
4cb4ea.pdf4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdfolgasanchez90
20 views5 Folien

Más contenido relacionado

Similar a 03 SESION N° 03 3° AÑO 27 JUNIO AL 01 JULIO (2).doc

Gnero literario.pptx von
Gnero literario.pptxGnero literario.pptx
Gnero literario.pptxJocelynSotomayorSoto
13 views25 Folien
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx von
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxalvaro678375
72 views88 Folien
Guías leng.y com.en el fondo del lago von
Guías leng.y com.en el fondo del lagoGuías leng.y com.en el fondo del lago
Guías leng.y com.en el fondo del lagoI Municipalidad santa Juana
225 views10 Folien
Guia grado 5 to 20 agosto 2020 parte 1 von
Guia grado 5 to 20 agosto 2020 parte 1Guia grado 5 to 20 agosto 2020 parte 1
Guia grado 5 to 20 agosto 2020 parte 1Ana Julia Sanchez
58 views6 Folien
Guia las silabas_1 von
Guia las silabas_1Guia las silabas_1
Guia las silabas_1Jesus Mora
200 views14 Folien
Semana 5 al 9 de junio..pptx von
Semana 5 al 9 de junio..pptxSemana 5 al 9 de junio..pptx
Semana 5 al 9 de junio..pptxMacarenaValenzuelaMe
69 views25 Folien

Similar a 03 SESION N° 03 3° AÑO 27 JUNIO AL 01 JULIO (2).doc(20)

Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx von alvaro678375
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
alvaro67837572 views
Guia las silabas_1 von Jesus Mora
Guia las silabas_1Guia las silabas_1
Guia las silabas_1
Jesus Mora200 views
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o von Sandra Meza
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘oPrueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
Sandra Meza5.9K views
Lenguacuaderno de vacaciones von javier
Lenguacuaderno de vacacionesLenguacuaderno de vacaciones
Lenguacuaderno de vacaciones
javier4.1K views
Tutorial La PoesíA von rhcintron
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA
rhcintron17.1K views
LENGUAJE RETÓRICO SEXTO (1).pptx von IvonneMuoz26
LENGUAJE RETÓRICO SEXTO (1).pptxLENGUAJE RETÓRICO SEXTO (1).pptx
LENGUAJE RETÓRICO SEXTO (1).pptx
IvonneMuoz2613 views
COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2022-2023 MARZO.docx von Pedro133726
COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2022-2023 MARZO.docxCOMPRENSION LECTORA LA POESIA 2022-2023 MARZO.docx
COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2022-2023 MARZO.docx
Pedro13372697 views
CARTILLA GRADO QUINTO JT CTJFR von PatriciaRico11
CARTILLA GRADO QUINTO JT CTJFRCARTILLA GRADO QUINTO JT CTJFR
CARTILLA GRADO QUINTO JT CTJFR
PatriciaRico11585 views
El-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdf von Claudia Coña
El-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdfEl-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
El-poema-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre.pdf
Claudia Coña63 views
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado von Milena Alarcón
Estrategia9 interpretar lenguaje figuradoEstrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Milena Alarcón17.8K views

Más de FabianMendozaPeralta

traea de fisica.docx von
traea de fisica.docxtraea de fisica.docx
traea de fisica.docxFabianMendozaPeralta
8 views3 Folien
ACTIVIDAD 3.docx von
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxFabianMendozaPeralta
2 views1 Folie
tarea de arte.docx von
tarea de arte.docxtarea de arte.docx
tarea de arte.docxFabianMendozaPeralta
4 views1 Folie
ficha concurso ambientación.pdf von
ficha concurso ambientación.pdfficha concurso ambientación.pdf
ficha concurso ambientación.pdfFabianMendozaPeralta
12 views1 Folie
03 SESION 3° AÑO del 18 al 22 abril.pdf von
03 SESION 3° AÑO del 18 al 22 abril.pdf03 SESION 3° AÑO del 18 al 22 abril.pdf
03 SESION 3° AÑO del 18 al 22 abril.pdfFabianMendozaPeralta
9 views6 Folien
03 SESION N° 03 3° AÑO 27 JUNIO AL 01 JULIO.doc von
03 SESION  N° 03  3° AÑO  27 JUNIO AL 01 JULIO.doc03 SESION  N° 03  3° AÑO  27 JUNIO AL 01 JULIO.doc
03 SESION N° 03 3° AÑO 27 JUNIO AL 01 JULIO.docFabianMendozaPeralta
265 views4 Folien

Más de FabianMendozaPeralta(13)

03 SESION N° 03 3° AÑO 27 JUNIO AL 01 JULIO (2).doc

  • 1. AREA DE COMUNICACIÓN 3° AÑO TÍTULO: Leemos un poema e identificamos: métrica, rima y ritmo. Recursos literarios del poema (metáfora e hipérbole). DATOS INFORMATIVOS a) Institución Educativa : “JULIO C. TELLO” b) Docente : CABEZAS VILLAR, JAVIER VICENTE c) Grado y sección : 3° C y D d) Fecha : 27 JUNIO AL 01 DE JULIO *COMPETENCIA:* Lee diversos tipos de texto en su lengua materna. *PROPÓSITO:* Leemos un texto poético y reconocemos la métrica. CAPACIDADES DESEMPEÑOS CNEB DESEMPEÑO PRECISADO PODUCTO Obtiene información del texto Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. •Identifica información explícita, seleccionando datos específicos y detalles en el texto narrativo que lee. •Explica el tema, el propósito comunicativo, el significado de palabras en el contexto y la intención del autor en el texto que lee. •Distingue lo relevante de lo complementario del texto narrativo, clasificando y sintetizando la información en un cuadro. • Obtiene información que se encuentra en el poema. •Infiere información deduciendo características inherentes al poema “Tristitia”. Lista de cotejo MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO Tiempo El docente da la bienvenida a los estudiantes y conversa con ellos y les preguntas ¿Cómo están el día de hoy? , ¿Si tuvieran algún problema en casa pueden contármelo? Luego iniciamos con los saberes previos. SABERES PREVIOS: ¿Sabes qué es la métrica? A partir de la lluvia de ideas, el docente les indica que el propósito de la clase es informar sobre el desarrollo de la comprensión de textos escritos. Rpta.- La métrica es el conteo y el análisis que se le realiza a un verso. RETO: Leemos un poema e identificamos su estructura. 25 min DESARROLLO En esta actividad leeremos el poema TRISTÍTIA del autor peruano ABRAHAM VALDELOMAR y lo analizamos, para ello realizaremos los tres procesos de la lectura: ANTES, DURANTE y DESPUÉS. A continuación, trabajaremos el primer proceso. I. ANTES DE LA LECTURA: Según el título del poema responde: ¿Qué tema crees que tratará? ¿Qué tipo de texto vas a leer? II. DURANTE DE LA LECTURA: Sigamos los siguientes pasos para analizar y comprender el contenido del poema. 2.1 Observa la estructura del poema e identifica sus versos y estrofas. 2.2 Lee el poema sin detenerte, lentamente, con la expresividad que su contenido requiere. 2.3 Imagina la voz poética (sujeto que dice el poema) y trata de caracterizar su estado de ánimo 2.4 Analiza verso por verso y descubre qué nos quiere comunicar (lenguaje connotativo) 2.5 Reconoce el tema de cada estrofa del poema. III.- DESPUÉS DE LA LECTURA: Después de leer atentamente el poema, con los datos relevantes que identificaste en las etapas anteriores, responde a las siguientes preguntas: 01. ¿Qué es el verso? ¿Cuántos versos tiene el poema leído? 02. ¿Qué versos llamaron tu atención? ¿Por qué? Transcríbelos. 03. ¿Qué es una estrofa? ¿De cuántas estrofas se compone el poema? 04. Explica cómo se denomina cada estrofa según su número de versos. 05. ¿Por qué este tipo de texto puede provocar emociones? 06. ¿Qué tiene de especial este texto que lo hace diferente a otros textos? 08. ¿Es importante reforzar los valores para fortalecer nuestra identidad nacional? ACTIVIDAD: Realiza un análisis del poema leído. 90 min Actividad: N° 03
  • 2. TRISTITIA Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, se deslizó en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor con que muere una ola y el tañer doloroso de una vieja campana. ACTIVIDAD: Analiza el poema Tristitía en el anexo. CIERRE 20 min Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron en esta actividad: 1. ¿Qué aprendí el día de hoy? 2. ¿Cómo lo aprendí? 3 ¿Para qué nos será útil lo aprendido? 4. ¿Qué puedo opinar o mejorar de lo aprendido? INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO Criterios de evaluación para mis logros Lo logré. Estoy en proceso de lograrlo. ¿Qué acciones realizaré para seguir mejorando en mis aprendizajes? Reconociste que es un verso. Identificaste las estrofas del verso la unión Inferiste el tema del poema leído. ________________________________ Prof. CABEZAS VILLAR, JAVIER VICENTE
  • 3. ANEXO: ACTIVIDADES TRISTITIA (SONETO) 01.- Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, A ____ __ __ ___ ___ __ __ __ __ __ __ ___ __ __ 02.- se deslizó en la paz de una aldea lejana, B __ __ __ __ __ __ __ ___ ____ __ _ __ __ __ ESROFA 03.- entre el manso rumor con que muere una ola A __ __ __ __ __ __ __ __ __ ___ __ _ __ _ __ 04.- y el tañer doloroso de una vieja campana. B ___ __ __ __ __ __ __ ___ __ __ __ __ __ __ 05.- Dábame el mar la nota de su melancolía; C 06.- el cielo, la serena quietud de su belleza; D ESTROFA 07.- los besos de mi madre, una dulce alegría, C 08.- y la muerte del sol, una vaga tristeza. D 09.- En la mañana azul, al despertar, sentía C 10.- el canto de las olas como una melodía C ESTROFA 11.- y luego el soplo denso, perfumado, del mar. E 12.- y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste; F 13.- mi padre era callado y mi madre era triste F ESROFA 14.- y la alegría nadie me la supo enseñar. E ABRHAM VALDELOMAR ACTIVIDAD: Responde 1.- ¿Cuántos versos tiene el poema leído? Rpta.____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? Rpta.____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué tipo de rima tienen el verso? Rpta.____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 4.- ¿Cuál es el tema del poema? Rpta.____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 4. ANEXO: LA VERSIFICACIÓN 1.- METRICA.- Es el número de sílabas que hay en cada verso de un poema. Las sílabas métricas se cuentan de acuerdo a una regla llamada “LICENCIAS POÉTICAS” LICENCIAS POÉTICAS.- Son las autorizaciones o permiso para acortar o alargar la cantidad de versos que hay en un poema, esta son: A.- LA SINALEFA.- Es la unión de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la siguiente palabra que le sigue para formar una sola sílaba métrica dentro de un mismo verso. Ejemplo: Anduve y miré a lo lejos. 8 (S.M. ) _ _ ____ __ __ _ __ __ __ B.- HIATO.- Es el fenómeno por el cual dos vocales concurrentes no forman una sílaba métrica. Esta licencia no permite que se realice la SINALEFA. Ejemplo: Polvo fuiste polvo // eres. 8 (S.M.) __ __ __ __ __ __ _ __ C.- SINÉRESIS.- Es la fusión de dos vocales abiertas dentro de una misma palabra. Solo se da en la pronunciación Ejemplo: Salgan los héroes de Lima. 8 (S.M.) __ __ __ __ ___ __ ___ D.- DIERESIS.- Es la destrucción del diptongo con el fin de lograr dos sílabas métricas diferente. La Diéresis Son dos puntitos que se coloca encima de la Ejemplo: Y con un cantar suave. 8 (S.M.) __ __ __ __ __ ___ __ 2.- LEY DE ACENTOS FINALES: * Si el verso termina en palabra grave, las sílabas métricas quedan iguales. …sola. (mantiene igual) * Si el verso termina en palabra aguda, se aumentará una sílaba métrica. …capulí + 01 S.M. * Si el verso termina en palabra esdrújula, se le restará las sílabas métricas quedan iguales. …árboles. - 01 S.M. 3.- LA RIMA.- Esla coincidencia de sonidos al final década verso, a partir de la última vocal acentuada. Estas pueden ser: A.- RIMA CONSONANTE O PERFECTO.- Es cuando el sonido final (Vocálico y consonántico) son iguales. En este caso la coincidencia con los otros versos es local. ….sola. A ….lejana. B …. ola. A ….campana B B.- RIMA ASONANTE O IMPERFECTA.- Es cuando los sonidos finales (vocálicos y consonánticos) solo coinciden parcialmente. … agua. A … espalda. B … blanca. A … claras. B 3.- EL RITMO.- Es la sucesión ordenada de los acentos en los versos. En otras palabras es la municipalidad que hay en los versos