1. CONFORMACION BRIGADAS
DE EMERGENCIAS
TU ESTAS PREPARADO PARA
AFRONTAR UN DESASTRE ?
“ES MEJOR PREPARARSE PARA ALGO QUE
NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO
PARA LO QUE NO ESTAMOS PREPARADOS”
INSTRUCTOR: FREDY MARTINEZ
2. PLAN DE EMERGENCIAS
Instrumento principal que define las políticas,
los sistemas de organización y los
procedimientos generales aplicables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y
eficaz las situaciones de calamidad, desastre
o emergencia, en sus distintas fases. Con el
fin de mitigar o reducir los efectos negativos o
lesivos de las situaciones que se presenten
en la Organización.
3. MARCO LEGAL EN COLOMBIA:
LEY 9 DE 1979 CODIGO SANITARIO NACIONAL:
-TITULO VIII Desastres
Articulo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción
de incendios.
Articulo 499. Todas las entidades responsables como hospitales, escuelas, colegios,
teatros, iglesias, unidades deportivas, sitios de recreación masiva, almacenes, etc.
Deberán participar en las operaciones de Emergencias.
Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia
para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de
vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que
puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias
elaborará, para aprobación de Min. Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá
en los planes de contingencia.
Artículo 502. Min. Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación
para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o
desastres.
Parágrafo. El Comité Nal de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de
capacitación y entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los
planes de contingencia.
4. MARCO LEGAL EN COLOMBIA:
RESOLUCIÓN 1016 /89
Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo
en cuenta las siguientes ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias
de la actividad económica de la empresa.
b)Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación,
de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y
organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencias y
evacuación), Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección, señalización
y mantenimiento de los sistemas de control.
5. MARCO LEGAL EN COLOMBIA:
BOMBEROS DE COLOMBIA
LEY 322 DE 1996
La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del
territorio colombiano, organismos públicos y privados.
RESOLUCION 0256 DE 2014 – NFPA 1041 (Instructor certificado).
“POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA CONFORMACION, CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO PARA
BRIGADAS CONTRAINCENDIOS DE LOS SECTORES ENERGETICOS, INDUSTRIAL, PETROLERO, MINERO,
COMERCIAL EN COLOMBIA”
Articulo 3. Brigadista Contraincendios: Ser escogido entre los empleados.
Articulo 4. Jefe y/o Líder de Brigada Contraincendios: Administrar recurso humano, establecer cadena de mando.
Articulo 5. Director de la Brigada Contraincendios:
Articulo 6. Clasificación de Brigadas Contraincendios, 3 niveles de intervención.
BRIGADA CONTRAINCEDIOS BASICA O CLASE I: Extintores portátiles.
BRIGADA CONTRAINCEDIOS INTERMEDIA O CLASE II: Extintores portátiles, gabinetes, sistemas pasivos de
incendios.
BRIGADA CONTRAINCEDIOS ESPECIALIZADA O CLASE III: Sectores de alto riesgo, petrolero, energético, gas, etc.
CIRCULAR 001 23 DE ENERO DE 2015
Prohibición cobro de cursos de capacitación con registro autorizado por la dirección nacional de
bomberos.
LEY 1523 / 2012 GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.
6. MARCO LEGAL EN COLOMBIA:
DECRETO 1072 MAYO 26 DE 2015:
LIBRO 2 TITULO 4 (Riesgos Laborales) CAPITULO 6 (SGSST) ARTICULO 2.2.4.6.25
PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
El EMPLEADOR debe implementar medidas de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, cubriendo todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, contratistas,
sub contratistas, proveedores y visitantes.
1- Identificar todas las amenazas (vulnerabilidad) que puedan afectar a la empresa.
2- Evaluar riesgos según # trabajadores expuestos, bienes y servicios de la empresa.
3- Formular el plan de emergencias para responder frente a un evento adverso.
4- Asignar los recursos necesarios para prevenir y controlar amenazas.
5- Definición de planos y rutas de evacuación.
6- Informar, capacitar y entrenar a todos los trabajadores, para que actúen en caso de emergencia.
7- Realizar simulacros como mínimo 1 vez al año con todos los trabajadores.
8- Conformar, capacitar, entrenar y dotar la BRIGADA DE EMERGENCIA, atención Primeros Aux.
9- Inspeccionar los equipos de atención de emergencias, sistemas de alerta, señalización y alarma.
10- Ayuda mutua entre las empresas ante emergencias que se den en el entorno de la zona.
7. LEGISLACIÓN DISTRITAL:
RESOLUCION 3459 DE 1994:
“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la
prevención y atención de emergencias”.
DECRETO 332 DE 2004:
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de
Emergencias en Bogotá D.C”
DECRETO 423 DE 2006:
“Por el cual se adopta el plan Distrital para la Prevención y Atención de
Emergencias en Bogotá D.C.”
DECRETO 633 DE 2007:
“Prevención de Riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de
publico”.
ACUERDO DISTRITAL 341 DE 2008:
Simulacro de calamidad publica de gran magnitud con la participación de todos los
habitantes de la ciudad.
RESOLUCION 004 DE 2009:
“Versión actualizada del Plan de Emergencias y Contingencias de Bogotá, se
establecen políticas y procedimientos interinstitucionales para la administración de
emergencias de la ciudad”.
8. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS:
Es la norma técnica Colombiana creada por el ICONTEC (Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) normas de calidad para las
empresas y actividades profesionales. (ISO).
NTC 3100 DE 2011: Gestión del Riesgo.
NT – 1700: Higiene y Seguridad en edificaciones. Medios de evacuación.
NTC – 2885: Extintores Portátiles.
NTC – 4140: Edificios, pasillos y corredores.
NTC – 4144: Edificios, señalización.
NTC – 4145: Edificios, escaleras.
NTC – 1458: Clases de fuegos.
NTC – 1916: Extintores de fuegos. Clasificación y ensayo.
NTC – 1483: Detectores de incendio clasificación.
NTC – 1478: Material de Seguridad y lucha contra incendio.
NTC – 1868: Detectores automáticos de incendio, instalación y localización.
9. Decreto 652 de 1987 y
1990
Decreto 332 del 11 de
octubre 2004
Acuerdo 546 de 2013
Decreto 4147 de 2011
10. 6 de abril de 1967
30 de julio de 1915
14 de mayo 1895
11. NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES:
ASOCIACION NACIONAL DE
PROTECCION CONTRA EL
FUEGO (1896).
NFPA 101: Código de seguridad Humana 2009.
NFPA 10: Norma para Extintores Portátiles 2013.
NFPA 30: Código de líquidos inflamables y combustibles 2015.
NFPA 600: Norma para brigadas contra incendios industriales 2010.
NFPA 1: Código de Incendios 2012.
NFPA 1041: Instructor Bombero Certificado (3 niveles) para dictar cursos a las empresas 2017.
NFPA 1071: Norma para calificación técnico profesional vehículos de emergencias.
NFPA 1081: Norma para calificación profesional para miembros de brigadas industriales de Incendios 2007.
NFPA 1600: Manejo de desastres/emergencias 2013.
NFPA 551: Guía para el análisis de evaluaciones de riesgo de incendio 2016.
NFPA 72: Código Nacional de Alarmas de incendios y Señalización 2013.
NFPA 54: Código Nacional de Gas Combustible 2009.
NFPA 58: Código de gas Licuado de Petróleo 2004.
NFPA 2001: Norma sobre sistemas extintores de incendio mediante agentes limpios.
NFPA 25: Norma para la prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua 2014.
13. BRIGADA DE EMERGENCIA
LABORAL
Se requiere que las empresas cuenten con
una organización interna que permita prever
y en su caso atender cualquier contingencia
derivada de emergencia, siniestro o
desastre.
La integración de las Brigadas de
Emergencia permitirá contar con personas
responsables y capacitadas, que tomarán
medidas y acciones para prevenir siniestros
y en su caso mitigar los efectos de una
calamidad.
14. DEFINICIÓN:
La Brigada de Emergencia es un equipo de funcionarios
voluntarios debidamente organizados, capacitados y
entrenados para prevenir o controlar una emergencia
dentro de una empresa, cuya función esta orientada en
reducir o mitigar perdidas humanas, sus bienes y el
entorno de los mismos.
Función: atiende, ante todo, labores de PREVENCIÓN de
accidentes, CONTROL general de riesgos y por último, si
las circunstancias lo exigen deben ACTUAR en forma
oportuna y eficaz en las emergencias que se presenten.
15. OBJETIVOS DE LA BRIGADA:
Evitar o minimizar perdidas de vidas y bienes de la empresa.
Reconocer el Plan de Emergencias.
Identificar el nivel de organización para la atención de
emergencias de la empresa.
Identificar Riesgos y Amenazas.
Evaluar Vulnerabilidad.
Prevenir y Mitigar Riesgos.
Controlar el Riesgo.
Identificar el perfil requerido para ocupar un cargo dentro de la
brigada.
Determinar el mínimo de recursos (humanos, técnicos y
financieros) necesarios para la operación de la brigada.
17. CLASIFICACIÓN DE
EMERGENCIAS:
A QUE ESTAMOS EXPUESTOS,
SEGÚN AMENAZAS:
NATURALES: Sismos, Terremotos, Inundaciones, Tormentas,
Deslizamiento de Tierras, erupciones Volcánicas.
ANTROPICOS: Incendios, Explosiones, Escape de Gases y Vapores,
Orden Publico.
TECNOLOGICOS: Fallas Estructurales, Fallas de equipos y sistemas,
derrames.
SOCIAL: Terrorismo, Atentados, Asaltos, Robos.
ACCIDENTES LABORALES.
19. JUSTIFICACION - HUMANA
La protección de la salud de los
trabajadores es un derecho fundamental.
Disponibilidad permanente.
Respuesta Inmediata.
Participación Activa.
Solidaridad.
Voluntario.
La vida es un tesoro.
21. JUSTIFICACION - ADMINISTRATIVA
Cumplimiento Legal Vigente.
Responsabilidad social.
Niveles de Riesgos Inherentes.
Posibilidad de Desastres Naturales.
Solidaridad.
Proteger Patrimonio.
Proteger la Vida.
23. EL ÉXITO DE UNA BRIGADA
DE EMERGENCIA DEPENDE:
El desarrollo de actividades de
CAPACITACION y
ENTRENAMIENTO constante que
tenga la brigada de emergencia, es
fundamental para lograr el éxito
frente a situaciones de emergencia.
24. BRIGADA DE EMERGENCIAS:
ASPECTOS DE PREVENCION – CONTROL DE EMERGENCIAS
Y CONTINGENCIAS
Proteger la integridad de las personas
Planes de evacuación.
Búsqueda de refugio (evacuación).
Rescate de víctimas.
Minimizar daños y pérdidas económicas
Identificación de amenazas.
Capacitación del personal.
Salvamento de bienes.
Garantizar la continuidad de la operación
Adquisición de seguros y equipos.
Recuperación de instalaciones y equipos.
26. CONOCE QUE TIPO DE BRIGADAS
EXISTEN Y DECIDE A CUAL DE ELLAS
QUIERES PERTENECER…
27. TIPOS DE BRIGADAS DE
EMERGENCIA
PROFESIONAL –VOLUNTARIA - MIXTA
A) Brigada de Evacuación y Rescate.
B) Brigada de Primeros Auxilios.
C) Brigada de Prevención y Control de Incendio.
D) Brigada Ambiental.
De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las Brigadas
pueden ser INTEGRALES, es decir, los brigadistas podrán actuar
en todas las especialidades.
Cada uno de estos grupos debe tener claramente definida su
responsabilidad antes, durante y después de la emergencia.
28. REQUISITOS DE LOS BRIGADISTAS
Vocación de servicio y actitud dinámica
Tener buena salud física y mental
Disposición de colaboración
Don de mando y liderazgo
Conocimientos previos de la materia y de los procesos de la
Empresa.
Capacidad para la toma de decisiones
Criterio para resolver problemas
Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad
Estar consciente de que esta actividad se hace de manera
voluntaria y motivado para el buen desempeño de esta
función
29. REQUISITOS DE LOS DIRECTIVOS
DE LA BRIGADA:
En los niveles directivo de la brigada además de la
características que pose un brigadista también deben
ser :
Nivel Jerárquico.
Capacidad para la Toma de decisiones.
Criterio para Resolver Problemas.
Don de Mando.
Conocer muy bien el plan de emergencia de la
empresa.
31. ESTRUCTURA INTERNA DE LA
BRIGADA:
La brigada de emergencia empresarial esta
conformada por tres pilares:
Comandante de incidente
Coordinadores o Lider de Grupos de Brigada
Brigadistas
32. GRUPOS DE EMERGENCIA:
La brigada de emergencia esta conformada por tres
grupos:
Grupo de Primeros Auxilios: Ayuda primaria a
personas lesionadas.
Grupo de Contraincendios: Mitigación y control de
incendios.
Grupo de Evacuación Búsqueda y Rescate: Guía a
los empleaos a las salidas de emergencia, busca y
rescata personas atrapadas
33. FUNCIONES GENERALES DE
LOS BRIGADISTAS
Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
Ayudar a los empleados.
Portar los uniformes o Chalecos distintivos en las
emergencias.
Dar la voz de alarma en casa de ser necesario.
Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas
cuando se requiera.
Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.
34. FUNCIONES GENERALES DE
LOS BRIGADISTAS
Ayudar a las personas a guardar la calma en
casos de emergencia.
Accionar el equipo de seguridad cuando lo
requiera.
Difundir entre la comunidad del centro de trabajo,
una cultura de prevención de emergencias.
35. CAPACITACIÓN BÁSICA PARA
LA BRIGADA DE
EMERGENCIAS
Organización para emergencias.
Liderazgo y administración.
Primeros auxilios.
Evacuación.
Contra incendio básico.
Entrenamiento en los PON´s (Procedimientos Operativos
Normalizados). Base para realizar tareas para el control de
un tipo de emergencia, responsables de cada acción
operativa.
Casos específicos de emergencias.
36. INSPECCIONES PERIÓDICAS A
Señalización (rutas, salidas, elementos, planos, anuncios, etc.)
Instalaciones en general (eléctricas, locativas, estructuras, etc.)
Equipos contra incendios (extintores, gabinetes, detectores, etc.)
Alarmas (sirenas, timbres, pulsadores, campanas, etc.)
Salidas de emergencia (principales, alternas, no salidas, etc.)
Redes contra incendio (detectores, gabinetes, rociadores,
siamesas, etc.)
Botiquines (fijos, portátiles, camillas, elementos, etc.)
Dotaciones (chalecos, brazaletes, uniformes, EPP, etc.)
Iluminación de emergencia (en pasillos, escaleras, salidas, etc.)
Puntos de Encuentro (exteriores, interiores, alrededores, etc.)
37. OTRAS ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Apoyo en coordinación y desarrollo de simulacros
de emergencia
Organización, desarrollo y evaluación de
capacitaciones, prácticas, divulgaciones,
instructivos, listados y simulacros.
Preparación y presentación de informes.
Intervención y apoyo durante y después de la
ocurrencia de emergencias.
38. COLORES SUGERIDOS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE LOS
BRIGADISTAS
Comunicación Verde
Evacuación Naranja
Primeros Auxilios Blanco
Prevención y Combate de Rojo
Incendio
39. COMANDANTE DE INCIDENTES
Es la persona encargada de determinar y dirigir las acciones
necesarias para el control de emergencias, la persona que sea
designada como comandante debe estar disponible las 24 horas del
día y la capacidad de tomar decisiones dentro de la empresa
Perfil:
Ser voluntario
Tener un Nivel Jerárquico dentro de la empresas
Don de mando y liderazgo
Capacidad de tomar decisiones dentro de la empresa
Estar disponible todo el tiempo
Criterio y serenidad durante las emergencias
40. FUNCIONES DEL COMANDANTE DE
INCIDENTE
Antes de la Emergencia:
Conocer en su totalidad el Plan de Emergencia de la empresa
Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada
Supervisar las tareas asignadas
Coordinar, participara y presidir la capacitaciones
Coordinar los simulacros
Motivar a los brigadistas
Durante la emergencia:
Poner en marcha el plan de emergencia
Evaluar la situación de la emergencia
Establecer la estrategia de atención a la emergencia
Activar la alarma o dar la orden de hacerlo
Coordinar a los grupos de brigada para la atención de la emergencia
Mantener comunicación con los coordinadores de grupos
establecer prioridades
41. FUNCIONES DEL COMANDANTE DE
INCIDENTE
Durante la emergencia:
Suplirlos los requerimientos de los brigadistas en operación
Coordinar con la persona encargada de comunicar a los medios de comunicaciones la información a
transmitir (Oficial de Comunicaciones)
Solicitar a el apoyo de la entidades de socorro
Transmitir toda la información del incidente al primer organismo de socorro en presentarse
Ceder el mando al el organismo de socorro
Después de la emergencia:
Identificar la causas que provocaron la emergencia
Evaluar la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia
Determinar los sistemas de recuperación y adecuación de los equipos de emergencias
Determinar los sistemas de recuperación y adecuación del área afectada
Realizar los ajustes pertinentes al plan de emergencia
Dar la voz de regreso a la normalidad
42. JEFE DE LA BRIGADA
Es la persona que es elegida debido a sus conocimientos en
temas específicos y la aptitud para desempeñar este cargo
(Coordina todos los grupos de emergencias).
Perfil:
Ser voluntario
Tener la aptitudes
Saber Comunicarse
Don de mando y liderazgo
Estar disponible todo el tiempo
Criterio y serenidad durante las emergencias
43. FUNCIONES DEL
COORDINADOR DE GRUPO
Antes de la Emergencia:
Conocer en su totalidad el Plan de Emergencia de la empresa
Estar capacitado en primeros auxilios, contraincendios y rescate de personas
y demás que se consideren necesarias para el manejo adecuado de una
emergencia
Conocer plenamente sus responsabilidades y funciones
Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para poder evitar y
controlar las diferentes emergencias.
Motivar a los Brigadistas con capacitaciones en lo temas necesarios.
Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los miembros que integran
la brigada.
44. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE
GRUPO
Durante la Emergencia:
Coordinar el grupo de brigada a su cargo
Brindar apoyo a los organismos de emergencias que se presenten a la
emergencia
Comunicar constantemente al Director de Emergencias las labores que se
están realizando y las necesidades que se generan.
Después de la Emergencia:
Evaluar la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia.
Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencias
y de los grupos de apoyo interno.
Realizar el inventario de los recursos utilizados y el estado en que han
quedado para su pronta reposición.
45. FUNCIONES DEL GRUPO DE PRIMEROS
AUXILIOS
Antes de la Emergencia:
Participa en actividades de capacitación y entrenamiento.
Identifica posibles situaciones que puedan generar lesiones a las personas
y notifica a fin de que se tomen medidas de control.
Verifica que se cuenta con el material y personal disponible y adecuado.
Realiza simulacros periódicos para verificar la eficiencia del Plan para
Emergencias y la reacción del grupo de primeros auxilios
Mantener contacto con las organizaciones e instituciones de socorro y
apoyo.
Revisar, periódicamente botiquines, revisando el tipo de elementos
necesarios para atender las victimas en caso de emergencia. y manuales
de primeros auxilios
46. FUNCIONES DEL GRUPO PRIMEROS
AUXILIOS
Durante la Emergencia:
Evaluar el área.
Atender las víctimas de la emergencia según la prioridad establecida.
Instalar un puesto de atención y clasificación de víctimas. (A.C.V.)
Utilizar los elementos de bioseguridad.
Evaluar al paciente
Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
Reporta al Coordinador de Grupo las novedades y desarrollo de la
situación.
Realizar clasificación de heridos y remitir con acompañante.
Llevar control estadístico de pacientes, lesiones presentadas, atención
suministrada, lugar a donde se remitieron, etc.
47. FUNCIONES DEL GRUPO DE PRIMEROS
AUXILIOS
Después de la Emergencia:
Hace seguimiento de las personas que estén en centros de
salud.
Hacer un informe sobre los resultados del siniestro para el
Comité de Emergencias, con información de las víctimas
registradas, su atención y su estado.
Evalúa el desarrollo y desempeño de la brigada de primeros
auxilios y hacer los ajustes del caso.
Solicitar la reposición de equipo y elementos utilizados
48. FUNCIONES DEL GRUPO DE
CONTRAINCENDIOS
Antes de la Emergencia:
Conocer el Plan de Emergencias.
Asistir a las reuniones y entrenamientos programados.
Inspeccionan los lugares de trabajo con miras a detectar riesgos.
Informan a sus jefes inmediatos sobre los riesgos que detecta y sugiere medidas de control.
Inspeccionan frecuentemente los equipos de seguridad y protección.
Implementar medidas de prevención
Durante la Emergencia:
Actúa conforme a los planes operativos asignados a su grupo.
Está atento a su seguridad y la de las demás personas.
Informar a los organismos de socorro sobre la situación de emergencia presentada.
Velar por la seguridad de bienes e instalaciones.
Estar atento e informa al comandante, sobre la evolución de la situación.
49. FUNCIONES DEL GRUPO DE
CONTRAINCENDIOS
Después de la Emergencia:
Participar en las actividades establecidas en los
planes de recuperación.
Sugiere modificaciones a los planes operativos
con miras a mejorar su efectividad.
Verifica la restitución de todos los equipos
utilizados.
50. FUNCIONES DEL GRUPO DE EVACUACIÓN,
BÚSQUEDA Y RESCATE
Antes de la Emergencia:
Verificar periódicamente y notificar al comandante, los parámetros que
condicionan la evacuación de su área, según la lista de chequeo que se haya
definido previamente.
Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de
evacuación.
Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada.
Durante la Emergencia:
De acuerdo al tipo de emergencia iniciar el proceso de evacuación de todos los
ocupantes del área si recibe la orden del Comandante o escucha la alerta sonora
de evacuación
Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área.
Verificar la lista de personas presentes en el área.
51. FUNCIONES DEL GRUPO DE EVACUACIÓN,
BÚSQUEDA Y RESCATE
Durante la Emergencia:
Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.
Recordar el sitio de reunión final.
Dirigir a los ocupantes del área al sitio definido como punto de encuentro, como está definido y por las rutas
establecidas.
Realizar el respectivo censo para verificación de personal evacuado.
Verificar que el área quede evacuada completamente.
Informar al comandante sobre el resultado de su operación (EVACUACIÓN).
Evitar el regreso de personas después que se ha comenzado a salir.
Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final.
Mantener al grupo unido hasta que reciba alguna instrucción por parte del Coordinador de la emergencia.
Realizar una búsqueda de las personas faltantes
Realizar rescates dela personas atrapadas
52. FUNCIONES DEL GRUPO DE
CONTRAINCENDIOS
Después de la Emergencia:
Acompañar al grupo hasta su lugar de origen, si la orden fue
de regresar, de lo contrario verifique el destino de cada
persona evacuada.
Presentar sus comentarios y sugerencias al Comandante.
Entregar al Comandante de Emergencias un informe sobre el
resultado del funcionamiento del plan obtenido en su área de
responsabilidad.
54. SIMULACRO
•Un simulacro tiene como finalidad evaluar el
grado de conocimiento de todos los
implicados en la atención de una emergencia
y comprobar si la coordinación establecida es
eficaz en caso de una emergencia real.
•Asimismo, se persigue concientizar a todos
los trabajadores de la importancia de los
aspectos preventivos.