CURSO-TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN MÉDICA. ANÁHUC-AMFEM 2015
Coordinadores del curso
Dr. José Antonio S. Ruy-Díaz Reynoso
Coordinador de la Licenciatura en Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Anáhac México-Norte
Profesores del curso
Dr. Tomás Barrientos Fortes. Director de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Anáhuac México-Norte
Dr. Ramón Barragán Jaín. Director Escuela de Medicina Universidad Anáhuac Querétaro
Dr. José Armando Núñez Bautista. Coordinador de la Licenciatura en Medicina. Universidad Anáhuac Cancún
Dr. Miguel Angel Matamoros Monroy. Coordinador de la Licenciatura en Medicina. Universidad Anáhuac México-Sur
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín. Coordinador de Simulación Quirúrgica. Universidad Anáhuac México-Norte
INTRODUCCIÓN
La evaluación es un componente crítico de la enseñanza; si se utiliza de manera adecuada puede ayudar a lograr metas
curriculares clave en la educación del médico. No debe sobreestimarse el impacto de las decisiones en relación a cómo y cuándo
evaluar el conocimiento y el desempeño del estudiante de medicina. Un propósito primordial de un examen es comunicar lo que el
profesor considera, desde su punto de vista, como importante en la educación del estudiante. Los exámenes son un fuerte
motivador y los estudiantes aprenderán todo aquello que el profesor considere como valioso. La evaluación también es útil para
cubrir deficiencias instruccionales, motivando a los estudiantes a leer ampliamente por sí mismos y a participar intensamente en las
oportunidades educativas que se les van presentando. Este resultado del aprendizaje es especialmente importante en las rotaciones
clínicas del estudiante de la licenciatura en Medicina, donde el currículo puede variar de un estudiante a otro. El resultado también
puede ser importante en algunos escenarios de aprendizaje de las ciencias básicas (por ejemplo, aprendizaje basado en problemas)
en los que las experiencias educativas pueden ser diferentes entre los estudiantes.
JUSTIFICACIÓN
Ya que los exámenes tienen tanta influencia en el aprendizaje de un alumno, es fundamental que el profesor elabore evaluaciones
que favorezcan sus objetivos educativos. Si se les presenta un examen que evalúa las habilidades clínicas prácticas, los alumnos
saldrán de la biblioteca para entrar a la clínica en donde podrán buscar ayuda para el desarrollo de sus habilidades en exámenes
físicos. Por el contrario, si se les presenta un examen que evalúa solamente lo que recuerdan de hechos aislados, esto los llevará a
memorizar los libros de revisión del curso. Este curso taller se concentra en cómo elaborar evaluaciones de alta calidad que valoren
la capacidad para interpretar datos y tomar decisiones. Consideramos que éstos son componentes fundamentales de la formación
del futuro médico. El camino que los alumnos recorren para lograr la maestría o hasta la excelencia, será menos escabroso si
reciben comentarios continuos sobre sus avances.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Al concluir el curso el alumno:
1. Conocerá los elementos básicos del proceso de evaluación del aprendizaje y su importancia para la formación del estudiante
de la Licenciatura en Medicina.
2. Identificará las áreas deficientes de su alumnos que requieren de más estudio a partir de la elaboración de evaluaciones de
mayor calidad.
3. Detectará los puntos débiles del curso/programa de estudios utilizando los fundamentos de la estandarización del proceso de
evaluación.
4. Extraerá conclusiones con respecto a las aptitudes y competencias de sus alumnos aplicando los principios de psicométrica
básica.
5. Elaborará pruebas más eficientes, que midan mejor los resultados del aprendizaje y que sean más acordes con el modelo
educativo por competencias de la Licenciatura en Medicina.
DIRIGIDO A:
Profesores titulares y adjuntos de los ciclos básicos y clínicos que impartan cátedra en las Escuelas y Facultades afiliadas a AMFEM
interesados en mejorar sus procesos de evaluación de los resultados del aprendizaje.
CUPO MÁXIMO
30 alumnos
DURACIÓN
6 HORAS
CURSO-TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN MÉDICA ANAHUAC-AMFEM 16 Y 17 DE ABRIL DE 2015,
MÉRIDA YUCATÁN.
Tema Método de enseñanza y aprendizaje
Bienvenida y presentación Todos
Sesión 1 Principios de la evaluación Presentación interactiva
Sesión 2 “Blueprinting” de una evaluación Presentación y trabajo por grupos
Sesión 3 Psicométrica básica Presentación
Sesión 4 Escritura de reactivos de opción múltiple Presentación y trabajo por grupos
Sesión 5 Evaluaciones basadas en el lugar de trabajo Presentación interactiva y foro-video
Sesión 6 Principios del ECOE Presentación interactiva
Día 1
15:00-18:00
Sesión 7 Escritura de estaciones ECOE Presentación y trabajo por grupos
Sesión 8 Introducción a la estandarización de la evaluación Presentación interactiva
¿Cómo implementar nuevas evaluaciones? Presentación y trabajo por grupos
Día 2
15:00-18:00
Conclusiones del grupo Todos
Jueves 16 de abril Tema Ponente
15:00 – 15:15 Bienvenida y presentación Dr. Tomás Barrientos Fortes
15:15 - 15:45 Sesión 1 Principios de la evaluación Dr. José antonio Ruy-Díaz Reynoso
15:45 - 16:15 Sesión 2 “Blueprinting” de una evaluación Dr. José Armando Núñez Bautista
16:15 - 16-45 Sesión 3 Psicométrica básica Dr. Ramón Barragán Jaín
16:45 - 17:00 Receso
17:00 - 17:15 Sesión 4 Principios ECOE Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín
17:15 - 18:00 Sesión 5 Escritura de Estaciones ECOE Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín
Viernes 17 de abril Tema Ponente
15:00 - 15:45 Sesión 6 Escritura de reactivos OM Dr. Miguel Angel Matamoros Monroy
15:45 - 16:15 Sesión 7 Evaluación en el lugar de trabajo Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín
16:15 - 16:45 Sesión 8 Introducción a la estandarización de la evaluación Dr. José Antonio Ruy-Díaz Reynoso
16:45 - 17:00 Receso
17:00 - 17:30 Sesión 9 ¿Cómo implementar nuevas evaluaciones? Dr. Miguel Angel Matamoros Monroy
REQUERIMIENTOS
DEL
CURSO
1. TRES
AULAS
PEQUEÑAS
PARA
LOS
TALLERES
2. AULA
CON
CAPACIDAD
DE
30
PERSONAS
PARA
PLENARIAS
3. PROYECTOR
Y
CAÑÓN
EN
CADA
SALÓN
4. 3
ROTAFOLIOS
5. MANUALES
DEL
CURSO
(NOSOTROS
LO
ENVIAMOS
EN
VERSIÓN
ELECTRÓNICA,
PARA
SU
IMPRESIÓN
EN
CARPETAS
INDIVIDUALES
QUE
SE
ENTREGARÁN
A
CADA
ASISTENTE)
6. BOLÍGRAFOS,
LÁPICES,
PLUMONES
Y
PAPEL
7. SERVICIO
DE
CAFÉ
Y
REFRESCO
8. BOX
LUNCH
PARA
LOS
ASISTENTES
EL
DÍA
1
(SI
LA
SEDE
ES
UN
HOTEL,
SERÁ
TIEMPO
LIBRE
PARA
QUE
PUEDAN
COMER
DONDE
DESEEN)