La red agroclima.cl: un ejemplo de
sistema de información para la
gestión agrícola
3er seminario regional Agricultura y cambio climático:
Nuevas tecnologías en la mitigación y en la
adaptación de la agricultura al cambio climático
Ricardo Adonis
Ing. Agr. Gerente de Desarrollo
Fundación para el Desarrollo Fruticola
Santiago de Chile, 27 y 28 de Septiembre 2012
• ENTIDAD SIN FINES DE LUCRO
• MIEMBROS: EXPORTADORES – PRODUCTORES- ACADEMIA
• LA GRAN DISTANCIA DE CHILE A LOS MERCADOS NOS PRESENTA
NUEVOS DESAFIOS RESPECTO A :
• TECNOLOGÍA POST COSECHA
• NUEVAS VARIEDADES
• NUEVOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN
DESAFÍO INTERNO
• PRODUCTIVIDAD
• PRESTA SERVICIOS A MAS DE 500 PRODUCTORES Y EXPORTADORES.
• ES ESTACIÓN EXPERIMENTAL RECONOCIDA POR SAG.
WWW.FDF.CL • ES INSTITUCION DE INVESTIGACION RECONOCIDA POR CORFO
• DESARROLLA, SUPERVISADOS POR SAG, LA MAYORÍA DE LOS
PROYECTOS (PROTOCOLOS TÉCNICOS) VINCULADOS A LOS
ACUERDOS FITOSANITARIOS CON: USA, JAPÓN, R.P.CHINA, KOREA,
MEXICO Y OTROS.
• COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS
AGRICOLAS CHILEGAP®
• ADMINISTRACIÓN DE RED AGROCLIMÁTICA
ACTUALMENTE DESARROLLA PROYECTOS Y
ACTIVIDADES EN CONJUNTO CON
• UNIVERSIDAD DE CHILE
• UNIVERSIDAD CATOLICA
• UNIVERSIDAD DE TALCA (CENTRO DE
POMACEAS)
• INIA
• VINNOVA
ACTUALMENTE DESARROLLA PROYECTOS Y
ACTIVIDADES CON COFINANCIAMIENTO DE:
WWW.FDF.CL • MINISTERIO DE AGRICULTURA
• FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA
(FIA)
• CORFO –INNOVA
• SAG
• PROCHILE
• ASOEX
• EMPRESAS PRIVADAS
Descripción red agroclimatológica
Inicio de la red en 1997. Reducido número de
estaciones (12) conectadas a computador y transmisión
de computador a computador via modem. Proyecto
FDI-Corfo
Año 2009 se inicia plan maestro de actualización y
aumento de cobertura:
• Esfuerzo conjunto de FDF, INIA y Dirección Meteorológica de
Chile, DMC
• Cofinanciamiento público-privado. FIA e INNOVA Corfo,
Ministerio de Agricultura.
• Bien público: Libre acceso
• Abierta a quienes deseen integrar estaciones
Formada por 235 estaciones automáticas
• 144 propias de FDF
• 91 de agricultores y empresas agrícolas
e instituciones que las han anexado
Cobertura 100% territorio nacional
fruticola: Estaciones activas en13 de las 15
Características regiones del país. Excepciones son Tarapacá
de la Red y Magallanes.
agroclima.cl Información en tiempo real (Toma de datos
cada cinco minutos y actualiza información
en web cada 15 minutos).
Transmisión de la información desde las
estaciones Via GPRS
Despliegue de información por internet en
forma que permite fácil uso a los
productores agrícolas.
Usuarios
Visitantes
Alrededor de un millón de visitas /mes
22.000 IP’s
El tiempo de navegación es de duración promedio de 7 minutos.
Usuarios
Productores agrícolas
Empresas exportadoras que atienden a productores
Profesionales Asesores
Universidades
Servicio Agrícola y Ganadero
Ministerio de Agricultura
Información
Por estaciones
Por áreas climatológicas homogéneas en una región
Usos: Funciones climáticas
Aplicaciones de evolución de temperaturas:
•Grados dia base 5, base 7 y base 10
•Growing Degree Hours (GDH) (1 de julio; 1 de
Agosto)
•Días de desfase respecto de la temporada
anterior
•Acumulación de horas de frío base 7
•Riesgo de daño por sol (Centro de pomáceas
Universidad de Talca) (Método propuesto por FAO –
Penman Monteith)
•Horas de frescor
Evapotraspiración Potencial. Método propuesto por
FAO ‐ Penman Monteith.
Punto de rocío
Usos por especialistas
Interpretación de efecto de la variables climáticas reales sobre el
desarrollo vegetal en cada momento.
Variación climática territorial en una región.
Condiciones para ataque de diversas enfermedades fúngicas.
Efecto sobre calidad de fruta (por ejemplo, color en cítricos,
temperatura sobre arándanos, horas de frescor en manzanos)
Caracterización de zonas.
• Aptitud para cultivos
• Zonas de mayor incidencia de heladas
• Zonas de mayor riesgo de golpe de sol
• Zonas con falta de horas de frío
Requerimientos de información para el manejo moderno de huertos frutales:
•Predicción de calidad de la entrada en receso invernal (acumulación de
unidades de calor v/s unidades de frío previo a la caída de las hojas).
• Establecer relaciones entre calidad de la entrada en receso invernal con la
necesidad de frío invernal para la salida del receso (calidad de yemas
florales, tipo e intensidad de poda).
• Determinación del momento óptimo para las aplicaciones de productos que
contribuyen a romper receso invernal.
•Predicción de daño por heladas (basados en temperatura y duración) sobre yemas
y partes en desarrollo de las plantas
• Predicción de daño por golpe de sol en la fruta (manzanas), sobre la base de
modelo de temperaturas y radiación solar.
• Predicción de estrés térmico en la fruta, que afecta su condición para el
almacenaje y transporte a los mercados.
• Predicción del desarrollo de la fenología, con el fin de establecer manejos
diferenciados (entrada y salida de receso, raleos químicos, cosechas).
• Modelos de desarrollo de plagas y enfermedades
• Bases de datos para la evaluación de riesgos climáticos asociados a la toma de
Seguros Agrícolas.
Fuente: Oscar Carrasco : Prof. Fruticultura U de Chile
Aspectos esenciales
Costos de mantención
Duración de los elementos de las estaciones
Cobertura de transmisión
Control de calidad de la información
Detección de anomalías
Difusión de la red. Próximas etapas en escuelas
agrícolas, universidades, centros de formación
técnica, centros de investigación, para fortalecer
la red como fuente de información pública para
usos específicos.
Incorporación de nuevas tecnologías.