CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperado_automaticamente).docx

monografia

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL
TORO
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGOGICA
CARRERA: EDUCACIÓN PRESCOLAR
ASIGNATURA:
TRABAJO DE GRADUACION 11
PROFESORA:
MARITZA GAMARRA
INTEGRANTES:
DIANA COCHERAN
4-737-300
FECHA DE ENTREGA
23/10/2020
TEMA:
EL JUEGO EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
Las razones que me motivaron a seleccionar este temas es nuestros niños a
una edad temprana ven todo a una perspectiva colorida, divertida y con mucha
exploración, puntos que se encuentran a favor de4 nosotros para motivar más
emocionesyapoyar enel desarrollo ysu aprendizaje consu espacio propio,donde
nosotros entonces lo asociamos ala creatividad donde ellos sentirán la libertad de
expresar de manera satisfactoria sus habilidades, destrezas y porque no
mencionar sus debilidades,es allí donde entonces iremos identificando las áreas
que debemos reforzar más.
De esta manera se ayudará a consolidar la salud emocional del estudiante y se
asociará y asimilará mejor al proceso de enseñanza- aprendizaje. Pero si es
importante tener en cuenta el docente o el adulto que guie que el juego, y la
creatividad es libre pero el juego debe tenerun tiempo y espacio,la creatividad es
que fluya sin llegar a un punto que suplante el espacio escolar o de aprendizaje,
sino que vaya de la mano, ya que se debe hacer agradable, aceptable y garante
a una formación integra para nuestros estudiantes.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo Influencia del juego en el desarrollo de la creatividad de los
niños y niñas de 3 a 4 años del nivel de educación inicial y enriquecimiento de
datos que apoyaran a mi formaciónconociendo cadaaspecto de más
importancia en el desarrollo de los niños y niñas en la etapa de la infancia, por
medio del juego.
Buscare conocery presentar la importancia del juego en los aspectos como el
desarrollo,evolución, socialización, madurez y otros. Buscando el mostrar que el
juego desarrolla un papel importante en el aprendizaje de los niños y niñas.
Mostrando que dentro de este proceso es importante también e influyente el
realizar todas las actividades siempre la motivación sea empleadapara lograr
con optimización y gran provecho y éxito para cada uno de nuestros niños y
niñas
No obstante, el juego debe ser entendido como una herramienta metodológica
que ayude a la resoluciónde problemáticas cotidianas; supone el mejoramiento
en la calidad de vida de los estudiantes y de su entorno en general.
Cabe recalcar que será necesario clarificar el concepto de “creatividad”;dado
que a través de la evolución humana, se le ha otorgado nuevas significaciones.
Por lo tanto, es necesario delimitar al objeto de estudio como tal para que no
existan divagaciones teóricas en lo propuesto.
Lo que significa, que educar para la vida, es, aprender a vivir y a convivir y esto
implica fundamentar la educaciónen los cuatro pilares básicos segúnlo plantea
Delors (1996)para que el individuo logre aprender a ser, aprender a conocer,
aprender a hacer y aprender a vivir juntos. Cada uno de los cuales llevan a la
reflexión sobre los elementos mínimos que la educaciónha de ofrecera los
individuos para transformar la tradicional formacióny transmisión de
conocimientos por
nuevas alternativas para desarrollar y activar el descubrimiento,y la experiencia
de los individuos en su interrelación con el mundo.
LOS OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Demostrarla importancia del juego en la vida de los niños y niñas en edad
prescolarfavoreciendo el desarrollo de su aprendizaje cognitivo y
sociocultural.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promoverel desarrollo de proyectos pedagógicosbasados en el juego
como una estrategia y comprenderla importancia en el desarrollo del niño
y niñas.
 Potenciar las características del pensamiento creativo de los niños
CONTENIDO
JUEGOS EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
CAPITULO 1
JUEGOS
El juego es básico para un adecuado y normal desarrollo del niño, por eso es
preciso que esté presente en sus actividades cotidianas. El respeto a su deseo
de jugar, de inventar y de crear es uno de los elementos fundamentales de los
que debe partir toda educación basada en el respeto a los intereses y
características del niño.
Por jugar se entiende toda actividad hecha por puro placer y la gratuidad es su
característicafundamental. Se juega por el gusto de jugar y esta misteriosa
cualidad del juego lo hace contraponerse con otras actividades utilitarias o
relacionadas con la productividad, sobre todo con el trabajo.
Caillois (1986)clasifica los juegos en cuatro seccionesprincipales,que
son: juegos de competencia,juegos de azar,juegos de simulacro o de
mímica y juegos de vértigo.
Para Wallon “el juego del niño normalse parece a la exploraciónjubilosa y
apasionada que tiende a probarla función en todas sus posibilidades”
(Wallon en Aquino,1996.
Los juegos de esta etapa, que son los primeros en aparecer, son también los
más inestables porque como surgen juntamente con cada nueva adquisición, y
éstas son muy cambiantes,los juegos también lo son. “...los juegos de ejercicio
simple,después de un apogeo durante los primeros años, disminuyen absoluta y
relativamente de importancia con el progreso de la edad...” (Piaget, 1979.
CARACTERISTICA
El juego fomenta la creatividady las habilidades
Jugar es una necesidad de todo niño A través del juego, estimulan sus sentidos,
descubrencómo es el mundo
El juego tiene características individuales y expresa la personalidad
El juego es la primera puerta que necesitamos abrir en los procesos de
interacción cognitiva y social porque el juego hace que el niño se olvide de que
está siendo
Jugar es fundamental para tu hijo, por lo que es muy importante ofrecerle el
espacio,el tiempo y los medios para que se deje influir de manera positiva y
aproveche aprender de todas las áreas de su desarrollo, las cuales son:
Motriz:reconocey usa su cuerpo. Adquiere habilidades y las domina. Estimula
todos sus sentidos con experiencias sensoriales que constituyen el fundamento
del pensamiento.
Cognitiva:el pensamiento dirige las acciones y el juego lo enriquece con
procesos mentales como la atención, la concentración, la representación, la
memoria, el razonamiento, la orientación, la simbolización y el lenguaje.
Afectiva: se enfrenta con emociones,así como con sus posibilidadesy
limitaciones.
Las principalescaracterísticasdel juego infantil que se deben tener en
cuenta para comprenderal niño que juega son:
1. En el juego hay un contenido de placer; el que juega disfruta.
2. El juego agota su finalidad en sí mismo,no es utilitario ni busca concretarse
en otras áreas.
3. El juego es espontáneo,se elige libremente y nadie puede obligar a nadie a
jugar.
4. El juego, en especialel simbólico,al hacer como sí, tiene una significación
indirecta que posibilita que, mediatizado por el símbolo,de cauce a la
imaginación.
5. Todo juego es socialpor definición:prepara al niño para los roles sociales y le
permite comprenderel mundo de los adultos.
El juego fortalece su confianza y le ayuda a expresar su personalidad.
Social: tu hijo aprende a compartir, a esperar turnos, a convivir, a seguir reglas, a
“vivir en comunidad
 Para Wallon “el juego del niño normal se parece a la exploración jubilosa y
apasionada que tiende a probar la función en todas sus posibilidades”
(Wallon en Aquino, 1996,
 Para Piaget el juego ocurre por una “... relajación del esfuerzo adaptativo y
por medio del ejercicio de las actividades por el solo placer de dominarlas y
de extraer de allí un sentimiento de virtuosidad o potencia”.(Piaget, 1979.
Los juegos creativos
El juego es creativo se expresa cuando los niños utilizan materiales familiares en
nuevas maneras o de formas poco usual, y cuando los niños interpretan papeles
y los juegos imaginativos. Nada da refuerzos al espíritucreativo y alimenta el
alma de un niño como darle bloques grandes de tiempo durante el día para
juegos espontáneos,inventados por los niños mismos.Pero muchos padres
subestiman el valor del juego en las vidas de niños, olvidándose de que los
juegos fomentan el desarrollo físico,el mental y el social. Los juegos también
ayudan a los niños expresarse,y enfrentar a sus sentimientos.También ayudan
a desarrollar la perspectivaúnica y estilo individual la expresión creativa de cada
niño. Además,los juegos son una oportunidad excelente para integrar e incluir a
niños con inhabilidades
Esta clasificación fue realizadapor Jean Piaget.
Juego de ejercitación:
El niño experimenta placer, e incluso asombro,al descubrirlos movimientos
espontáneos de su cuerpo. EL juego consiste en encontrar esos gestos hallados
por azar; el niño experimenta así una satisfaccióninmediata del movimiento
realizado.
Jean Jacques Rousseau lo expresa así: "para aprender a pensar es preciso
ejercitar nuestros miembros,nuestros sentidos,nuestros órganos, que son los
instrumentos de nuestra inteligencia."
En nuestros días encontramos los mismos fundamentos en la psicomotricidad:
Por el movimiento, el niño desarrolla la coordinaciónespacio-temporal y los
medios de comprenderse en relación con la proyecciónde su representación.
En el niño el juego de ejercicios es típico en los niveles de la sensoriamotricidad
hasta llegar al V estadio. Esto no quiere decir que el juego desaparezca.Por una
parte, se integra en formas más complejas y superiores,porotra, a medidaque
el niño domine otros esquemas de acción podrá realizar juegos de ejercicios de
mayor nivel. Por ejemplo,con el desarrollo del lenguaje el sujeto infantil se
divierte en pregunta (¿por qué?) lo que equivale a un verdadero juego de
ejercicios.
Juego simbólico:
El niño toma nota de su entorno y le gusta imitar, a través del juego, el mundo
exterior.
Es también hacer "como" elauto que arranca y "como" los pájaros que vuelan,
tocando las estrellas. Es una apertura hacia el mundo fantástico. Es un puente
entre lo irreal posible y el poblamiento de la realidad inexistente. Experiencia
clave donde se apoyará la creatividad. Implican la representaciónde
pensamiento,cuando aparecen los símbolos lúdicos,éstos implican la
representaciónmental de un objeto ausente.
Podríaargumentarse que los juegos simbólicos individuales o colectivos
marcarían diferencias significativas, como pensaron Wilhelm Stern o Carlotte
Bühler. Piaget consideraque la diferencias es sólo de grado, pero no de esencia.
El simbolismocolectivo no es de naturaleza distinta del proceso de
interiorización mental. Aun cuando el proceso se extienda a formas complejas,
organizadas junto a los adultos (juego de roles en una comedia)sigue siendo la
misma simbolizaciónque puede volcarse a actividades de tipo constructivo.
Juego de reglas:
Aquí es necesario que de un factor social. Es en el contexto de las relaciones
interpersonales que surge la exigencia de una regularidad impuesta. Desde
luego, para que esto sea posible se requiere una cierta maduración de la
inteligencia y un cierto abandono del egocentrismo.
¿Qué lugar ocupan los llamados juegos de construcción? Si un niño, en vez de
simbolizar un puente, lo arma con ladrillos o piezas de su mecano,apreciemos
que el elemento significante y el significado es uno sólo.Ya no hay
simbolización,sino imitación, podríamosdeciren primera instancia. El ejercicio,
el símboloy la regla aparecen en ese orden genético,con otras tantas etapas del
desarrollo de la inteligencia y de la sociabilidad.Los juegos de construcciónno
supondrían para Piaget un factor nuevo a considerardentro de la evolución.
Situados entre el segundo y tercer períodode las actividades lúdicas constituyen
una cierta oscilaciónde la acción infantil, que puede asumir formas
Beneficios deljuego en el desarrollo
Desde un enfoque cognitivo, Piaget afirma que el juego es la actividad más
agradable que todo ser humano experimenta desde la etapa inicial, creando un
cúmulo de experiencias para formar aprendizajes significativos,adquirir
conocimientos,habilidades, destrezas,hábitos y normas con la finalidad de
ayudar a las niñas y los niños a alcanzar metas propias de la edad en la que se
encuentran
 A través del juego las niñas y los niños
 Desarrollan la coordinaciónde sus movimientos.
 Conocensu cuerpo y sus posibilidadesde acción en un espacio
determinado.
 Desarrollan su capacidad para dar nuevos significados a los objetos,lo que
les permite adquirir nuevos aprendizajes.
 Comprendensu entorno y desarrollan habilidades de pensamiento como:
lógica, análisis, síntesis,memoria, entre otras.
 Desarrollan su creatividad e imaginación
 Respetanturnos y desarrollan tolerancia a la frustración.
Todoslos adultos fueron una vez niños,pero pocos lo recuerdan”
Antoine de Saint-Exupéry
CAPITULO 2
DESARROLLO
El desarrollo de la creatividad tiene que ver con el propio desarrollo del cerebro y
las múltiples conexiones que se van formando en los primeros años de vida,
estas conexiones dependenen parte de la genética y en parte de las
experiencias que tenga el niño en esos primeros años de vida.
Desarrollar la creatividad en los niños es una manera de influir positivamente en
su aprendizaje, educacióny futuro. Además,esto permitirá fomentar la
autoestima y la concienciapara aumentar su seguridad y la expresiónde sus
sentimientos.
La infancia es la edad idónea para el desarrollo de la creatividad, porque el niño
es mucho más receptivo a los estímulos y tiene una gran capacidad de
imaginación que aún no está limitada por el conocimiento ni la racionalidad que
impone la sociedad.
El niño es por naturaleza un ser creativo, sin embargo,esa creatividad tendrá
pocas manifestaciones si no se desarrolla en un clima adecuado,con
condiciones favorables para la creación.
¿Cómo potenciar la creatividaddelniño?
deberán aplicarse estrategias para su desarrollo y promoverun medio libre
donde el niño pueda aprender a ser más abierto, más flexible,más imaginativo y
de esta manera sea capaz de crear ideas innovadoras.
El juego. Jugar con nuestros los alumnos puede servir de mucho a la hora de
potenciar la creatividad, promoviendo el uso de la imaginación
Las Artes. ´El dibujo y la música son excelentes actividades para el desarrollo
de la sensibilidad y en consecuenciade la propia creatividad.
¿los factoresque indican el desarrollo de la creatividad?
Fluidez. Capacidad de ver múltiples respuestas a un problema.
Flexibilidad. Capacidad de adaptación.
Originalidad. La capacidad de emitir respuestas inesperadas.
Elaboración. Sensibilidad y análisis de detalles.
CAPITULO 3
CREATIVIDAD
La creatividad fue un tema que interesó mucho a grandes pensadores, que
trataron de explicarse cómo se daba el fenómeno de los genios y buscaron
entender qué hay dentro de esos hombres especiales que fueron y son tan
importantes para el desarrollo de la humanidad
Picasso: decía
“Todoniño es un artista.El problemaes cómo manteneral artista cuando
crece”.
actividades para estimular la creatividaden los niños
Cuentos
Una de las formas de estimular la creatividad, es leerles cuentos variando un
poco los acontecimientos que van sucediendo.O directamente,crear un cuento
nuevo con vuestra imaginación.
Dice Espriu (1993 ) que el interés por entenderla creatividad humana data de
hace mucho y ya había sido estudiada por los filósofos de la antigüedad, que la
considerabancomo una fuerza casi divina que empujaba al hombre a crear.
Para Winnicott, el espacio privilegiado en el que se forma la creatividad es el
juego. Él dice que el juego tiene un lugar y un tiempo, que sigue una serie de
secuencias vinculadas con el proceso de desarrollo,en el que la presenciade la
madre o la figura materna está dispuestaa participar activamente. Esto quiere
decir que la madre está en este ir y venir que oscila entre lo que el niño tiene, la
capacidad de encontrar y esperar, por parte de ella, a que lo encuentre. La
experiencia que vive el niño en este caso genera cierta confianza en su madre y
se va conformando así con ella un espacio de relación, que el autor llama
“espacio transicional”, que es un espacio intermedio entre lo real y lo imaginario
en el que se desarrolla el juego y la idea de lo mágico. “Yo le denomino campo
de juego porque el juego empieza en él. Es un espacio potencial que existe entre
la madre y el hijo, o que los une”. (Winnicott, 1992.
Al mismo tiempo el rol que juegan los procesos derepresentacióninterna de la
realidad no sólo permite la elaboración de las nociones y la inteligencia, sino que
el pensamiento imaginario trasciende lo instrumental para que el hombre se
proyecte en el mundo que le rodea hacia las fronteras de lo nuevo, lo que aún se
desconoce y también, por lo tanto, lo creativo que le permite ir más allá de sus
propios límites.Al comienzo aparece la imagen, puesto que las percepciones y
los movimientos nos trasmiten la realidad y por medio de un acto adaptativo se
interiorizan; de ahí que nos interese entender este primer concepto.
La creatividad es la forma más libre de expresiónpropio,y para los niños, el
proceso creativo es más importante que el producto terminado. No hay nada
más satisfactorio para los niños que poderexpresarse completay libremente. La
habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la salud emocionalde sus niños.
Todo lo que los niños necesitan para ser verdaderamente creativos es la libertad
para comprometersepor completo alesfuerzo y convertir la actividad en la cual
están trabajando en algo propio.Lo importante de recordar en cualquier actividad
creativa es el proceso de la expresiónpropia. Las experiencias creativas ayudan
los niños expresar y enfrentar sus sentimientos. La creatividad también fomenta
el crecimiento mental en niños porque provee oportunidades para ensayar
nuevas ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas.Las
actividades creativas ayudan a reconocery a celebrar el aspecto único y la
diversidad de sus niños, así como también ofreceroportunidades excelentes
para individualizar sus actos como padre y enfocar en cada uno de sus niños.
Lev Vygotsky fue el primer psicólogoque plantea una vuelta a lo más
sensible delser humano,la imaginación.Acorde al autor,en la primera
infancia,los niños expresansus sentimientos y deseosa través de medios
visuales ya sea el dibujo,la pintura, el collage,entre otros (Vygotsky,1978).
Vygotsky en su planteamiento traza líneas en las que la creatividad pueda
desarrollarse a plenitud. De esta manera, ejecuta un plan en donde lo primordial
es el juego no guiado como un potenciadorde experiencias interpersonales.Es
necesario aclarar que la creatividad no puede ser cuantificada a través de un
producto final que coloque en conjunto las variables a ser evaluadas en este
proceso,lo que realmente importa es la creación por sí misma.
La motivación de la creatividad en el niño resulta ser sencilla, puesto que su
desarrollo se ve favorecido gracias a los juegos que contribuyen a la exploración
del niño, así como conocere interrelacionarse con el medio que lo rodea
con el apoyo de herramientas metodológicas de recopilaciónde datos.
Para realizar el muestreo y verificación, se tomaron tres momentos
importantes.
Autores y Definiciones delConcepto de ‘Creatividad’
Guilford (1952)“La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las
aptitudes que son características de los individuos creadores,como la
fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente”.
Flanagan (1958)“La creatividad se muestra al dar existencia a algo
novedoso.Lo esencial aquí está en la novedad y la no existencia
previa de la idea o producto.La creatividad es demostradainventando
o descubriendo una solución a un problema y en la demostraciónde
cualidades excepcionales en la solucióndel mismo”.
Fromm (1959)“La creatividad no es una cualidad de la que estén
dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud
que puede poseercada persona”.
Rogers (1959)“La creatividad es una emergenciaen acción de un
producto relacional nuevo, manifestándose porun lado la unicidad del
individuo y por otro los materiales, hechos,gente o circunstancias de
su vida”.
Mac Kinnon (1960)“La creatividad responde a la capacidad de
actualización de las potencialidades creadoras del individuo a través
de patrones únicos y originales”
Getzels y Jackson (1962)“La creatividad es la habilidad de producir
formas nuevas y reestructurar situaciones estereotipadas”.
CONCLUSIONES
A partir del marco teórico referencialse determina la importancia que
tiene el juego en desarrollo de la creatividad. Se consideraque todos
los niños son creativos y mediante el juego se busca potencializar esa
creatividad en cada niño, para que se desenvuelva de una mejor
manera, y puedan alcanzar los objetivos esperados dentro de la
enseñanza aprendizaje. Desde los primeros años de vida es
fundamental proporcionarun medio adecuado para desarrollar la
creatividad pues esta ayuda al aprendizaje de los niños dentro de las
aulas. El desarrollo de la creatividad está en relacionado directamente
con la atención, motivación y desarrollo de sus capacidades,
habilidades y destrezas, que el estudiante necesita durante su vida. El
juego se relaciona de manera directa con la creatividad ya que a
través del mismo se puede estimular el pensamiento creativo del niño
A través del juego se fortalecenlas relaciones sociales, así como el
aprendizaje de las diferentes áreas como las de psicomotricidad,
cognición,lenguaje etc. La base de una actitud creativa está en la
propia actividad del sujeto; nadie puede reemplazarlo, por supuesto
tampoco ningún ingenio o aparato. De ahí que sean muy importantes
las oportunidades que el medio le brinde para reconstruir, recrear el
mundo que le rodea. El niño que haya tenido más oportunidades de
ser creativo en el juego tendrá mayores posibilidadesde disfrutar sus
propias conquistas, más suyas cuanto mayor participación haya tenido
en el procesode búsqueda y encuentro de resolución de los
problemas,incógnitas y desafíosque cada situación le plantea. son
cada día más diversos y su complejidad aumenta constantemente.El
nivel de competenciarequiere un pensamiento distinto que sobresalga
del común denominador. Hoy la creatividad representa un tópico de
fundamental interés para todo el mundo. Ahora sabemos que la
creatividad no se debe a una inspiración divina. Hoy se va asignando
un significado de la creatividad más accesible a todos y sobre todo,
una virtud susceptible a ser desarrollada.
BIBLIOGRAFIA
La creatividad y los juegos
María José Rey Quilmes. Buenos Aires Docente de Nivel Inicial
https://www.educacioninicial.com/c/000/589-la-creatividad-y-los-
juegos/
El juego infantily su metodología.
https://books.google.com.ec/books?id=QqU-wonG-
YUC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=los+juegos+tienden+a+construir+un
a+amplia+red
+de+dispositivos+que+permiten+al+ni%C3%B1o&source=bl&ots=
xfBelvSpYI&s ig=vi9A7H2Qy-nhBSkIQlW9Y36iwmA&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjXiOP7z5vVAhVJWC
ALGUNAS REFLEXIONES ACERCADEL JUEGO Y LA
CREATIVIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTACONSTRUCTIVISTA
https://www.redalyc.org/pdf/311/31100207.pdf
El desarrollo de la creatividad en la infancia
Cómo potenciarla creatividad delniño
http://www.vidaprofesional.com.ve/blog/importancia-del-
desarrollo-de-la-creatividad-en-la-
infancia.aspx#:~:text=El%20desarrollo%20de%20la%20creativida
d,esos%20primeros%20a%C3%B1os%20de%20vida.
Factores de la creatividad
https://www.caracteristicas.co/creatividad/
Creatividad y Juego: Realizando la Creatividad
https://www.pbs.org/wholechild/spanish/providers/play.html
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14899/1/UPS-
CT007325.pdf
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1591/TESIS
%20ARCE%20DOM%C3%8DNGUEZ-
SALDA%C3%91A%20LARA%28FILEminimizer%29.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

Similar a CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperado_automaticamente).docx

Maria isabel benitez 1Maria isabel benitez 1
Maria isabel benitez 1122789
42 views11 Folien
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGOmarlenequintero686
496 views8 Folien
Tipos de juegosTipos de juegos
Tipos de juegosMaria José Masanet
30.6K views83 Folien

Similar a CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperado_automaticamente).docx(20)

ARTICULO 1ARTICULO 1
ARTICULO 1
PaolaAlejandraZenten3 views
Maria isabel benitez 1Maria isabel benitez 1
Maria isabel benitez 1
12278942 views
Maria isabel benitez 1Maria isabel benitez 1
Maria isabel benitez 1
Mariuxi Adriana Toala Toala358 views
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGO
marlenequintero686496 views
Tipos de juegosTipos de juegos
Tipos de juegos
Maria José Masanet30.6K views
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
NayraMalone340 views
Principio LudicoPrincipio Ludico
Principio Ludico
katherinemaila23.4K views
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion186.1K views
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
VielkaMontenegro4112 views
Share crecimientoShare crecimiento
Share crecimiento
KarolSobenis26 views
Importancia del Juego. (1).pptImportancia del Juego. (1).ppt
Importancia del Juego. (1).ppt
sofiaherreradiaz8 views
Contenidos teoricos - trukemeContenidos teoricos - trukeme
Contenidos teoricos - trukeme
Bakeola - Fundacion EDE1K views
Jugar para aprender.pdfJugar para aprender.pdf
Jugar para aprender.pdf
EmalierLopez30 views
Todos jugamosTodos jugamos
Todos jugamos
anabgonalb468 views
JuegosJuegos
Juegos
Elizabeth Blancas Ramos208 views
JuegosJuegos
Juegos
percy villaverde8.6K views
JuegosJuegos
Juegos
Elizabeth Blancas Ramos98 views

Último(20)

Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 views
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 views
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 views
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 views

CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperado_automaticamente).docx

  • 1. CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGOGICA CARRERA: EDUCACIÓN PRESCOLAR ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADUACION 11 PROFESORA: MARITZA GAMARRA INTEGRANTES: DIANA COCHERAN 4-737-300 FECHA DE ENTREGA 23/10/2020
  • 2. TEMA: EL JUEGO EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Las razones que me motivaron a seleccionar este temas es nuestros niños a una edad temprana ven todo a una perspectiva colorida, divertida y con mucha exploración, puntos que se encuentran a favor de4 nosotros para motivar más emocionesyapoyar enel desarrollo ysu aprendizaje consu espacio propio,donde nosotros entonces lo asociamos ala creatividad donde ellos sentirán la libertad de expresar de manera satisfactoria sus habilidades, destrezas y porque no mencionar sus debilidades,es allí donde entonces iremos identificando las áreas que debemos reforzar más. De esta manera se ayudará a consolidar la salud emocional del estudiante y se asociará y asimilará mejor al proceso de enseñanza- aprendizaje. Pero si es importante tener en cuenta el docente o el adulto que guie que el juego, y la creatividad es libre pero el juego debe tenerun tiempo y espacio,la creatividad es que fluya sin llegar a un punto que suplante el espacio escolar o de aprendizaje, sino que vaya de la mano, ya que se debe hacer agradable, aceptable y garante a una formación integra para nuestros estudiantes.
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente trabajo Influencia del juego en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de 3 a 4 años del nivel de educación inicial y enriquecimiento de datos que apoyaran a mi formaciónconociendo cadaaspecto de más importancia en el desarrollo de los niños y niñas en la etapa de la infancia, por medio del juego. Buscare conocery presentar la importancia del juego en los aspectos como el desarrollo,evolución, socialización, madurez y otros. Buscando el mostrar que el juego desarrolla un papel importante en el aprendizaje de los niños y niñas. Mostrando que dentro de este proceso es importante también e influyente el realizar todas las actividades siempre la motivación sea empleadapara lograr con optimización y gran provecho y éxito para cada uno de nuestros niños y niñas No obstante, el juego debe ser entendido como una herramienta metodológica que ayude a la resoluciónde problemáticas cotidianas; supone el mejoramiento en la calidad de vida de los estudiantes y de su entorno en general. Cabe recalcar que será necesario clarificar el concepto de “creatividad”;dado que a través de la evolución humana, se le ha otorgado nuevas significaciones. Por lo tanto, es necesario delimitar al objeto de estudio como tal para que no existan divagaciones teóricas en lo propuesto. Lo que significa, que educar para la vida, es, aprender a vivir y a convivir y esto implica fundamentar la educaciónen los cuatro pilares básicos segúnlo plantea Delors (1996)para que el individuo logre aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. Cada uno de los cuales llevan a la reflexión sobre los elementos mínimos que la educaciónha de ofrecera los individuos para transformar la tradicional formacióny transmisión de conocimientos por nuevas alternativas para desarrollar y activar el descubrimiento,y la experiencia de los individuos en su interrelación con el mundo.
  • 4. LOS OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Demostrarla importancia del juego en la vida de los niños y niñas en edad prescolarfavoreciendo el desarrollo de su aprendizaje cognitivo y sociocultural. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Promoverel desarrollo de proyectos pedagógicosbasados en el juego como una estrategia y comprenderla importancia en el desarrollo del niño y niñas.  Potenciar las características del pensamiento creativo de los niños
  • 5. CONTENIDO JUEGOS EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD CAPITULO 1 JUEGOS El juego es básico para un adecuado y normal desarrollo del niño, por eso es preciso que esté presente en sus actividades cotidianas. El respeto a su deseo de jugar, de inventar y de crear es uno de los elementos fundamentales de los que debe partir toda educación basada en el respeto a los intereses y características del niño. Por jugar se entiende toda actividad hecha por puro placer y la gratuidad es su característicafundamental. Se juega por el gusto de jugar y esta misteriosa cualidad del juego lo hace contraponerse con otras actividades utilitarias o relacionadas con la productividad, sobre todo con el trabajo. Caillois (1986)clasifica los juegos en cuatro seccionesprincipales,que son: juegos de competencia,juegos de azar,juegos de simulacro o de mímica y juegos de vértigo. Para Wallon “el juego del niño normalse parece a la exploraciónjubilosa y apasionada que tiende a probarla función en todas sus posibilidades” (Wallon en Aquino,1996. Los juegos de esta etapa, que son los primeros en aparecer, son también los más inestables porque como surgen juntamente con cada nueva adquisición, y éstas son muy cambiantes,los juegos también lo son. “...los juegos de ejercicio simple,después de un apogeo durante los primeros años, disminuyen absoluta y relativamente de importancia con el progreso de la edad...” (Piaget, 1979.
  • 6. CARACTERISTICA El juego fomenta la creatividady las habilidades Jugar es una necesidad de todo niño A través del juego, estimulan sus sentidos, descubrencómo es el mundo El juego tiene características individuales y expresa la personalidad El juego es la primera puerta que necesitamos abrir en los procesos de interacción cognitiva y social porque el juego hace que el niño se olvide de que está siendo Jugar es fundamental para tu hijo, por lo que es muy importante ofrecerle el espacio,el tiempo y los medios para que se deje influir de manera positiva y aproveche aprender de todas las áreas de su desarrollo, las cuales son: Motriz:reconocey usa su cuerpo. Adquiere habilidades y las domina. Estimula todos sus sentidos con experiencias sensoriales que constituyen el fundamento del pensamiento. Cognitiva:el pensamiento dirige las acciones y el juego lo enriquece con procesos mentales como la atención, la concentración, la representación, la memoria, el razonamiento, la orientación, la simbolización y el lenguaje. Afectiva: se enfrenta con emociones,así como con sus posibilidadesy limitaciones. Las principalescaracterísticasdel juego infantil que se deben tener en cuenta para comprenderal niño que juega son: 1. En el juego hay un contenido de placer; el que juega disfruta. 2. El juego agota su finalidad en sí mismo,no es utilitario ni busca concretarse en otras áreas. 3. El juego es espontáneo,se elige libremente y nadie puede obligar a nadie a jugar. 4. El juego, en especialel simbólico,al hacer como sí, tiene una significación indirecta que posibilita que, mediatizado por el símbolo,de cauce a la imaginación. 5. Todo juego es socialpor definición:prepara al niño para los roles sociales y le permite comprenderel mundo de los adultos. El juego fortalece su confianza y le ayuda a expresar su personalidad.
  • 7. Social: tu hijo aprende a compartir, a esperar turnos, a convivir, a seguir reglas, a “vivir en comunidad  Para Wallon “el juego del niño normal se parece a la exploración jubilosa y apasionada que tiende a probar la función en todas sus posibilidades” (Wallon en Aquino, 1996,  Para Piaget el juego ocurre por una “... relajación del esfuerzo adaptativo y por medio del ejercicio de las actividades por el solo placer de dominarlas y de extraer de allí un sentimiento de virtuosidad o potencia”.(Piaget, 1979. Los juegos creativos El juego es creativo se expresa cuando los niños utilizan materiales familiares en nuevas maneras o de formas poco usual, y cuando los niños interpretan papeles y los juegos imaginativos. Nada da refuerzos al espíritucreativo y alimenta el alma de un niño como darle bloques grandes de tiempo durante el día para juegos espontáneos,inventados por los niños mismos.Pero muchos padres subestiman el valor del juego en las vidas de niños, olvidándose de que los juegos fomentan el desarrollo físico,el mental y el social. Los juegos también ayudan a los niños expresarse,y enfrentar a sus sentimientos.También ayudan a desarrollar la perspectivaúnica y estilo individual la expresión creativa de cada niño. Además,los juegos son una oportunidad excelente para integrar e incluir a niños con inhabilidades Esta clasificación fue realizadapor Jean Piaget. Juego de ejercitación: El niño experimenta placer, e incluso asombro,al descubrirlos movimientos espontáneos de su cuerpo. EL juego consiste en encontrar esos gestos hallados por azar; el niño experimenta así una satisfaccióninmediata del movimiento realizado. Jean Jacques Rousseau lo expresa así: "para aprender a pensar es preciso ejercitar nuestros miembros,nuestros sentidos,nuestros órganos, que son los instrumentos de nuestra inteligencia." En nuestros días encontramos los mismos fundamentos en la psicomotricidad: Por el movimiento, el niño desarrolla la coordinaciónespacio-temporal y los medios de comprenderse en relación con la proyecciónde su representación. En el niño el juego de ejercicios es típico en los niveles de la sensoriamotricidad hasta llegar al V estadio. Esto no quiere decir que el juego desaparezca.Por una parte, se integra en formas más complejas y superiores,porotra, a medidaque el niño domine otros esquemas de acción podrá realizar juegos de ejercicios de
  • 8. mayor nivel. Por ejemplo,con el desarrollo del lenguaje el sujeto infantil se divierte en pregunta (¿por qué?) lo que equivale a un verdadero juego de ejercicios. Juego simbólico: El niño toma nota de su entorno y le gusta imitar, a través del juego, el mundo exterior. Es también hacer "como" elauto que arranca y "como" los pájaros que vuelan, tocando las estrellas. Es una apertura hacia el mundo fantástico. Es un puente entre lo irreal posible y el poblamiento de la realidad inexistente. Experiencia clave donde se apoyará la creatividad. Implican la representaciónde pensamiento,cuando aparecen los símbolos lúdicos,éstos implican la representaciónmental de un objeto ausente. Podríaargumentarse que los juegos simbólicos individuales o colectivos marcarían diferencias significativas, como pensaron Wilhelm Stern o Carlotte Bühler. Piaget consideraque la diferencias es sólo de grado, pero no de esencia. El simbolismocolectivo no es de naturaleza distinta del proceso de interiorización mental. Aun cuando el proceso se extienda a formas complejas, organizadas junto a los adultos (juego de roles en una comedia)sigue siendo la misma simbolizaciónque puede volcarse a actividades de tipo constructivo. Juego de reglas: Aquí es necesario que de un factor social. Es en el contexto de las relaciones interpersonales que surge la exigencia de una regularidad impuesta. Desde luego, para que esto sea posible se requiere una cierta maduración de la inteligencia y un cierto abandono del egocentrismo. ¿Qué lugar ocupan los llamados juegos de construcción? Si un niño, en vez de simbolizar un puente, lo arma con ladrillos o piezas de su mecano,apreciemos que el elemento significante y el significado es uno sólo.Ya no hay simbolización,sino imitación, podríamosdeciren primera instancia. El ejercicio, el símboloy la regla aparecen en ese orden genético,con otras tantas etapas del desarrollo de la inteligencia y de la sociabilidad.Los juegos de construcciónno supondrían para Piaget un factor nuevo a considerardentro de la evolución. Situados entre el segundo y tercer períodode las actividades lúdicas constituyen una cierta oscilaciónde la acción infantil, que puede asumir formas Beneficios deljuego en el desarrollo Desde un enfoque cognitivo, Piaget afirma que el juego es la actividad más agradable que todo ser humano experimenta desde la etapa inicial, creando un cúmulo de experiencias para formar aprendizajes significativos,adquirir conocimientos,habilidades, destrezas,hábitos y normas con la finalidad de
  • 9. ayudar a las niñas y los niños a alcanzar metas propias de la edad en la que se encuentran  A través del juego las niñas y los niños  Desarrollan la coordinaciónde sus movimientos.  Conocensu cuerpo y sus posibilidadesde acción en un espacio determinado.  Desarrollan su capacidad para dar nuevos significados a los objetos,lo que les permite adquirir nuevos aprendizajes.  Comprendensu entorno y desarrollan habilidades de pensamiento como: lógica, análisis, síntesis,memoria, entre otras.  Desarrollan su creatividad e imaginación  Respetanturnos y desarrollan tolerancia a la frustración. Todoslos adultos fueron una vez niños,pero pocos lo recuerdan” Antoine de Saint-Exupéry
  • 10. CAPITULO 2 DESARROLLO El desarrollo de la creatividad tiene que ver con el propio desarrollo del cerebro y las múltiples conexiones que se van formando en los primeros años de vida, estas conexiones dependenen parte de la genética y en parte de las experiencias que tenga el niño en esos primeros años de vida. Desarrollar la creatividad en los niños es una manera de influir positivamente en su aprendizaje, educacióny futuro. Además,esto permitirá fomentar la autoestima y la concienciapara aumentar su seguridad y la expresiónde sus sentimientos. La infancia es la edad idónea para el desarrollo de la creatividad, porque el niño es mucho más receptivo a los estímulos y tiene una gran capacidad de imaginación que aún no está limitada por el conocimiento ni la racionalidad que impone la sociedad. El niño es por naturaleza un ser creativo, sin embargo,esa creatividad tendrá pocas manifestaciones si no se desarrolla en un clima adecuado,con condiciones favorables para la creación. ¿Cómo potenciar la creatividaddelniño? deberán aplicarse estrategias para su desarrollo y promoverun medio libre donde el niño pueda aprender a ser más abierto, más flexible,más imaginativo y de esta manera sea capaz de crear ideas innovadoras. El juego. Jugar con nuestros los alumnos puede servir de mucho a la hora de potenciar la creatividad, promoviendo el uso de la imaginación Las Artes. ´El dibujo y la música son excelentes actividades para el desarrollo de la sensibilidad y en consecuenciade la propia creatividad.
  • 11. ¿los factoresque indican el desarrollo de la creatividad? Fluidez. Capacidad de ver múltiples respuestas a un problema. Flexibilidad. Capacidad de adaptación. Originalidad. La capacidad de emitir respuestas inesperadas. Elaboración. Sensibilidad y análisis de detalles.
  • 12. CAPITULO 3 CREATIVIDAD La creatividad fue un tema que interesó mucho a grandes pensadores, que trataron de explicarse cómo se daba el fenómeno de los genios y buscaron entender qué hay dentro de esos hombres especiales que fueron y son tan importantes para el desarrollo de la humanidad Picasso: decía “Todoniño es un artista.El problemaes cómo manteneral artista cuando crece”. actividades para estimular la creatividaden los niños Cuentos Una de las formas de estimular la creatividad, es leerles cuentos variando un poco los acontecimientos que van sucediendo.O directamente,crear un cuento nuevo con vuestra imaginación. Dice Espriu (1993 ) que el interés por entenderla creatividad humana data de hace mucho y ya había sido estudiada por los filósofos de la antigüedad, que la considerabancomo una fuerza casi divina que empujaba al hombre a crear. Para Winnicott, el espacio privilegiado en el que se forma la creatividad es el juego. Él dice que el juego tiene un lugar y un tiempo, que sigue una serie de secuencias vinculadas con el proceso de desarrollo,en el que la presenciade la madre o la figura materna está dispuestaa participar activamente. Esto quiere decir que la madre está en este ir y venir que oscila entre lo que el niño tiene, la capacidad de encontrar y esperar, por parte de ella, a que lo encuentre. La experiencia que vive el niño en este caso genera cierta confianza en su madre y se va conformando así con ella un espacio de relación, que el autor llama “espacio transicional”, que es un espacio intermedio entre lo real y lo imaginario en el que se desarrolla el juego y la idea de lo mágico. “Yo le denomino campo de juego porque el juego empieza en él. Es un espacio potencial que existe entre la madre y el hijo, o que los une”. (Winnicott, 1992. Al mismo tiempo el rol que juegan los procesos derepresentacióninterna de la realidad no sólo permite la elaboración de las nociones y la inteligencia, sino que el pensamiento imaginario trasciende lo instrumental para que el hombre se proyecte en el mundo que le rodea hacia las fronteras de lo nuevo, lo que aún se
  • 13. desconoce y también, por lo tanto, lo creativo que le permite ir más allá de sus propios límites.Al comienzo aparece la imagen, puesto que las percepciones y los movimientos nos trasmiten la realidad y por medio de un acto adaptativo se interiorizan; de ahí que nos interese entender este primer concepto. La creatividad es la forma más libre de expresiónpropio,y para los niños, el proceso creativo es más importante que el producto terminado. No hay nada más satisfactorio para los niños que poderexpresarse completay libremente. La habilidad de ser creativo ayuda a consolidar la salud emocionalde sus niños. Todo lo que los niños necesitan para ser verdaderamente creativos es la libertad para comprometersepor completo alesfuerzo y convertir la actividad en la cual están trabajando en algo propio.Lo importante de recordar en cualquier actividad creativa es el proceso de la expresiónpropia. Las experiencias creativas ayudan los niños expresar y enfrentar sus sentimientos. La creatividad también fomenta el crecimiento mental en niños porque provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas.Las actividades creativas ayudan a reconocery a celebrar el aspecto único y la diversidad de sus niños, así como también ofreceroportunidades excelentes para individualizar sus actos como padre y enfocar en cada uno de sus niños. Lev Vygotsky fue el primer psicólogoque plantea una vuelta a lo más sensible delser humano,la imaginación.Acorde al autor,en la primera infancia,los niños expresansus sentimientos y deseosa través de medios visuales ya sea el dibujo,la pintura, el collage,entre otros (Vygotsky,1978). Vygotsky en su planteamiento traza líneas en las que la creatividad pueda desarrollarse a plenitud. De esta manera, ejecuta un plan en donde lo primordial es el juego no guiado como un potenciadorde experiencias interpersonales.Es necesario aclarar que la creatividad no puede ser cuantificada a través de un producto final que coloque en conjunto las variables a ser evaluadas en este proceso,lo que realmente importa es la creación por sí misma. La motivación de la creatividad en el niño resulta ser sencilla, puesto que su desarrollo se ve favorecido gracias a los juegos que contribuyen a la exploración del niño, así como conocere interrelacionarse con el medio que lo rodea
  • 14. con el apoyo de herramientas metodológicas de recopilaciónde datos. Para realizar el muestreo y verificación, se tomaron tres momentos importantes. Autores y Definiciones delConcepto de ‘Creatividad’ Guilford (1952)“La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores,como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente”. Flanagan (1958)“La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso.Lo esencial aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto.La creatividad es demostradainventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostraciónde cualidades excepcionales en la solucióndel mismo”. Fromm (1959)“La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseercada persona”. Rogers (1959)“La creatividad es una emergenciaen acción de un producto relacional nuevo, manifestándose porun lado la unicidad del individuo y por otro los materiales, hechos,gente o circunstancias de su vida”. Mac Kinnon (1960)“La creatividad responde a la capacidad de actualización de las potencialidades creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales” Getzels y Jackson (1962)“La creatividad es la habilidad de producir formas nuevas y reestructurar situaciones estereotipadas”.
  • 15. CONCLUSIONES A partir del marco teórico referencialse determina la importancia que tiene el juego en desarrollo de la creatividad. Se consideraque todos los niños son creativos y mediante el juego se busca potencializar esa creatividad en cada niño, para que se desenvuelva de una mejor manera, y puedan alcanzar los objetivos esperados dentro de la enseñanza aprendizaje. Desde los primeros años de vida es fundamental proporcionarun medio adecuado para desarrollar la creatividad pues esta ayuda al aprendizaje de los niños dentro de las aulas. El desarrollo de la creatividad está en relacionado directamente con la atención, motivación y desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas, que el estudiante necesita durante su vida. El juego se relaciona de manera directa con la creatividad ya que a través del mismo se puede estimular el pensamiento creativo del niño A través del juego se fortalecenlas relaciones sociales, así como el aprendizaje de las diferentes áreas como las de psicomotricidad, cognición,lenguaje etc. La base de una actitud creativa está en la propia actividad del sujeto; nadie puede reemplazarlo, por supuesto tampoco ningún ingenio o aparato. De ahí que sean muy importantes las oportunidades que el medio le brinde para reconstruir, recrear el mundo que le rodea. El niño que haya tenido más oportunidades de ser creativo en el juego tendrá mayores posibilidadesde disfrutar sus propias conquistas, más suyas cuanto mayor participación haya tenido en el procesode búsqueda y encuentro de resolución de los problemas,incógnitas y desafíosque cada situación le plantea. son cada día más diversos y su complejidad aumenta constantemente.El nivel de competenciarequiere un pensamiento distinto que sobresalga del común denominador. Hoy la creatividad representa un tópico de fundamental interés para todo el mundo. Ahora sabemos que la creatividad no se debe a una inspiración divina. Hoy se va asignando un significado de la creatividad más accesible a todos y sobre todo, una virtud susceptible a ser desarrollada.
  • 16. BIBLIOGRAFIA La creatividad y los juegos María José Rey Quilmes. Buenos Aires Docente de Nivel Inicial https://www.educacioninicial.com/c/000/589-la-creatividad-y-los- juegos/ El juego infantily su metodología. https://books.google.com.ec/books?id=QqU-wonG- YUC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=los+juegos+tienden+a+construir+un a+amplia+red +de+dispositivos+que+permiten+al+ni%C3%B1o&source=bl&ots= xfBelvSpYI&s ig=vi9A7H2Qy-nhBSkIQlW9Y36iwmA&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjXiOP7z5vVAhVJWC ALGUNAS REFLEXIONES ACERCADEL JUEGO Y LA CREATIVIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTACONSTRUCTIVISTA https://www.redalyc.org/pdf/311/31100207.pdf El desarrollo de la creatividad en la infancia Cómo potenciarla creatividad delniño http://www.vidaprofesional.com.ve/blog/importancia-del- desarrollo-de-la-creatividad-en-la- infancia.aspx#:~:text=El%20desarrollo%20de%20la%20creativida d,esos%20primeros%20a%C3%B1os%20de%20vida. Factores de la creatividad https://www.caracteristicas.co/creatividad/ Creatividad y Juego: Realizando la Creatividad