VCE.pdf

Metodología de Gestión Productiva de
Servicios de Salud
Valoración de Condiciones Esenciales para
Servicios de Emergencia en Hospitales
VCE.pdf
VCE.pdf
VCE.pdf
VCE.pdf
Hace referencia a la conceptualización del modelo de atención y
desarrollo definido por la institución. Se deben identificar puntos
básicos como son la calidad de la atención, la seguridad del paciente, la
satisfacción de usuario, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia de
los servicios.
La base de construcción de estas líneas y estándares está determinado
por políticas, manuales, programas, procesos, procedimientos y
actividades. Esta es la cadena jerárquica y organizacional de
documentación que básica para un desarrollo sustentado en un
modelo de calidad de alta exigencia.
Incluye todas las actividades necesarias para que los empleados,
colaboradores y actores en cada proceso, procedimiento y actividad
tengan pleno conocimiento de ellos. Debe estar sustentado y con
documentación. Son acciones de inducción, capacitación,
entrenamiento y educación continua.
Una vez implementado el proceso o procedimiento se deben medir
sus resultados, de acuerdo a las metas e indicadores definidos.
Si se identifican brechas de resultados con relación a los resultados
esperados, metas y objetivos, se definen planes de acción e
intervención para mejorarlos.
Una vez alcanzado las metas esperadas, el mejoramiento continuo se
orienta a alcanzar los mejores resultados posibles al compararse con los
mejores resultados y experiencias a nivel nacional e internacional.
Enfoque
Construcción
Socialización
Implementación
Medición de
Resultados
Planes de
Mejora
Comparación
con Mejores
Enfoque
Tiempo Requerido De Desarrollo
Complejidad
del
Desarrollo
Construcción
Socialización
Implementación
Medición de Resultados
Planes de Mejora
Comparación con Mejores
Resultados
NIVEL DE DESARROLLO DE ESTÁNDARES
BAJO MEDIO ALTO
CRITERIOS 1 2 3 4 5
General
No cumple con las
condiciones ni
elementos del
estandar.
Cumple con
algunas
condiciones y
elementos del
estandar. Solo se
evidencian algunos
desarrollos en
algunas áreas y
servicios.
Cumple con varios
elementos y
condiciones del
estandar. Se
evidencia su
desarrollo en varias
áreas y servicios.
Cumple con la
mayoría de los
elementos y
condiciones del
estándar. Se
evidencia su
desarrollo en la
mayoría de los
servicios y áreas.
Cumple con todas
las condiciones y
elementos del
estandar. Supera
las expectativas de
la evaluación. Es
evidente en todos
los servicios y
áreas. Es un
desarrollo
sostenible.
Nivel de
Desarrollo
<20% 20% - 40% 41% - 60% 61% - 80% >80%
NIVEL DE DESARROLLO DE ESTÁNDARES
BAJO MEDIO ALTO
CRITERIOS 1 2 3 4 5
Nivel de Desarrollo
<20% 20% - 40% 41% - 60% 61% - 80% >80%
Enfoque
Construcción
Socialización
Implementación
Medición de
Resultados
Planes de Mejora
Comparación
con Mejores
DEFINICIÓN DEL CRITERIO
Son las condiciones y el mantenimiento de la infraestructura de las áreas
asistenciales, el medio ambiente hospitalario y las características de ellas que
condicionen procesos críticos asistenciales, la calidad de la atención y la
seguridad de los pacientes.
ALCANCE
Los procesos institucionales deben contar con los recursos físicos, tecnológicos
y de infraestructura y con las condiciones técnicas que respondan a las
necesidades institucionales, de los pacientes, usuarios y colaboradores.
Especialmente, debe garantizarse la protección en un ambiente humanizado.
Incluye un manejo seguro del ambiente físico, enfoque de gestión de riesgo,
promoción de una cultura institucional para el buen manejo del ambiente
físico.
REFERENCIAS
Habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014 del 28 de mayo de
2014. Colombia
Esquema de Evaluación de Servicios de Obstetricia. Centro Latinoamericano de
Perinatología. Salud de la Mujer y Reproductiva. CLAP/SMR. OPS/OMS
Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para
Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud.
Chile 2009
Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario para Colombia.
Versión 003. Dirección general de Calidad de Servicios. Unidad Nacional de
Normalización en Salud. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad.
Ministerio de la Protección Social. 2011. Colombia
DEFINICIÓN DEL CRITERIO
Son las condiciones, suficiencia y mantenimiento de los equipos médicos que
determinen procesos críticos institucionales. Incluye la existencia de procesos para la
gestión de medicamentos, dispositivos médicos e insumos asistenciales que utilice la
institución y condicionen directamente riesgos en la prestación de servicios. Incluye:
condiciones de selección, adquisición, transporte, recepción, almacenamiento,
conservación, control de fechas de vencimiento, control de cadena de frio, distribución,
dispensación, uso, devolución, seguimiento al uso y disposición final.
ALCANCE
Los procesos institucionales deben Garantizar el estado y suficiencia de la dotación,
equipos y recursos físicos necesarios para una prestación de servicios y ejecución de
procesos con la mejores condiciones de seguridad y calidad en el servicio y minimizando
los riesgo inherentes a la atención médica Debe garantizar las mejores condiciones y
disponibilidad de insumos, medicamentos y material médico quirúrgico para soportar los
resultados de la atención.
REFERENCIAS
Habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014 del 28 de mayo de 2014.
Colombia
Esquema de Evaluación de Servicios de Obstetricia. Centro Latinoamericano de
Perinatología. Salud de la Mujer y Reproductiva. CLAP/SMR. OPS/OMS
Manual de Estándares para la certificación de Hospitales y Direcciones Providenciales de
salud como Centros de Excelencia Materno - Infantil. Ministerio de Salud Pública.
República Dominicana. 2013.
Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para Prestadores
Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud. Chile
Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud.
Dirección General de Calidad de Servicios. Unidad Sectorial de Normalización. Ministerio
de la Protección Social. Colombia, 2010.
DEFINICIÓN DEL CRITERIO
Son las condiciones de recurso humano requeridas para el adecuado funcionamiento
de los servicios, garantizando condiciones de calidad y seguridad en la atención de los
pacientes.
ALCANCE
Los resultados esperados en la gestión del talento humano son el mejoramiento de
las competencias y habilidades con relación a las necesidades, estrategias y metas de
la Institución. Debe garantizar la identificación de las necesidades del talento
humano, una planeación eficiente, estrategias para promover la seguridad del
paciente, la humanización de la ateción y la gestión del riesgo.
REFERENCIAS
Habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014 del 28 de mayo de 2014.
Colombia
Esquema de Evaluación de Servicios de Obstetricia. Centro Latinoamericano de
Perinatología. Salud de la Mujer y Reproductiva. CLAP/SMR. OPS/OMS
Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario para Colombia. Versión
003. Dirección general de Calidad de Servicios. Unidad Nacional de Normalización en
Salud. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Ministerio de la Protección
Social. 2011. Colombia
Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para Prestadores
Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud. Chile, 2009.
Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en
Salud. Dirección General de Calidad de Servicios. Unidad Sectorial de Normalización.
Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010.
DEFINICIÓN DEL CRITERIO
Es la evidencia de un desarrollo institucional basado en procesos. Incluye la
construcción, socialización y gestión del cumplimiento de los procesos que
condicionan directamente la prestación con calidad y con el menor riesgo
posible en cada uno de los servicios prestados. Incluye además, el
cumplimiento de procesos que garanticen registros médicos e historia clínica
por paciente, con condiciones técnicas de manejo y gestión documental,
considerando que se relaciona directamente con los principales riesgos
propios de la prestación de los servicios.
ALCANCE
Garantizar que los pacientes reciban la atención que la institución ofrece, sin
discriminación, en un tiempo razonable, sin interrupciones y de acuerdo con su
condición o enfermedad. Que el plan de cuidado y tratamiento sea recibido
por el paciente bajo condiciones de seguridad, respeto a sus derechos, de
manera informada, con condiciones de salud y con el propósito de obtener los
resultados esperados.
REFERENCIAS
Habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014 del 28 de mayo de
2014. Colombia
Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención
en Salud. Dirección General de Calidd de Servicios. Unidad Sectorial de
Normalización. Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010.
Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para
Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud.
Chile, 2009.
Esquema de Evaluación de Servicios de Obstetricia. Centro Latinoamericano de
Perinatología. Salud de la Mujer y Reproductiva. CLAP/SMR. OPS/OMS
DEFINICIÓN DEL CRITERIO
Las condiciones de calidad y mejoramiento evalúan el conjunto de elementos
estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en la evidencia
y científicamente probadas que propenden minimizar el riesgo de sufrir un
evento adverso en el proceso de atención de salud o mitigar sus
consecuencias.
ALCANCE
El resultado esperado es que la institución tenga un proceso de calidad que
genere resultados centrados en el paciente, procesos de calidad efectivos y
eficientes, procesos de calidad sostenibles, generación de aprendizaje
institucional y desarrollo de una cultura organizacional de la calidad en toda la
organización.
REFERENCIAS
Habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014 del 28 de mayo de
2014. Colombia
Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención
en Salud. Dirección General de Calidd de Servicios. Unidad Sectorial de
Normalización. Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010.
Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para
Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud.
Chile, 2009.
Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario para Colombia.
Versión 003. Dirección general de Calidad de Servicios. Unidad Nacional de
Normalización en Salud. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad.
Ministerio de la Protección Social. 2011. Colombia
DEFINICIÓN DEL CRITERIO
Identifica las condiciones y acciones que se han realizado por parte de la institución
frente a su desarrollo institucional, su planeación estratégica y el papel de los
órganos de gobierno de la institución. Incluye la definición de estrategias y políticas
vitales para garantizar los mejores resultados en la atención, la calidad y seguridad
de los servicios, la humanización de la atención y la eficiencia en el uso de los
recursos institucionales.
ALCANCE
La gestión integral de las instituciones se fundamenta en el direccionamiento
estratégico, la gerencia de los procesos, la transformación de la cultura
organizacional, gestión de la tecnología, enfoque de riesgo y la responsabilidad
social. La articulación armónica de estos elementos, supone la existencia de un
trabajo sistemático de un equipo gerencial, capaz de identificar las necesidades de
cambio y de orientar la organización hacia el logro de sus objetivos y metas.
REFERENCIAS
Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para Prestadores
Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud. Chile, 2009.
Manual de Estándares para la certificación de Hospitales y Direcciones
Providenciales de salud como Centros de Excelencia Materno - Infantil. Ministerio
de Salud Pública. República Dominicana. 2013.
Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en
Salud. Dirección General de Calidad de Servicios. Unidad Sectorial de
Normalización. Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010.
Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario para Colombia.
Versión 003. Dirección general de Calidad de Servicios. Unidad Nacional de
Normalización en Salud. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Ministerio
de la Protección Social. 2011. Colombia
DEFINICIÓN DEL CRITERIO
Los Centros Asistenciales cuentan con las políticas, estrategias y herramientas
necesarias para garantizar la educación continua de sus colaboradores y
comunidad, al interior del Centro Asistencial de manera individual o grupal, en
acciones comunitarias, con equipos constituidos y planes de acción
estructurados de acuerdo a las necesidades de la comunidad asignada. Se
identifica y reconoce la responsabilidad en la modificación de los estilos de
vida y hábitos de la población.
ALCANCE
La difusión de buenas prácticas constituye un compromiso social de las
instituciones. Gracias a esta actividad las lecciones aprendidas se convierten en
herramientas dinamizadoras del mejoramiento de la calidad de los servicios de
salud colectiva. Se traduce en resultados superiores para las instituciones, la
comunidad y el desarrollo social y económico de los sistemas de salud.
REFERENCIAS
Manual de Estándares para la certificación de Hospitales y Direcciones
Providenciales de salud como Centros de Excelencia Materno - Infantil.
Ministerio de Salud Pública. República Dominicana. 2013.
Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención
en Salud. Dirección General de Calidd de Servicios. Unidad Sectorial de
Normalización. Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010.
DEFINICIÓN DEL CRITERIO
Los Centros Asistenciales Hospitalarios cuentan con procedimientos
diagnósticos y terapéuticos efectivos, seguros y oportunos para la atención
integral de pacientes en fase pre-parto, parto y puerperio, los cuales están
fundamentados en evidencia científica y cuentan con los recursos humanos ,
físicos y técnicos para ejecutarlos.
ALCANCE
La adherencia a guías, protocolos y procedimientos institucionales por parte
del personal de salud que maneja de manera integral a la paciente en fases de
preparto, parto o puerperio, permite que el proceso asistencial genere la
información suficiente y los indicadores para la toma de decisiones clínicas
oportunas que permitan reducir el riesgo.
REFERENCIAS CLAP(INSTRUMENTO HO)
1 von 20

Más contenido relacionado

Similar a VCE.pdf(20)

GestióN De Calidad AñO 2004GestióN De Calidad AñO 2004
GestióN De Calidad AñO 2004
Julio Nuñez837 views
Res 123 de 2012Res 123 de 2012
Res 123 de 2012
CarlosUseche683.4K views
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
CECY502.5K views
Implementacion del sistema de  calidadImplementacion del sistema de  calidad
Implementacion del sistema de calidad
Edison Dominguez5K views
Organizac.Organizac.
Organizac.
albertososa23.6K views
462 463462 463
462 463
CECY5040 views
Tema44Tema44
Tema44
CECY5059 views
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
uatscdhweb5.2K views
Induccion sogcsInduccion sogcs
Induccion sogcs
Edison Dominguez4K views
Induccion sogcsInduccion sogcs
Induccion sogcs
Edison Dominguez4.7K views
Calidad y Seguridad del Paciente(7)Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
Instituto Sudamericano3.9K views
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
Josefina Centeno1.5K views

Último(20)

Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 views
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 views
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 views
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 views
Informe Matemáticas.pdfInforme Matemáticas.pdf
Informe Matemáticas.pdf
pedromiyalez32 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN806 views

VCE.pdf

  • 1. Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud
  • 2. Valoración de Condiciones Esenciales para Servicios de Emergencia en Hospitales
  • 7. Hace referencia a la conceptualización del modelo de atención y desarrollo definido por la institución. Se deben identificar puntos básicos como son la calidad de la atención, la seguridad del paciente, la satisfacción de usuario, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia de los servicios. La base de construcción de estas líneas y estándares está determinado por políticas, manuales, programas, procesos, procedimientos y actividades. Esta es la cadena jerárquica y organizacional de documentación que básica para un desarrollo sustentado en un modelo de calidad de alta exigencia.
  • 8. Incluye todas las actividades necesarias para que los empleados, colaboradores y actores en cada proceso, procedimiento y actividad tengan pleno conocimiento de ellos. Debe estar sustentado y con documentación. Son acciones de inducción, capacitación, entrenamiento y educación continua. Una vez implementado el proceso o procedimiento se deben medir sus resultados, de acuerdo a las metas e indicadores definidos. Si se identifican brechas de resultados con relación a los resultados esperados, metas y objetivos, se definen planes de acción e intervención para mejorarlos.
  • 9. Una vez alcanzado las metas esperadas, el mejoramiento continuo se orienta a alcanzar los mejores resultados posibles al compararse con los mejores resultados y experiencias a nivel nacional e internacional. Enfoque Construcción Socialización Implementación Medición de Resultados Planes de Mejora Comparación con Mejores
  • 10. Enfoque Tiempo Requerido De Desarrollo Complejidad del Desarrollo Construcción Socialización Implementación Medición de Resultados Planes de Mejora Comparación con Mejores Resultados
  • 11. NIVEL DE DESARROLLO DE ESTÁNDARES BAJO MEDIO ALTO CRITERIOS 1 2 3 4 5 General No cumple con las condiciones ni elementos del estandar. Cumple con algunas condiciones y elementos del estandar. Solo se evidencian algunos desarrollos en algunas áreas y servicios. Cumple con varios elementos y condiciones del estandar. Se evidencia su desarrollo en varias áreas y servicios. Cumple con la mayoría de los elementos y condiciones del estándar. Se evidencia su desarrollo en la mayoría de los servicios y áreas. Cumple con todas las condiciones y elementos del estandar. Supera las expectativas de la evaluación. Es evidente en todos los servicios y áreas. Es un desarrollo sostenible. Nivel de Desarrollo <20% 20% - 40% 41% - 60% 61% - 80% >80%
  • 12. NIVEL DE DESARROLLO DE ESTÁNDARES BAJO MEDIO ALTO CRITERIOS 1 2 3 4 5 Nivel de Desarrollo <20% 20% - 40% 41% - 60% 61% - 80% >80% Enfoque Construcción Socialización Implementación Medición de Resultados Planes de Mejora Comparación con Mejores
  • 13. DEFINICIÓN DEL CRITERIO Son las condiciones y el mantenimiento de la infraestructura de las áreas asistenciales, el medio ambiente hospitalario y las características de ellas que condicionen procesos críticos asistenciales, la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes. ALCANCE Los procesos institucionales deben contar con los recursos físicos, tecnológicos y de infraestructura y con las condiciones técnicas que respondan a las necesidades institucionales, de los pacientes, usuarios y colaboradores. Especialmente, debe garantizarse la protección en un ambiente humanizado. Incluye un manejo seguro del ambiente físico, enfoque de gestión de riesgo, promoción de una cultura institucional para el buen manejo del ambiente físico. REFERENCIAS Habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014 del 28 de mayo de 2014. Colombia Esquema de Evaluación de Servicios de Obstetricia. Centro Latinoamericano de Perinatología. Salud de la Mujer y Reproductiva. CLAP/SMR. OPS/OMS Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud. Chile 2009 Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario para Colombia. Versión 003. Dirección general de Calidad de Servicios. Unidad Nacional de Normalización en Salud. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Ministerio de la Protección Social. 2011. Colombia
  • 14. DEFINICIÓN DEL CRITERIO Son las condiciones, suficiencia y mantenimiento de los equipos médicos que determinen procesos críticos institucionales. Incluye la existencia de procesos para la gestión de medicamentos, dispositivos médicos e insumos asistenciales que utilice la institución y condicionen directamente riesgos en la prestación de servicios. Incluye: condiciones de selección, adquisición, transporte, recepción, almacenamiento, conservación, control de fechas de vencimiento, control de cadena de frio, distribución, dispensación, uso, devolución, seguimiento al uso y disposición final. ALCANCE Los procesos institucionales deben Garantizar el estado y suficiencia de la dotación, equipos y recursos físicos necesarios para una prestación de servicios y ejecución de procesos con la mejores condiciones de seguridad y calidad en el servicio y minimizando los riesgo inherentes a la atención médica Debe garantizar las mejores condiciones y disponibilidad de insumos, medicamentos y material médico quirúrgico para soportar los resultados de la atención. REFERENCIAS Habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014 del 28 de mayo de 2014. Colombia Esquema de Evaluación de Servicios de Obstetricia. Centro Latinoamericano de Perinatología. Salud de la Mujer y Reproductiva. CLAP/SMR. OPS/OMS Manual de Estándares para la certificación de Hospitales y Direcciones Providenciales de salud como Centros de Excelencia Materno - Infantil. Ministerio de Salud Pública. República Dominicana. 2013. Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud. Chile Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud. Dirección General de Calidad de Servicios. Unidad Sectorial de Normalización. Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010.
  • 15. DEFINICIÓN DEL CRITERIO Son las condiciones de recurso humano requeridas para el adecuado funcionamiento de los servicios, garantizando condiciones de calidad y seguridad en la atención de los pacientes. ALCANCE Los resultados esperados en la gestión del talento humano son el mejoramiento de las competencias y habilidades con relación a las necesidades, estrategias y metas de la Institución. Debe garantizar la identificación de las necesidades del talento humano, una planeación eficiente, estrategias para promover la seguridad del paciente, la humanización de la ateción y la gestión del riesgo. REFERENCIAS Habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014 del 28 de mayo de 2014. Colombia Esquema de Evaluación de Servicios de Obstetricia. Centro Latinoamericano de Perinatología. Salud de la Mujer y Reproductiva. CLAP/SMR. OPS/OMS Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario para Colombia. Versión 003. Dirección general de Calidad de Servicios. Unidad Nacional de Normalización en Salud. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Ministerio de la Protección Social. 2011. Colombia Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud. Chile, 2009. Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud. Dirección General de Calidad de Servicios. Unidad Sectorial de Normalización. Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010.
  • 16. DEFINICIÓN DEL CRITERIO Es la evidencia de un desarrollo institucional basado en procesos. Incluye la construcción, socialización y gestión del cumplimiento de los procesos que condicionan directamente la prestación con calidad y con el menor riesgo posible en cada uno de los servicios prestados. Incluye además, el cumplimiento de procesos que garanticen registros médicos e historia clínica por paciente, con condiciones técnicas de manejo y gestión documental, considerando que se relaciona directamente con los principales riesgos propios de la prestación de los servicios. ALCANCE Garantizar que los pacientes reciban la atención que la institución ofrece, sin discriminación, en un tiempo razonable, sin interrupciones y de acuerdo con su condición o enfermedad. Que el plan de cuidado y tratamiento sea recibido por el paciente bajo condiciones de seguridad, respeto a sus derechos, de manera informada, con condiciones de salud y con el propósito de obtener los resultados esperados. REFERENCIAS Habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014 del 28 de mayo de 2014. Colombia Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud. Dirección General de Calidd de Servicios. Unidad Sectorial de Normalización. Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010. Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud. Chile, 2009. Esquema de Evaluación de Servicios de Obstetricia. Centro Latinoamericano de Perinatología. Salud de la Mujer y Reproductiva. CLAP/SMR. OPS/OMS
  • 17. DEFINICIÓN DEL CRITERIO Las condiciones de calidad y mejoramiento evalúan el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en la evidencia y científicamente probadas que propenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o mitigar sus consecuencias. ALCANCE El resultado esperado es que la institución tenga un proceso de calidad que genere resultados centrados en el paciente, procesos de calidad efectivos y eficientes, procesos de calidad sostenibles, generación de aprendizaje institucional y desarrollo de una cultura organizacional de la calidad en toda la organización. REFERENCIAS Habilitación de servicios de salud. Resolución 2003 de 2014 del 28 de mayo de 2014. Colombia Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud. Dirección General de Calidd de Servicios. Unidad Sectorial de Normalización. Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010. Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud. Chile, 2009. Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario para Colombia. Versión 003. Dirección general de Calidad de Servicios. Unidad Nacional de Normalización en Salud. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Ministerio de la Protección Social. 2011. Colombia
  • 18. DEFINICIÓN DEL CRITERIO Identifica las condiciones y acciones que se han realizado por parte de la institución frente a su desarrollo institucional, su planeación estratégica y el papel de los órganos de gobierno de la institución. Incluye la definición de estrategias y políticas vitales para garantizar los mejores resultados en la atención, la calidad y seguridad de los servicios, la humanización de la atención y la eficiencia en el uso de los recursos institucionales. ALCANCE La gestión integral de las instituciones se fundamenta en el direccionamiento estratégico, la gerencia de los procesos, la transformación de la cultura organizacional, gestión de la tecnología, enfoque de riesgo y la responsabilidad social. La articulación armónica de estos elementos, supone la existencia de un trabajo sistemático de un equipo gerencial, capaz de identificar las necesidades de cambio y de orientar la organización hacia el logro de sus objetivos y metas. REFERENCIAS Pautas de Cotejo. Manual del Estandar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. Superintendencia de Salud. Chile, 2009. Manual de Estándares para la certificación de Hospitales y Direcciones Providenciales de salud como Centros de Excelencia Materno - Infantil. Ministerio de Salud Pública. República Dominicana. 2013. Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud. Dirección General de Calidad de Servicios. Unidad Sectorial de Normalización. Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010. Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario para Colombia. Versión 003. Dirección general de Calidad de Servicios. Unidad Nacional de Normalización en Salud. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Ministerio de la Protección Social. 2011. Colombia
  • 19. DEFINICIÓN DEL CRITERIO Los Centros Asistenciales cuentan con las políticas, estrategias y herramientas necesarias para garantizar la educación continua de sus colaboradores y comunidad, al interior del Centro Asistencial de manera individual o grupal, en acciones comunitarias, con equipos constituidos y planes de acción estructurados de acuerdo a las necesidades de la comunidad asignada. Se identifica y reconoce la responsabilidad en la modificación de los estilos de vida y hábitos de la población. ALCANCE La difusión de buenas prácticas constituye un compromiso social de las instituciones. Gracias a esta actividad las lecciones aprendidas se convierten en herramientas dinamizadoras del mejoramiento de la calidad de los servicios de salud colectiva. Se traduce en resultados superiores para las instituciones, la comunidad y el desarrollo social y económico de los sistemas de salud. REFERENCIAS Manual de Estándares para la certificación de Hospitales y Direcciones Providenciales de salud como Centros de Excelencia Materno - Infantil. Ministerio de Salud Pública. República Dominicana. 2013. Guía Técnica de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud. Dirección General de Calidd de Servicios. Unidad Sectorial de Normalización. Ministerio de la Protección Social. Colombia, 2010.
  • 20. DEFINICIÓN DEL CRITERIO Los Centros Asistenciales Hospitalarios cuentan con procedimientos diagnósticos y terapéuticos efectivos, seguros y oportunos para la atención integral de pacientes en fase pre-parto, parto y puerperio, los cuales están fundamentados en evidencia científica y cuentan con los recursos humanos , físicos y técnicos para ejecutarlos. ALCANCE La adherencia a guías, protocolos y procedimientos institucionales por parte del personal de salud que maneja de manera integral a la paciente en fases de preparto, parto o puerperio, permite que el proceso asistencial genere la información suficiente y los indicadores para la toma de decisiones clínicas oportunas que permitan reducir el riesgo. REFERENCIAS CLAP(INSTRUMENTO HO)