2. HISTOLOGÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN
Una célula es un conjunto complejo de compartimentos en los que se lleva a
cabo reacciones químicas que hacen posible la vida. Sin embargo las células
rara vez funcionan como unidades aisladas en el organismo. Generalmente
se agrupan en tejidos.
Un tejido es una agrupación de células similares que realizan una función
común.
Cada tejido está especializado en la realización de al menos una función
única que ayuda a mantener la homeostasia, asegurando así la
supervivencia de todo el organismo.
La disposición de las células en un tejido puede variar formando desde una
sola capa hasta grupos de numerosas células. Independientemente de la
forma, el tamaño o la disposición de las células, todas están rodeadas e
incluidas en un material extracelular complejo al que se suele denominar
matriz.
El conocimiento de los diferentes tipos de tejidos nos ayudarán a entender
mejor los niveles de organización del cuerpo, es decir órganos y sistemas.
TIPOS DE TEJIDOS
Los tejidos se pueden clasificar por su estructura y función en cuatro tipos
de tejidos principales, aunque luego veremos que existen numerosos
subtipos dentro de los mismos.
Principales tipos de tejidos:
TEJIDO EPITELIAL.
Es el encargado de cubrir y proteger la superficie del cuerpo, recubre
cavidades, se especializa en el movimiento de sustancias a y desde la
sangre (secreción, excreción y absorción) y forman muchas glándulas.
TEJIDO CONJUNTIVO.
Está especializado en el sostén del cuerpo y de sus partes conectándolas
entre sí y manteniéndolas unidas. También está encargado de proteger al
organismo frente a invasores extraños. Las células del tejido conjuntivo
están muy separadas por grandes cantidades de matriz.
TEJIDO MUSCULAR.
Es el que genera la fuerza física necesaria para movilizar las
estructuras corporales. Las células musculares están especializadas
en la contracción produciendo movimientos por acortamiento de las
unidades contráctiles que se encuentran el citoplasma.
TEJIDO NERVIOSO.
Es el tejido más complejo del cuerpo. Está especializado en la
comunicación entre las diversas partes del cuerpo y en integrar sus
actividades. Detecta cambios fuera y dentro del cuerpo respondiendo
2
3. con potenciales de acción (impulsos nerviosos).
Los tejidos corporales se desarrollan a partir de tres capas germinativas
diferentes: ectodermo, endodermo y mesodermo.
TEJIDO EPITELIAL
-“El epitelio recubre todas las superficies del organismo, tapiza las cavidades corporales y
forma glándulas”-
El tejido epitelial está constituido por células dispuestas en capas continúas,
de forma simple o estratificada. Entre sus membranas plasmáticas existe
muy poco espacio como consecuencia del contacto íntimo y la estrecha
unión que proporciona las uniones celulares.
FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL
PROTECCIÓN. La protección es la función principal del tejido epitelial.
Protege al cuerpo de las lesiones mecánicas y químicas así como las
agresiones de los gérmenes causantes de enfermedades.
FUNCIONES SENSITIVAS. En la piel, la nariz, los ojos y oídos se
encuentran estructuras epiteliales especializadas en funciones
sensitivas.
SECRECIÓN. El epitelio glandular está especializado en la actividad
secretora. Los productos de secreción son hormonas, moco, jugos
digestivos y sudor.
ABSORCIÓN. El epitelio que recubre el intestino y las vías
respiratorias permite la absorción de nutrientes en el intestino y en el
intercambio de gases respiratorios entre el aíre de los pulmones y la
sangre.
EXCRECIÓN. El recubrimiento especial de los túbulos renales hace
posible la excreción de orina.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO EPITELIAL.
Las células que forman el tejido epitelial poseen las siguientes
características principales:
3
4. Se disponen muy cerca unas de otras y se adhieren por medio de
uniones especiales (cohesión)
Poseen polaridad, es decir tienen una superficie apical o libre, una
superficie lateral y una superficie basal (polaridad)
Están fijamente unidas y por tanto existe poco espacio entre ellas
existiendo escasa matriz entre ellas
UNIONES INTERCELULARES.
Una propiedad fundamental de las células epiteliales es su inherente
tendencia a mantenerse en íntimo contacto unas y otras, formando así un
tejido coherente que tapiza la superficie del cuerpo y limita sus cavidades.
Las membranas plasmáticas de las células epiteliales adyacentes se hallan
muy próximas y con frecuencia están unidas mediante interdigitaciones.
Además existen estructuras particulares responsables de la adhesión de las
células entre sí. Aunque éstas estructuras están presentes en la mayor
parte de los tejidos son más abundantes en los epitelios y por esta razón las
estudiaremos aquí.
La adherencia o cohesión que presentan las células epiteliales varían según
el tipo de epitelio y es especialmente intensa en los epitelios sometidos a
intensas fuerzas de tracción y presión, como ocurre en la piel. La
adherencia entre las células se debe en parte al efecto de cohesión
producido por los miembros de la familia de la glucoproteína
transmembrana denomina cadherinas.
Sin embargo los distintos tipos de uniones intercelulares no sólo actúan
como zonas de adhesión sino que también lo hacen como estructuras de
cierre, impidiendo de esta forma el flujo de elementos al espacio intercelular
además de constituir canales de comunicación entre las células adyacentes.
Para facilitar el estudio de estas uniones vamos a clasificarlas según dos
características:
Según la amplitud de la unión. En este caso se denominan “mácula”
si el sistema de unión se limita a una pequeña superficie circular de
forma discoidal y “zónula” cuando el sistema de unión adopta forma
de banda extendida sobre una gran longitud correspondiente a toda
la circunferencia de la célula.
Según la cercanía de la unión. En el caso de que las membranas
plasmáticas de dos células adyacentes estén separadas se denominan
uniones “adherens”. Si las membranas plasmáticas de las dos
células adyacentes se hallan totalmente unidas se denominan
“occludens” (también denominada unión cerrada o tigh-
junction).
En la teoría y siguiendo esta clasificación, las uniones celulares se dividen
en: mácula adherens y ocludens y zónula adherens y ocludens.
Para facilitar su estudio y desde el punto de vista funcional clasificaremos
las uniones intercelulares en:
4
5. A. UNIONES DE ADHESIÓN (Zónulas de adhesión, desmosomas y
hemidemosomas)
B. UNIONES HERMÉTICAS (zónulas de oclusión)
C. UNIONES DE COMUNICACIÓN (Uniones comunicantes)
En muchos epitelios pueden aparecer distintos tipos de uniones que
aparecen de forma constante desde la porción apical hasta la basal de la
célula.
A continuación describimos las características más importantes de estas
UNIONES INTERCELULARES
UNIONES DE ADHESIÓN. (ZÓNULAS DE ADHESIÓN,
HEMIDESMOSOMAS Y DESMOSOMAS).
ZÓNULAS DE ADHESIÓN. Este tipo
de unión rodea a toda la célula y
contribuye a la unión entre las células
adyacentes. Una característica de
este tipo de unión es la placa, una
densa capa de proteínas en el interior
de la membrana plasmática que se
une a proteínas de membrana y a
microfilamentos del citoesqueleto.
Estas proteínas son glucoproteínas
transmebranas denominadas
cadherinas. Cada caherina se inserta
en la placa desde el lado opuesto de
la membrana plasmática, atraviesa
parcialmente el espacio intercelular y se conecta con la cadherina de una
célula adyacente. En las células epiteliales, las uniones aherentes forman
zonas extensas denominadas “cinturones de adhesión”. Las uniones
adherentes tienen como función ayudar a las superficies epiteliales a
resistir la separación durante actividades contráctiles, como por ejemplo
cuando los alimentos pasan a través del intestino
5
6. DESMOSOMAS O MACULAS ADHERENS
El desmosoma es una estructura
compleja en forma de disco, que se
localiza en las superficies laterales
de la célula y que aparecen
superpuesta a una estructura
idéntica existente en la superficie de
una célula adyacente.
En el lado citoplasmático de la
membrana de cada una de las
células y separada de ésta por un
espacio estrecho, hay una placa
circular denominada placa de
anclaje, constituida al menos por 12
proteínas. En las células epiteliales,
los filamentos intermedios de queratina se insertan en la placa de anclaje o
bien forman protusiones que vuelven al citoplasma. Debido a que los
filamentos intermedios del citoplasma tienen gran resistencia los
desmosomas dan lugar a una dhesión muy intensa entre las células.
HEMIDESMOSOMAS
Los hemidesmosomas presentan la estructura de la mitad de un
desmosoma y unen la célula epitelial a la lámina basal. En el
hemidesmosoma la principal proteína es la integrina. En el interior de la
membrana plasmática las
integrinas se unen a filamentos
intermedios compuestos por
queratina.
En la parte externa de la
membrana plasmática, las
integrinas se unen a la proteína
laminina, presente en la
membrana basal. Por ello los
hemidesmosomas no unen las
células entre sí sino a la membrana
basal.
UNIONES HERMÉTICAS O ZÓNULAS DE OCLUSIÓN O
UNIONES ESTRECHAS
Suelen ser las más apicales de esta secuencia. El término zónula nos indica
6
7. que la unión forma una banda que
rodea por completo a toda la célula,
mientras que el término “oclusión”
hace referencia a la fusión de las
membranas que tiene lugar en estas
uniones, cerrando el espacio
intercelular. Las células del tejido
epitelial que tapizan el estómago,
intestino y vejiga tienen uniones
estrechas para retardar el paso
intercelular de sustancias e impedir
la pérdida de contenido de estos
órganos hacia la sangre o los tejidos
circundantes.
UNIONES COMUNICANTES.
Denominadas también como
unidades en hendidura o
uniones gap o nexos. Las
uniones comunicantes pueden
observarse en cualquier
localización de las membranas
laterales de las células
epiteliales. Las proteínas de la
unión comunicante se
denomina conexinas. Éstas
forman delicados túneles
llenos de líquidos
denominados conexones que comunican entre sí a las células vecinas. Las
membranas plasmáticas de las uniones en hendidura no están fusionadas
como las de las uniones estrechas sino que se hallan separadas por
espacios intercelulares estrechos. A través de los conexones, los iones y
moléculas pequeñas pueden difundirse desde el citosol de una célula al de
la otra.
Éste tipo de uniones permite el paso de sustancias de desecho y nutrientes
en tejidos avasculares. Éstas uniones también permiten que el impulso
nervioso o muscular se difunda rápidamente entre las células.
ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO EPITELIAL.
Las diferentes superficies de las células epiteliales tienen distintas
estructuras y funciones especializadas:
Cara apical. Es la cara libre de una célula epitelial y está dispuesta
7
8. hacía la superficie del cuerpo, una cavidad corporal, el espacio
interior (luz) de un órgano interno o un conducto tubular que
transporta secreciones celulares. La cara apical puede contener cilios
o microvellosidades
Caras laterales. Las caras laterales de una célula epitelial enfrentan
las células adyacentes a cada lado. Estas caras laterales están unidas
mediante uniones estrechas, adherens, desmosomas y uniones de
hendidura.
Cara basal. Es la cara opuesta a la cara apical; es la capa celular
más profunda del epitelio y se adhiere a estructuras extracelulares
como la membrana basal. Los hemidesmosomas en la capa basal une
el epitelio a la membrana basal
Membrana basal. Es una fina capa extracelular constituida por: la
lámina basal y la lámina reticular. La membrana basal sirve como
punto de fijación y como soporte de los tejidos epiteliales que están
por encima.
Lámina basal está muy cerca a las células epiteliales y es secretada
por éstas. Contiene proteínas como colágeno y laminina, al igual que
glucoproteínas y proteoglucanos. Las moléculas de laminina se unen
a las integrinas de los hemidesmosomas fijando las células epiteliales
a la membrana basal.
Lámina reticular. Es la que se encuentra más cerca del tejido
conectivo y contiene proteínas fibrosas sintetizadas por los
fibroblastos del tejido conectivo.
Ilustración 1. Estructura de la Membrana basal
8
9. ESPECIALIZACIÓN DE LA SUPERFICIE LIBRE DE LAS
CÉLULAS EPITELIALES
Las superficies libre de algunas células epiteliales presenta modificaciones
cuyo objetivo es incrementar la propia superficie o desplazar partículas.
Entre ellas destacamos : microvilli, esterocilios, cilios y flagelos.
Microvilli. Son pequeñas proyecciones en el citoplasma que aparecen
en cantidades variables y pueden ser expansiones cortas o largas.
Pueden tener forma de dedos y también mostrar trayectos sinuosos.
Su función es la absorción, por ello aquellas células epiteliales que
revisten el intestino delgado o los túbulos renales proximales poseen
abundantes microvilli. Se puede ver fácilmente en el microscopio
electrónico y se denomina en borde en cepillo o borde estriado.
En el interior de los microvilli hay grupos de filamentos de actina que,
por medio de otras proteínas, mantienen enlaces cruzados entre sí y
con enlaces con la membrana plasmática del microvillli.
Estereocilio. Son prolongaciones largas e inmóviles que en realidad
son microvilli largos y ramificados. Podemos encontrarlos en las
células del epidímo y del conducto deferente.
Cilios. Son prolongaciones largas que poseen motilidad y que se
sitúan en la parte apical de algunas células epiteliales. Los cilios están
rodeados de membrana plasmática y contienen dos microtúbulos
centrales rodeados por nueve pared de microtúbulos periféricos.
El movimiento coordinado de los cilios se realiza para mover líquidos
o partículas hacía una dirección concreta. Como ejemplo podemos
nombrar las células ciliares de la tráquea poseen aproximadamente
250 cilios.
Flagelos. Esencialmente la estructura del flagelo es igual a la del cilio,
aunque se complementa con otras estructuras añadidas, resultando
más grueso y largo. La única célula del organismo que posee flagelo
es el espermatozoide. Los flagelos generan movimientos ondulatorios
rotatorios y repetitivos que permiten a la célula moverse a través de
un fluido.
TIPOS DE TEJIDOS EPITELIALES
Según su estructura y función los epitelios pueden dividirse en dos grupos
principales: epitelios de revestimiento y epitelios glandulares
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO
El tejido epitelial de revestimiento cubre la piel y algunos órganos internos.
También forma la capa más interna de los vasos sanguíneos, conductos y
cavidades corporales y tapiza el interior de los aparatos respiratorio,
digestivo, urinario y reproductor.
9
10. El tejido epitelial de revestimiento se clasifica en función de dos
características: la disposición celular en capas y las formas de las células.
DISPOSICIÓN CELULAR EN CAPAS.
La función a desempeñar hace que las células de epitelios de recubrimiento
se dispongan en una o más capas:
Epitelio simple Es una única capa
de células.
Participan en procesos de difusión,
ósmosis, filtración, secreción y
absorción.
Epitelio seudoestratificado.
Aparentan tener múltiples capas
cuando en realidad sólo tiene una
capa. Este fenómeno se debe a que
los núcleos celulares se encuentran
en diferentes niveles y no todas las
células alcanzan la superficie apical.
Epitelio estratificado.
Está constituido por dos o más
capas de células que protegen los
tejidos subyacentes en los que el
rozamiento es considerable.
FORMAS CELULARES.
Las células epiteliales pueden presentar diferentes formas:
Células planas, pavimentosas o
escamosas.
Se denominan así porque se
disponen en forma de baldosas y
10
11. son delgadas para facilitar el paso
de sustancias
Células Cúbicas.
Son igual de ancha que de altas por
lo que presentan forma de cubo o
hexagonal. Pueden tener
microvellosidades en su superficie
apical y participa en proceso de
absorción y secreción.
Células cilíndricas o columnares.
Son más altas que anchas y
protegen a los tejidos subyacentes.
La superficie apical puede tener
cilios o microvellosidades, y pueden
especializarse en absorción y
secreción
Células de transición.
Son células que cambian su forma,
desde planas a cúbicas, en órganos
como la vejiga urinaria que se
distiende volviendo a un tamaño
menor cuando se vacía.
Si combinamos las dos características, la disposición de las capas y la forma
de las células se distinguen diferentes tipos de epitelio de revestimiento:
Epitelios simples: pavimentosos, cúbicos, cilíndricos (ciliados y no
ciliados), pseudoestratificado (ciliado y no ciliado)
Epitelios estratificados: pavimentoso (queratinizado o no
queratinizado), cúbico, cilíndrico y de transición.
Los epitelios estratificados se clasifican por la morfología de las células de
su capa superficial
(Tórtora página 115)
A continuación describimos características y funciones.
EPITELIO SIMPLE
EPITELIO SIMPLE PAVIMENTOSO
11
12. Este tipo de tejido epitelial de revestimiento tiene una única capa de células
aplanadas. El núcleo de cada célula es aplanado, de forma ovoide o esférica
y se localiza centralmente.
Encontramos este tipo de tejido en lugares en los que se desarrollan
procesos de filtración (sangre y riñones) o de difusión (pulmones). No se
encuentran en lugares del organismo sometidos a desgastes y posibles
desgarros.
El epitelio pavimentoso simple que reviste el corazón, los vasos sanguíneos
y los vasos linfáticos se denomina endotelio; el tipo de epitelio que forma
serosas como el peritoneo se denomina mesotelio. Los endotelios y
mesotelios derivan embrionariamente del mesodermo
EPITELIO SIMPLE CÚBICO
Sus células tienen forma cúbica con núcleos esféricos y centrados. Podemos
encontrarlo en órganos como la glándula tiroides o riñones. Sus funciones
son de secreción y absorción.
EPITELIO SIMPLE CILÍNDRICO
Desde los lados sus células parecen columnas, con núcleos ovoides en
posición basal. El epitelio simple cilíndrico puede presentarse con o sin
cilios.
Epitelio simple cilíndrico NO ciliado. Contiene dos tipos de células:
células epiteliales cilíndricas con microvellosidades en la superficie
apical y células caliciformes.
Las microvellosidades son proyecciones citoplasmáticas a modo de dedos
que incrementan la superficie de absorción.
Las células caliciformes son células epiteliales cilíndricas modificadas que
secretan moco en su cara apical. Antes de que el moco sea liberado se
acumula en la porción superior de las células que se dilatan formando una
especie de copa. La función del moco secretado actúa como lubricante en el
tubo digestivo, aparatos respiratorio y reproductivo y en la mayor parte de
las vías urinarias. El moco también ayuda a evitar la destrucción del epitelio
gástrico por el jugo ácido secretado por el mismo.
Epitelio simple cilíndrico ciliado. Contiene células cilíndricas con cilios
en la cara apical. El epitelio simple cilíndrico que reviste el útero y
conductos favorecen el avance del ovocito a través de las trompas en
su camino hacia el útero. De la misma forma este tipo de tejido
epitelial ciliado favorece la expulsión de mocos y partículas a través
de la garganta para ser expulsados o tragados. El estornudo y la tos
son mecanismos que favorecen la acción de los cilios
EPITELIO CILÍNDRICO PSEUDOESTRATIFICADO
En el epitelio cilíndrico pseudoestratificado las células se disponen en una
sola capa, aunque como comentamos anteriormente, la disposición de las
mismas dan la apariencia de varias capas (Por ello lo de
pseudoestratificado). Las células de este tipo de tejido secretan moco por
12
13. las células caliciformes o tienen cilios.
El epitelio cilíndrico pseudoestratificado NO ciliado contiene células sin cilios
y carece de células caliciformes.
EPITELIO ESTRATIFICADO
El epitelio estratificado tiene dos o más capas ofreciendo así mayor
protección a los tejidos subyacentes. Los distintos tipos de epitelio
estratificados van a depender de las células que lo forman.
EPITELIO ESTRATIFICADO PAVIMENTOSO
Las células de la capa apical son células planas, mientras que las capas más
profundas varían desde cúbicas a cilíndricas. Las células basales suelen
estar en constante proliferación o división celular. A medida que crecen las
células de la capa basal van desplazando a las células de la capa apical. A
medida que se alejan hacia la superficie van perdiendo su fuente de
nutrición que proviene del tejido conectivo. De esta forma comienzan a
deshidratarse hasta morir. Una vez en la capa apical, las células muertas
pierden sus uniones celulares, se descaman y son reemplazadas
continuamente por las células nuevas que emergen de la capa basal.
El epitelio escamoso estratificado puede presentarse como: queratinizado o
No queratinizado.
Epitelio estratificado pavimentoso queratinizado. La capa basal y varias
capas subyacentes se hallan parcialmente deshidratadas y contienen una
capa de queratina que es una proteína fibrosa que protege a la piel y los
tejidos del calor, microorganismos y sustancias nocivas. Forma la capa
superficial de la piel.
Epitelio estratificado pavimentoso NO queratinizado.los epitelios de este tipo
suelen ser húmedos y revisten la boca, faringe, esófago, cuerdas vocales
verdaderas y vagina
EPITELIO ESTRATIFICADO CÚBICO
Sus células apicales son cúbicas y es un tejido poco común. Sus células
tiene como función principal la protección, aunque también pueden ejercer
funciones limitadas de absorción y secreción.
Podemos encontrarlo en los conductos de las glándulas sudoríparas adultas,
en las glándulas esofágicas y parte de la uretra masculina
EPITELIO ESTRATIFICADO CILÍNDRICO
Contiene células cilíndricas en su capa apical y también es poco frecuente.
Sus funciones son de absorción y secreción.
Cubre parte de la uretra, los grandes conductos excretores de algunas
glándulas, pequeñas áreas de la mucosa anal y parte de la conjuntiva del
ojo.
EPITELIO DE TRANSICIÓN
Es un tipo de epitelio estratificado que solo se encuentra en el sistema
13
14. urinario y debe su nombre a su aspecto variable. Si su estado es el de
estiramiento, el epitelio se asemeja a un epitelio cúbico estratificado. A
medida que el tejido se distiende, las células se aplana ofreciendo un
aspecto de epitelio pavimentos estrarificado.
A causa de su elasticidad, el epitelio de transición es el más apropiado para
cubrir estructuras huecas sujetas a expansión desde el interior, como la
vejiga urinaria.
EPITELIO GLANDULAR
Los epitelios glandulares están constituidos por células especializadas en las
actividades de secreción. La función del epitelio glandular, la secreción, se
realiza a través de las células epiteliales glandulares. Estas células pueden
sintetizar, almacenar y segregar proteínas (ej. Páncreas), lípidos
(ej.glándulas sebáceas y suprarrenales) o complejos carbohidrato-proteínas
(ej. Glándulas salivales)
Las glándulas se forman a partir de epitelios de revestimiento cuyas células
proliferan y se infiltran en el tejido conjuntivo subyacente, sufriendo
posteriormente otro diferenciación. En general este proceso se lleva a cabo
durante el periodo fetal.
Una glándula puede estar constituida de una sola célula o de un grupo de
células que secretan sustancias dentro de conductos hacia la superficie o
hacia la sangre.
Las glándulas del cuerpo se clasifican en función del lugar en el que
expulsan el contenido de sus secreciones en: endocrinas o exocrinas
Algunas glándulas del organismo son glándulas mixtas porque contienen
tanto tejido endocrino como exocrino. Como ejemplo podemos nombrar el
páncreas, ovarios y testículos.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Las glándulas endocrinas no tienen conducto y por ello expulsan el
contenido de sus secreciones hacia el líquido intersticial y luego se difunden
directamente hacia el flujo sanguíneo. Estas secreciones se denominan
14
15. hormonas y tienen la función de regular actividades metabólicas y
fisiológicas para mantener la homeostasia corporal. (ej hipófisis, tiroides y
glándulas suprarrenales).
La mayor parte de las glándulas endocrinas están formadas por grupos o
cordones de células secretoras rodeadas por una rica red de pequeños
vasos sanguíneos. Cada grupo de célula endocrina está rodeado por una
membrana basal, reflejo de su origen epitelial.
Tipos de glándulas endocrinas.
Las glándulas endocrinas se clasifican en función de la organización de sus
células en dos tipos: las primeras forman cordones anastomosados
entremezclados con capilares sanguíneos (ej. Glándula suprarrenal,
paratiroides y el lóbulo anterior de la hipófisis) y el segundo tipo las células
forman vesículas o folículos repletos de material segregado (ej. Glándula
tiroides).
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Las glándulas exocrinas secretan sus productos dentro de conductos que se
vacían en la superficie de un epitelio de revestimiento como el de la piel o la
luz de un órgano hueco. Mantienen su conexión con el epitelio a partir del
cual se originan. Esta conexión adopta la forma de conductos tubulares
formados por células epiteliales cuya función es la eliminación de
secreciones, que alcanzan la superficie del cuerpo o de una cavidad.
Las glándulas exocrinas se distinguen en unicelulares y multicelulares. Las
glándulas unicelulares están constituidas por una única célula ( ej. Células
caliciformes), aunque la mayoría de las glándulas son multicelulares y están
compuestas por muchas células que forman una estructura microscópica
característica (ej. Glándula sudoríparas, sebáceas y salivales).
La secreción de una glándula exocrina puede ser: moco, sudor, aceite, cera,
saliva o enzimas digestivas.
Ejemplo de estas glándulas son: glándulas sudoríparas, salivales.
Clasificación. Las glándulas exocrinas multicelulares se clasifican según
dos características importantes, su estructura y según su función.
Según su estructura: simples y compuestas.
Las simples son las que la porción secretora está conectada con un epitelio
de superficie a través de un único conducto no ramificado.
Las compuestas tienen un conducto ramificado y sus porciones secretoras
adoptan formas similares a las de las simples.
Las simples a su vez se clasifican según la forma de su porción secretora
en glándulas exocrinas simples tubulares, tubulares enrolladas, tubular
ramificada, acinar y acinar ramificada.
Las compuestas se clasifican en: tubular compuesta, acinar compuesta,
tubulo-acinar compuesta.
A continuación describimos algunas características de los diferentes tipos de
las glándulas exocrinas simples y compuestas.
15
16. Glándulas exocrinas simples.
Tubular simple. La porción secretora tubular es recta u esta´unida a un
conducto único sin ramificaciones (ej. Glándulas del instestino grueso)
Tubular simple ramificada. La porción secretora tubular es ramificada y está
unida a un conducto simple sin ramificaciones (ej glándulas gástricas)
Tubular simple en espiral. La porción secretora tubular se encuentra
enrollada y unida a un conducto simple sin ramificaciones. ej. Glándulas
sudoríparas)
Acinosa simple. La porción secretora tiene forma de saco y se unea un
conducto simple sin ramificación. (ej. Glándula uretra peneana)
Acinosa simple ramificada. La porción secretora sacular está ramificada y se
une a un conducto simple sin ramificaciones.
Glándulas exocrinas compuestas.
Tubular compuesta. La porción secretora es tubular y se une a un conducto
ramificado (ej. Glándulas bulbouretrales de Cowper)
Acinosa compuesta. La porción secretora es sacular y se une a un conducto
ramificado. (ej. Glándulas mamarias).
Tubuloacinosa compuesta. La porción secretora es tanto tubular como
sacular y se une a un conducto ramificado. (ej. Glándulas acinosas del
páncreas.
GLÁNDULAS EXOCRINAS
SIMPLES COMPUESTAS
TUBULAR ACINAR
EN ESPIRAL TUBULAR
TUBULAR TUBULO-
RAMIFICADA ACINAR
16
17. ACINOSA
ACINOSA
RAMIFICADA
Clasificación de las glándulas exocrinas según la función.
Según la forma en la que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones
pueden clasificarse en: glándulas merocrinas, apocrinas y holocrinas.
Glándulas exocrinas merocrinas. Sus secreciones son sintetizadas en
los ribosomas adheridos al retículo endosplasmático, elaboradas,
seleccionadas y empaquetadas por el complejo de golgi y liberadas
de las células por exocitosis en vesículas secretoras. Casi todas las
glándulas del cuerpo son merocrinas (ej. Glándulas salivales y el
páncreas).
Glándulas apocrinas. Las glándulas apocrinas acumulan sus productos
en la superficie apical de las células de secreción. Más tarde, esa
parte se desprende del resto de la célula para liberar la secreción. La
porción celular que queda se autorepara y se dispone para la próxima
liberación de secreciones.
Glándulas holocrinas. Son aquellas glándulas exocrinas que acumulan
el producto de su secreción en el citosol celular. A medidas que las
células secretoras maduran, se rompen y se convierten en el
producto secretorio.
INERVACIÓN
La mayor parte de los tejidos epiteliales muestra una rica inervación por
terminaciones nerviosas procedentes de los plexos nerviosos de la lámina
propia
17
18. RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES
Los tejidos epiteliales son estructuras dinámicas cuyas células se renuevan
constantemente debido a su gran actividad mitótica.
La renovación es variable ya que puede ser rápida en tejidos como el
epitelio intestinal o más lenta como el caso del hígado o páncreas.
En los tejidos epiteliales estratificados o seudoestratificados las mitosis
tienen lugar en la capa basal en donde se ubican las células que originan los
epitelios
18