Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Biografías de autores

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo.
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 17 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie Biografías de autores (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Biografías de autores

  1. 1. Autores del ROMANTICISMO Latinoamericano Gloria Estefanía Romero Barón 9°3
  2. 2. JORGE ISAACS  Se sabe poco de su infancia. Se dice que estudió primero en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el gobierno de José Hilario López.  En su poesía, Isaac evoca el Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el Bachillerato.  En 1854, luchó en las campañas del Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por entonces una difícil situación económica a causa de la guerra civil.  En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces catorce años, y que le daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de ellos fue un famosísimo escritor que atravesó Europa, Asia y África.  Intentó dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura. Sus primeros poemas datan de los años 1859-1860; en la misma época, emprende la escritura de varios dramas históricos.  En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central, y combatió en la batalla de Manizales.  En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaac regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Tuvo que desprenderse de las haciendas "La Rita" y "La Manuelita". Sus desventuras económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria. Leyó sus poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico", quienes decidieron costear su publicación (Poesías, 1864).
  3. 3. OBRAS  María (1867) La novela, basada en experiencias románticas, tiene un tono elegíaco, y narra la historia de los amores trágicos de María y su primo Efraín, en el Valle del Cauca. Como el propio autor, Efraín debe abandonar el Cauca para seguir estudios en Bogotá. Deja en el Cauca a su prima María, de la que está enamorado, y con la que vive un romance a su regreso, seis años después.
  4. 4. ANDRES BELLO  (Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo. Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de la realidad que le tocó vivir.
  5. 5. OBRAS Obras como Poeta  - Alocución a la Poesía.  - Poema sobre América.  - Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida.  - Sonetos. Obras como Jurista  - Código Civil de Chile.  - Derecho de Gentes.  - Derecho Internacional. Obras como Periodista y Pedagogo  - La Gaceta de Caracas.  - El Araucano.  - El Crepúsculo.  - El Censor Americano.
  6. 6. ESTEBAN ECHEVERRIA  (José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio. Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de la mano del vizconde de Chateaubriand y de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva tendencia artística y literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se enriquecía con el aporte de pensadores como Saint-Simón y Gastón Leroux.
  7. 7. OBRAS  Sus obras individuales.  1832. Elvira o la novia del Plata  Don Juan (1833)  Carlos  Mangora  La Pola o el amor y el patriotismo  Himno del dolor (1834)  1834. Los consuelos al corazón (1835)  1837. Rimas (el poema "La Cautiva", que ocupaba la mayor parte de la obra La cautiva  El matadero(entre 1838 y 1840)
  8. 8. JOSE JOAQUIN FERNANDEZ LIZARDI  (México, 1776-1827) Escritor mexicano. Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarmiento (1816 y 1830-1831) y La Quijotito y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.
  9. 9. OBRAS  Los paseos de la verdad 2014  Teatro breve virreinal 2000  La Quijotito y su prima 1919  Don Catrín de la Fechenda 1825 (2007)  Noches tristes y día alegre 1819 (2001)  El periquillo sarniento 1816
  10. 10. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO  Político y escritor argentino (San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888). Domingo Faustino Sarmiento realizó sus primeros estudios en su provincia natal y en la de San Luis, bajo la dirección de los presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco. Las guerras civiles, sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio.  El asesinato de Quiroga y la política del gobernador de San Juan, el general Nazario Benavidez, posibilitaron el regreso de Domingo Faustino Sarmiento a su provincia, en la que fundó una sociedad literaria, un colegio de señoritas y el periódico El Zonda.
  11. 11. OBRAS El carapachay  El Chacho  Vida de Dominguito 1886  Conflicto y armonías de las razas en América 1884  Campaña del Ejército Grande 1852  Argirópolis 1850  Recuerdos de provincia 1850
  12. 12. JOSE MARMOL  (Buenos Aires, 1817- id., 1871) Narrador y poeta argentino del romanticismo, perteneciente a la generación de 1837. Es uno de los principales escritores románticos de su país. Su obra más popular es la novela Amalia (1851-1855), alegato antiterrosista. Escribió también dramas y poemas políticos.  Hijo de un soldado español y de una dama uruguaya, llegó a conjeturarse que su verdadero padre fue el general Tomás Guido, con quien tenía gran parecido y que fue su protector. Mármol estudió primero en Montevideo e inició en Buenos Aires la carrera de derecho.  En 1839 fue encarcelado por el gobierno de Juan Manuel de Rosas, acusado de difundir diarios provenientes de Montevideo. Su permanencia en prisión marcó su porvenir, ya que fue allí, según la leyenda impulsada por él mismo, donde escribió, en las paredes del calabozo y con palitos de yerba quemados con las velas, sus primeros versos contra el dictador.
  13. 13. OBRAS  Armonías 1851  El cruzado 1851  El peregrino 1847  El poeta 1847  Amalia 1844
  14. 14. JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN  (Montevideo, 1855 - 1931) Escritor uruguayo al que se considera máximo representante de la poesía romántica uruguaya.  Sus primeros estudios los realizó con los jesuitas de Santa Fe y con los padres bayoneses de su ciudad natal entre los años de 1865 y 1873. Continuó en Chile su formación universitaria; aquí, en 1877, se licenció en Leyes y Ciencias Políticas, y al año siguiente, se trasladó a Montevideo para ocupar el cargo de juez.  En 1880 consiguió una cátedra de Literatura en la universidad, de la que, sin embargo, sería destituido; tuvo que sufrir además la persecución del Gobierno, encabezado por el general Máximo Santos, a causa de sus ideas políticas y de sus campañas periodísticas, por lo que emigró a Buenos Aires, ciudad en la que participó en los preparativos de la revolución del Quebracho de 1886, muy bien descrita en su crónica por el escritor Javier de Viana.
  15. 15. OBRAS  Notas de un himno (1877); La Leyenda Patria (1879); Tabaré (1888); Resonancias del camino (París, 1896); Huerto cerrado (1900); Conferencias y discursos (1905); La Epopeya de Artigas (1910); Detalles de la historia (1917); El sermón de la Paz (1924); El Libro de Ruth (1928); Las Américas (póstuma, 1945); Obras completas, (Montevideo, 1930, 16 volúmenes); Páginas olvidadas… insertas en La estrella de Chile, (compilación y prólogo de Alfonso M. Escudero, Montevideo, 1956); Correspondencia de Zorrilla de San Martín y Unamuno (prólogo y notas de Arturo Sergio Visca, Montevideo, 1955.)
  16. 16. WEBGRAFIA  Stephan Leopold: »Entre nation-building y Trauerarbeit. Asimilación, melancolía y tiempo mesiánico en María de Jorge Isaac«, in: Robert Folger u. Stephan Leopold (Hgg.),Escribiendo la independencia. Perspectivas postcoloniales sobre la literatura latinoamericana del siglo XIX, Frankfurt/M.: Vervuert- Iberoamerikanisches Instituto 2010, S. 209-224.  ANDERSON IMBERT, Enrique: «Echeverría y el socialismo romántico», en Escritores de América, Buenos Aires, Raigal, 1954.  ARICO, José M.ª: «Sobre la campaña de recordación echeverriana» (en ocasión del centenario de la muerte de Esteban Echeverría en 1851), en La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2005, pp. 180-186.  Domingo Faustino Sarmiento, textos. Arte gráfico editorial argentino SA, Buenos Aires, 2002.  Alcibíades Lapas, La Masonería Argentina a través de sus Hombres, Buenos Aires, 1958.
  17. 17.  100 autores del Uruguay Paganini, Alberto - Paternain, Alejandro - Saad, Gabriel Editado por: Capítulo oriental.

×