1. ESMERALDA ROMÁN BELTRÁN
ULA CAMPUS VALLE.
PROCESOS MOTIVACIONALES
EN PSICOLOGÍA HUMANA
PROFESORA: GENOVEVA NAVA GUARNEROS.PROFESORA: GENOVEVA NAVA GUARNEROS.
02/OCTUBRE/2017
EL IMPACTO DEL ESTRÉS EN LA CONDUCTA MOTIVADA DEL
TRABAJADOR DE UNA PLANTA EMBOTELLADORA
VERSIÒN 4VERSIÒN 4
SEMANASEMANA 44
2. Introducción:
La organización Internacional del Trabajo (OIT) se refiere al
estrés laboral en los siguientes términos “Esta enfermedad es
un peligro para las economías de los países industrializados y
en vías de desarrollo. Resiente la productividad al afectar la
salud física y mental de los trabajadores”
La OIT sostiene también que “las empresas que ayudan a sus
empleados a hacer frente al estrés y reorganicen con cuidado el
ambiente de trabajo, en función de las aptitudes y las
aspiraciones humanas”, tienen mas posibilidades de lograr
ventajas competitivas.
3. Estres
• El concepto de estrés fue introducido por primera vez en el ámbito
de la salud en el año de 1926 por Hans Selye y lo definió como la
respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o
situación estresante.
• El estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la
demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo
condiciones en la que el fracaso ante esta demanda posee
importantes consecuencias (percibidas). Mc Grath (1970)
4. Video: ¿Qué hace el estrés en nosotros?
https://www.youtube.com/watch?v=zP1b69bi-
Ds&index=16&list=PLGvFOa8r0eJQ-muc4zgXJRyI5g3IWpxWD
5. Síntomas del estrés
Físicos:
•Trastornos cardiovasculares: hipertensión, arritmia, etc.
•Trastornos respiratorios: hiperventilación (respiración rápida, acelerada y superficial que provoca
sensación de mareo), respiración fatigada, etc.
•Trastornos inmunológicos: mayor número de resfriados, gripes y riesgo de desarrollar enfermedades.
•Trastornos gastrointestinales: náuseas, pesadez de estómago, estreñimiento, etc.
•Trastornos musculares: tensión excesiva, temblores y contracturas, “bruxismo” (presión involuntaria de la
mandíbula con fregado de dientes), etc.
•Trastornos sexuales: disminución del apetito sexual, etc.
•Trastornos del sueño: insomnio, despertar precoz, problemas de conciliación del sueño, etc.
•Trastornos somáticos: dolor de cabeza y migrañas, dolor de espalda, dolor menstrual, dolor de cervicales
y contracturas musculares, etc.
6. Síntomas del estrés
Psicologicos:
•Aumento del nerviosismo y la ansiedad.
•Agresividad, irritabilidad e irascibilidad.
•Presencia de pensamientos negativos recurrentes (por ejemplo “No seré capaz de hacerlo”) referentes a
cómo se ve uno mismo y también los demás.
•Falta de motivación.
•Dificultades de concentración.
•Sentimiento de “indefensión aprendida”: sensación de que no se controla la realidad y no está en nuestras
manos reaccionar frente a ello. Impotencia.
•Vergüenza, baja estima.
•Culpabilidad, melancolía, depresión y soledad.
•Frustración, mal humor y apatía.
7. Control y Manejo del Estrés
• Se propone conseguir el objetivo primordial de toda empresa que es la
producción con beneficio, manteniendo un nivel de calidad acorde con la
filosofía de la empresa y dentro de los márgenes correctos de seguridad
necesarios para los empleados.
• Todo esto a través de la mejora de calidad de vida de los participantes al
programa con la consecuencia de la reducción del nivel de estrés general
en su componente cognitivo, conductual y fisiológico, mediante el empleo
de técnicas especificas que inciden en estos tres sistemas de respuesta.
• El manejo del estrés implica controlar y reducir la tensión que ocurre en
situaciones estresantes, haciendo cambios emocionales y físicos.
• El grado de estrés y deseo de cambiar determinaran el nivel de cambio que
tiene lugar.
8. Estrategia 1
• Nombre: Técnicas de relajación.
• Objetivo: En ocasiones resulta muy difícil o imposible eliminar las fuentes
de estrés en el origen, pero podemos dotar al individuo de una serie de
estrategias para afrontar dichas situaciones y si estas son difíciles de
afrontar dotarle habilidades para controlar las experiencias y consecuencias
que el estrés produce.
• Justificación Teórica: Relajación Progresiva de Jacobson (1929). Con
esta técnica se intentan controlar las reacciones de ansiedad o miedo ante
situaciones que resultan amenazadoras a un individuo.
9. Desarrollo: La relajación o cualquier tipo de actividad de relax, aunque solo sean 10
minutos al día, aumenta las defensas contra el estrés, se recomienda estar en posición
sentada y, si resulta mas fácil tumbado.
Las más utilizadas son la relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento
autógeno de Schultz, Estas técnicas intentan aprovechar la conexión directa entre el
cuerpo y la mente, de la existencia de una interdependencia entre la tensión psicológica
y la tensión o dicho de otro modo, que no es posible estar relajado físicamente y tenso
emocionalmente.
Así que según las teorías que inspiran estas técnicas, las personas pueden aprender a
reducir sus niveles de tensión psicológica (emocional) a través de la relajación física aún
cuando persista la situación que origina la tensión “Si se relajan los músculos que han
acumulado tensión (de origen) emocional, la mente se relajará también gracias a la
reducción de la actividad del sistema nervioso autónomo. (Peirò y Salvador, 1993).
10. Estrategia 2
Nombre: Técnica de solución de problemas.
Objetivo: Una situación se construye en un problema cuando no podemos
dar una solución efectiva a esa situación. El fracaso repetido en la resolución
de un problema provoca un malestar crónico, una ansiedad, una sensación
de impotencia,.. Que dificulta la búsqueda de nuevas soluciones, mediante
estas técnicas se intenta ayudar al individuo a decidir cuales son las
soluciones mas adecuadas a un problema.
Justificación Teórica: la meta del entrenamiento en resolución del
problemas (ERP) es ayudar a la persona a identificar y resolver los
problemas actuales de su vida que son antecedentes de respuestas
desadaptativas y al mismo tiempo, caso de ser necesario, enseñar a la
persona habilidades generales que le permitan manejar mas eficaz e
independientemente futuros problemas /D’Zurilla, 1986/1993)
11. Desarrollo:
•Identificación y descripción del problema de forma clara, rápida y precisa.
Esta descripción ha de realizarse en unos términos que impliquen
conductas propias para resolver ese problema.
•Buscar varias posibles soluciones o respuestas que puede tener el
problema considerándolo desde distintos puntos de vista; hay que evitar
responder impulsivamente al problema.
•Llevar a cabo un procedimiento de análisis y ponderación de las distintas
alternativas de respuesta para decidir la solución mas idónea a ese
problema y que vamos a decidir.
•Elegir los pasos que se han de dar para su puesta en practica y llevarlos a
cabo.
•Evaluar los resultados obtenidos al llevar a cabo la solución elegida. Si son
positivos, es necesario volver a anteriores pasos.
12. Conclusión:
En conclusión el estrés siempre ha existido, el medio ambiente es
uno de ellos y es parte del mecanismo del ser humano, lo que ha
cambiado es la intensidad y la frecuencia del estrés debido a la
globalización y manejo de información que estamos teniendo, la
rapidez como nos movemos hace cada día más estresante el
diario vivir. Lo mas importante es saber como manejarlo a favor,
antes de que se convierta en enfermedad.
13. • Libro: Aguado, L. (2014). “Emoción, afecto y motivación.” Madrid:
Larousse- Alianza Editorial, Disponible en la Biblioteca Virtual de la ULA,
colección e-libro.
• Arturo Bados y Eugeni García Grau (2014), “ Resolución de Problemas”
Universidad de Barcelona Facultad de Psicologìa Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n
%20problemas.pdf
• Gema Blanco (2005), “El estrés en el ámbito laboral”, Unión Sindical
Obrera Gabinete de Seguridad y Salud Laboral. Madrid Disponible en:
https://es.slideshare.net/angelmadocx/estres-en-el-ambito-laboral
Fuentes de consulta