01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx

Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad
POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONFLICTOS SOCIALES
SESIÓN 04: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Docente:
Dr. Moisés Montenegro López
DEFINICIONES_FUNDAMENTOS
Y CASUISTICAS
TEORIA DEL ESTADO: DEFINICIONES
Teoría del Estado como ciencia política: Según el autor chileno Fernando Atria (2017), la teoría
del Estado es una disciplina de la ciencia política que se enfoca en estudiar el origen, la
naturaleza y la evolución del Estado como institución política. Atria sostiene que la teoría del
Estado se basa en tres pilares fundamentales: la soberanía, el poder y la legitimidad, y que su
objetivo es comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad.
Referencia APA: Atria, F. (2017). Teoría del Estado como ciencia política. En J. Tena (Ed.), Manual de
Ciencia Política (pp. 161-172). México DF: Fondo de Cultura Económica.
TEORIA DEL ESTADO: DEFINICIONES
Teoría del Estado como teoría jurídica: Según el autor mexicano Héctor Fix-Fierro (2006), la teoría
del Estado es una rama de la teoría jurídica que se enfoca en estudiar las relaciones entre el Estado
y el derecho. Fix-Fierro sostiene que la teoría del Estado tiene como objetivo analizar el papel del
Estado como productor y aplicador del derecho, así como las tensiones entre el poder estatal y los
derechos y libertades individuales.
Referencia APA: Fix-Fierro, H. (2006). Teoría del Estado como teoría jurídica. Anuario Mexicano de
Historia del Derecho, 18, 117-133.
TEORIA DEL ESTADO: FUNDAMENTOS
La teoría del Estado es un campo de estudio que se ocupa de analizar la naturaleza, funciones y objetivos
del Estado en la sociedad. A continuación, te presento algunos de los fundamentos de la teoría del
Estado, junto con una breve descripción:
Soberanía: La soberanía es uno de los fundamentos más importantes de la teoría del Estado, ya que se
refiere al poder supremo que tiene el Estado sobre su territorio y su población. Según Jean Bodin (1576),
la soberanía es "el poder absoluto y perpetuo de una República" que no está sujeto a ninguna ley o
autoridad externa.
Territorio: El territorio es otro de los fundamentos importantes de la teoría del Estado, ya que define los
límites geográficos y jurisdiccionales del poder estatal. Según Max Weber (1919), el territorio es una
"unidad de dominio" que se rige por las leyes y normas del Estado.
TEORIA DEL ESTADO: FUNDAMENTOS
Población: La población es otro de los elementos fundamentales de la teoría del Estado, ya que
representa el objeto de gobierno y el receptor de las políticas públicas. Según Thomas Hobbes (1651),
la población es un conjunto de individuos que se someten a un poder común para protegerse los
dientes y asegurar su supervivencia.
GOBERNABILIDAD: DEFINICIONES
Kaufmann, D., Kraay, A. y Zoido-Lobatón, P. (2002). Gobernabilidad: Una perspectiva de la economía política. En RD
Brebbia & AG Power (Eds.), Sociedad y economía global: Política, poder y libertad (pp. 115-144). Southampton, Reino
Unido: WIT Press. Según Kaufmann y sus coautores, la gobernabilidad se refiere a "la capacidad de un gobierno
para administrar eficientemente los asuntos públicos y para entregar servicios esenciales a la sociedad con
transparencia, responsabilidad y la participación ciudadana adecuada".
PNUD. (1997). La gobernabilidad y el desarrollo humano: En busca de una nueva generación de estrategias de
desarrollo. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Según el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD, por sus siglas en inglés), la gobernabilidad se refiere a "el proceso de toma de
decisiones y la forma en que se ejerce la autoridad en la gestión de los asuntos públicos, incluyendo la
transparencia, la responsabilidad, la participación ciudadana y el respeto por los derechos humanos”.
GOBERNANZA: DEFINICIONES
Kooiman, J. (1993). Gobernanza moderna: Nuevas interacciones gobierno-sociedad. Londres, Reino Unido:
Publicaciones Sage. Según Kooiman, la gobernanza se refiere a "la interacción continua y estructurada entre el
gobierno y la sociedad civil, el mercado y la sociedad, en la que se negocian las decisiones políticas y las soluciones
a los problemas públicos, y en la que se comparten el poder y la responsabilidad".
Rodas, RAW (1996). La nueva gobernanza: Gobernar sin gobierno. Estudios Políticos, 44(4), 652-667. Para Rhodes, la
gobernanza es "el proceso de gobierno en el que las estructuras formales de grupos coexisten y se entrelazan con
una amplia gama de estructuras informales, que incluyen redes de actores públicos y privados, organizaciones no
gubernamentales, de interés y ciudadanos, en la gestión de los asuntos públicos".
GOBERNABILIDAD: FUNDAMENTOS
La gobernabilidad se fundamenta en la capacidad de los gobiernos para garantizar la estabilidad política,
la seguridad, el desarrollo económico y la justicia social, a través de la administración efectiva y
responsable de los asuntos públicos. A continuación, te presento una breve descripción de cada uno de
estos fundamentos:
Estabilidad política: Se refiere a la capacidad del gobierno para mantener la paz y la seguridad en el
territorio, prevenir conflictos y garantizar la estabilidad política en el largo plazo. Esto implica la
existencia de un sistema político estable y confiable, en el que las instituciones políticas y los procesos
electorales funcionan de manera adecuada y se respetan los derechos y libertades civiles.
Seguridad: Elemento clave de la gobernabilidad, ya que garantiza la protección de la población y de los
bienes públicos y privados. Esto implica la existencia de un sistema de seguridad efectivo, en el que se
combate el crimen organizado y la violencia, se protege la integridad de las personas y se mantiene el
orden público.
GOBERNABILIDAD: FUNDAMENTOS
Desarrollo económico: La gobernabilidad también implica la capacidad del gobierno para promover el
desarrollo económico sostenible y equitativo, mediante políticas fiscales y monetarias adecuadas, una
adecuada regulación y supervisión de los mercados y una inversión adecuada en infraestructura y
servicios públicos.
Justicia social: Es un componente fundamental de la gobernabilidad, que se refiere a la capacidad del
gobierno para garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios básicos para todos los
ciudadanos, especialmente aquellos más vulnerables. Esto implica la promoción de políticas de inclusión
social, como la educación y la salud, que permiten a los ciudadanos desarrollar su máximo potencial y
mejorar su calidad de vida.
En resumen, los fundamentos de la gobernabilidad incluyen la estabilidad política, la seguridad, el
desarrollo económico y la justicia social, los cuales deben ser garantizados por el gobierno a través de
una administración efectiva y responsable de los asuntos públicos.
GOBERNABILIDAD – GOBERNANZA: DISTINCIONES
La gobernabilidad es un concepto más centrado en el gobierno, y se refiere a la capacidad del gobierno
para administrar de manera efectiva, transparente y responsable los asuntos públicos, y para
proporcionar servicios y bienes públicos que satisfagan las necesidades de la sociedad. Por otro lado, la
gobernanza es un concepto más amplio que incluye no solo al gobierno, sino también actores a otros
como la sociedad civil y el sector privado, y se enfoca en cómo se toman las decisiones y se ejerce la
autoridad en la gestión de los asuntos públicos, en la que se comparte el poder y la responsabilidad.
En resumen, la gobernabilidad se enfoca en el gobierno y su capacidad para administrar, mientras que
la gobernanza se enfoca en cómo se toman las decisiones y se ejerce la autoridad en la gestión de los
asuntos públicos, en la que participan diversos actores públicos y privados
ESTADO: DEFINICION
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) define al Estado como "la organización
política, jurídica y administrativa de una sociedad, que
ejerce el poder soberano en un territorio determinado,
en beneficio del bien común de sus habitantes".
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Glosario de Desarrollo Humano
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: DEFINICIONES
La estructura institucional en el marco de la lucha contra la corrupción ha
sido definida por diferentes organizaciones supranacionales.
"Conjunto de instituciones, normas y mecanismos que rigen
el comportamiento y la interacción de los actores del
sistema político y social en la lucha contra la corrupción y el
fomento de la transparencia"
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2004). Corrupción y transparencia: Guía para la acción. Washington, DC: OFERTA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
"La estructura institucional se refiere a los procesos y
mecanismos por los cuales las políticas públicas son
diseñadas, implementadas, monitoreadas y evaluadas. La
efectividad de las políticas anticorrupción depende en gran
medida de la calidad y eficacia de la estructura
institucional”
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2005). Buenas prácticas para mejorar la integridad en la contratación pública.
París: OCDE
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
"El conjunto de instituciones, leyes, normas, procedimientos y
prácticas que rigen la conducta de los actores políticos, económicos y
sociales en el ámbito de la lucha contra la corrupción y la promoción
de la integridad"
Fuente: Transparencia Internacional (TI). (2018). Índice de Percepción de la Corrupción 2018. Berlín: TI.
ESTADO_SOCIEDAD: DEFINICION
El PNUD define al ESTADO como "una institución política que ostenta el poder y
controla el territorio de un país o nación, y tiene la responsabilidad de brindar bienes
públicos y servicios a la sociedad, como seguridad, educación, salud y justicia"
Según el PNUD, la SOCIEDAD es "el conjunto de individuos que conviven en una
comunidad o país, y que están organizados en grupos e instituciones que cumplen
funciones diversas, tales como económicas, políticas y culturales"
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Glosario de desarrollo humano
ESTADO AUSENTE: DEFINICION
PNUD, define el Estado Ausente como aquel que "no tiene capacidad efectiva para
implementar políticas, brindar servicios básicos y garantizar la seguridad de sus ciudadanos
en todo o en parte de su territorio"
Esta situación puede deberse a diversos factores, como la corrupción, la falta de recursos, la
inestabilidad política, la violencia, entre otros. La ausencia del Estado puede generar una serie
de problemas sociales, políticos y económicos, incluyendo la marginación, la exclusión social, la
falta de acceso a servicios básicos, el aumento de la violencia y la inseguridad ciudadana, entre
otros
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016: Desarrollo humano para todos. Nueva York: PNUD
ESTADO ENEMIGO: DEFINICION
El concepto de "ESTADO ENEMIGO" no es un término ampliamente utilizado en la literatura de ciencias
sociales, y cuando se usa, puede variar según el autor o la institución. En algunos casos, el término puede
referirse a un Estado que representa una amenaza a la seguridad nacional de otro Estado, mientras que
en otros casos puede referirse a un Estado que se percibe como hostil o antagonista en términos políticos
o económicos
En este sentido, no hay una definición única y precisa del término "ESTADO ENEMIGO" en la literatura de
ciencias sociales. Es importante tener en cuenta que la conceptualización de este término puede variar
según el contexto y el autor que lo utiliza.
CONFLICTO DE INTERESES: DEFINICION
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el conflicto
de intereses se define como "una situación en la que un funcionario público,
debido a sus intereses financieros, personales o familiares, tiene una influencia
indebida o un conflicto entre sus intereses personales y los intereses del cargo
público que ocupa”
Fuente: PNUD. (2012). Guía para la prevención de conflictos de intereses en la función pública
LOBBY: DEFINICION
El LOBBY o cabildeo es una actividad de representación de intereses que busca
influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Consiste en “la promoción de
intereses particulares ante los poderes públicos mediante la presentación de
argumentos y datos que apoyan las posiciones de los grupos que representan”.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Guía sobre transparencia y acceso a la información pública
El LOBBY es una actividad legítima en un sistema democrático, siempre y cuando
se realice con transparencia y respetando las reglas establecidas para evitar la
corrupción y el tráfico de influencias
PUERTA GIRATORIA: DEFINICION
La denominada "PUERTA GIRATORIA" hace referencia a la movilidad entre el sector
público y el privado. Es un “fenómeno en el que funcionarios públicos y políticos, al
final de su carrera, pasan a trabajar en empresas privadas que anteriormente habían
regulado, supervisado o adjudicado contratos durante su mandato, o viceversa, los
empleados del sector privado pasan a ocupar cargos relevantes en el sector público,
revelando una interrelación que puede derivar en conflictos de interés, corrupción y
falta de transparencia."
Fuente: PNUD. (2019). Puertas giratorias: la relación entre el sector público y privado
LEGISLACIÓN SASTRE: DEFINICION
La LEGISLACIÓN SASTRE se refiere a “la creación de leyes de forma desordenada y sin
una planificación adecuada, lo que puede generar lagunas legales y facilitar la
corrupción”. En el marco de la lucha anticorrupción, se entiende por uso de legislación
sastre la creación de leyes de manera arbitraria y sin una evaluación adecuada de su
impacto y eficacia en la prevención de la corrupción.
Fuente: Tuesta, D. (2019). Legislar contra la corrupción en América Latina: ¿Avances o retrocesos? Transparencia Internacional
Según Tuesta (2019), el uso de LEGISLACIÓN SASTRE se ha dado con frecuencia en
América Latina, lo que ha generado un marco normativo poco claro y difícil de aplicar, y
ha facilitado la corrupción en muchos casos.
ADENDAS: DEFINICION
Las ADENDAS son “documentos que se utilizan para modificar, completar o aclarar términos y
condiciones previamente establecidos en un contrato u otro acuerdo legal”. En el contexto de la lucha
anticorrupción, el uso de adendas puede ser utilizado para agregar o modificar cláusulas en contratos
públicos de manera discrecional, lo que puede conducir a irregularidades y corrupción.
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2016). Integridad en la Contratación Pública: Guía de Buenas Prácticas.
Nueva York: UNODC
Según el informe "Integridad en la Contratación Pública: Guía de Buenas Prácticas" publicado por la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el uso indebido de adendas puede
aumentar el riesgo de corrupción en los procesos de contratación pública y puede ser una práctica común
en algunos países. La guía recomienda establecer límites claros y estrictos para el uso de adendas,
incluyendo requisitos para su justificación, aprobación y registro adecuado.
CAPTURA DEL ESTADO: DEFINICION
Según las investigaciones en el marco de la lucha anticorrupción, se entiende por CAPTURA DEL ESTADO
a “la situación en la que grupos de interés privados ejercen una influencia indebida sobre las políticas
públicas y las decisiones del Estado, en beneficio propio y en detrimento del interés general de la
sociedad”. Esta captura puede darse a través de distintas prácticas, como el soborno, la cooptación de
cargos públicos, la financiación ilícita de campañas políticas, entre otras.
Fuente: Banco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación.
Una definición amplia de la CAPTURA DEL ESTADO es proporcionada por el Banco Mundial, que la describe
como "la adquisición de influencia desmedida sobre políticas y regulación por parte de actores privados,
lo que resulta en el debilitamiento o la desviación de la capacidad del Estado para cumplir con sus
funciones públicas y el interés general”
ENSAYO
“CONFLICTIVIDAD EN EL PERÚ: UNA LECTURA
DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”
Carlos Alza Barco
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
Entre otras lecturas, el progresivo
incremento de la conflictividad da
cuenta de un problema de políticas
públicas, vale decir, problemas en la
definición de los temas que forman
parte de la agenda gubernamental de
decisiones, dificultades para concordar
en objetivos y otras veces para
concordar en alternativas de solución,
y en la legitimidad de las decisiones
dada la crisis de representación que
atraviesa el país
Ciertamente, se trata también de un problema de debilidad o
ausencia de mecanismos de participación, diálogo y deliberación
entre los actores políticos; así como de la aparición de lo que Tilly(*)
denomina los “especialistas de la violencia”. A todo esto se suma un
problema de gobernabilidad, en otras palabras, un problema para
identificar y priorizar las preferencias públicas, así como para
construir las capacidades para la atención de dichas preferencias. Y,
sin duda, la conflictividad expresa también los problemas de gestión
operativa que conducen a la ineficacia, el burocratismo o la
corrupción, vicios todos que terminan afectando al ciudadano y sus
derechos
(*) Cfr. Tilly, Charles. The politics of Collective Violence. Nueva York: Cambridge University Press, 2003
El alto índice de conflictividad, en síntesis, da cuenta
de un problema en “lo que hace el gobierno”
(políticas públicas) que, a su vez, expresa y acentúa
la desconexión entre Estado y ciudadanía
Cuando hablamos de Estado no nos referimos a
gobernantes y gobernados solamente, sino a la
estructura institucional que soporta esa relación, sea
que le llamemos gobernabilidad, institucionalidad
democrática, estado de derecho, estado constitucional
o democracia simplemente.
El conflicto expresa un descontento que en contextos
democráticos se canalizaría a través de mecanismos
institucionalizados y no de manera violenta.
Un problema de “capacidad gubernamental” (*) que es posible resumir en tres
tipos de Estado que el ciudadano parece percibir en estos conflictos:
(*) Cfr. Tilly, Charles. The politics of Collective Violence. Nueva York: Cambridge University Press, 2003
 ESTADO AUSENTE
 ESTADO ENEMIGO
 ESTADO INCONEXO
ESTADO AUSENTE
Se trata de la administración estatal que no toma decisiones,
que no dirime técnica ni políticamente las controversias, ni
construye reglas y rutinas que así lo permitan. Este es el espacio
de las políticas públicas que no existen, aquellas que Yves
Meny(*), llamaría la política pública de la no decisión.
Un ejemplo representativo lo constituye la gestión integrada del agua, situación que genera conflictos
críticos entre comunidades, comunidades y empresas, o inclusive entre autoridades públicas, y que no
merece por parte del Estado decisión alguna. La decisión de no-decidir sobre el tema viene generando no
sólo impactos críticos en la gestión sostenible del recurso hídrico sino también una situación cada vez más
tensa entre ciudadanos y Estado.
(*) Meny, Yves y Jean-Claude Thoenig. Las políticas públicas. Ariel: Ciencia Política, 1992, p. 138.
ESTADO ENEMIGO
Es aquel que toma mal las decisiones, pues amenaza o vulnera
los derechos de la persona y la comunidad; o en otros casos no
los protege ni los garantiza. Es ese Estado que en sus políticas,
vale decir, en sus decisiones públicas, se aparta de los límites
expresados en el marco constitucional y en las obligaciones y
compromisos internacionales. Y allí donde el ordenamiento
jurídico pleno, cerrado, autopoiético(*), debería ofrecerle
mecanismos de remedio y respuesta, arreglos institucionales
formales, más bien le ofrece sistemas clientelares o que
impiden la activación de dichos mecanismos, si existieran
(*) Cfr. Alchourrón, Carlos. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires : Astrea de R. Depalma y
Hnos., 1974, 177 p; Teubner, Gunther. El derecho como sistema autopoiético de las sociedad global. Lima: ARA, 2005, 133 p
El caso de la superposición de lotes petroleros con las áreas naturales protegidas y las
reservas indígenas para pueblos en aislamiento y en contacto inicial grafica bien este
tipo de Estado(*).
ESTADO ENEMIGO_EJEMPLOS
(*) Vid. Alza Barco, Carlos & César Ipenza Peralta. La Gestión Pública Inconexa: El caso de la política ambiental a propósito de la
superposición de lotes petroleros a áreas naturales protegidas. APECO, con el apoyo del DFID, WWF. 2007, 109 p.
Deliberada falta de coordinación de Perupetro con las autoridades encargadas de la
protección de las áreas naturales y de los pueblos indígenas en aislamiento
Tal situación ocurre con la actividad minera en La Oroya, la actividad petrolera en
Loreto que afectaba los derechos del pueblo Achuar, o los conflictos suscitados por
Tambogrande y Majaz en Piura entorno al sector minero, allí donde la debilidad de los
mecanismos de participación, las malas decisiones públicas y las pésimas relaciones
comunitarias establecidas por las empresas han convergido plenamente
ESTADO ENEMIGO_EJEMPLOS
ESTADO INCONEXO
Se trata de la administración estatal que no toma bien las
decisiones, no identifica bien las preferencias públicas(*), aquel
que resuelve aquello que no es relevante, o que resuelve
aquellas cosas relevantes para algunos en perjuicio de otros, o
aquel que no sigue los procedimientos, reglas ni rutinas que
establece el propio sistema. Un Estado que no coordina entre sí.
En síntesis, un Estado que funciona mal
(*) Para una aproximación al proceso de identificación de preferencias públicas para la creación de valor público Vid. Moore, Mark.
Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona: Paidós, 1998. 438 p
El ejemplo por excelencia estaría dado por el proceso de
aprobación del Decreto Legislativo 1015, referido al
quórum para la disposición de la propiedad de la tierra de
los pueblos indígenas, teñido de evidente
inconstitucionalidad por la falta de consulta a los pueblos
indígenas, tal como lo exige el Convenio 169 de la OIT.
ESTADO INCONEXO_EJEMPLOS
Los gobiernos regionales y locales que por ineficacia, falta de
coordinación o debilidad en sus capacidades de gestión no
ejecutan los recursos del canon o no cumplen con hacer efectivos
los procesos del presupuesto participativo.
ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LOS PROCESOS DE DECISIÓN
El análisis de la conflictividad en el Perú nos conduce a evidenciar en los conflictos un
problema de políticas públicas pero también de la política en sí misma.
Las políticas públicas serían también así, un instrumento de prevención de los
conflictos, un instrumento para lograr la paz social.
CORRUPCION INTERNACIONAL Y PERUANA: CASO
ODEBRECHT: LA EMPRESA QUE CAPTURABA GOBIERNOS
Por: Francisco Durand
Fuente: https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Odebrecht-La-empresa-que-capturaba-gobiernos.pdf
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
Fuente: El autor
Fuente: El autor
<
Fuente: El autor
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
LIBROS SELECCIONADOS PARA EXAMEN FINAL POR GRUPOS
Fuente:
1. https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Odebrecht-La-empresa-que-capturaba-gobiernos.pdf
2. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2674/CrabtreeJohn2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. https://www.amasfac.info/boletines/anexos/LOS%20OR%C3%8DGENES%20DEL%20PODER%20PROSPERIDAD%20Y%20LA%20POBREZA.pdf
LIBROS SELECCIONADOS PARA EXAMEN FINAL POR GRUPOS
Fuente:
4. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47912/3/S2200419_es.pdf
4.1 https://www.unav.edu/documents/16800098/17755721/conflicto-rusia-ucrania.pdf
LIBROS SELECCIONADOS PARA EXAMEN FINAL POR GRUPOS
Fuente:
5. https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2020/10/Conflictividad-minera-y-Covid-2020-1.pdf
MUCHAS GRACIAS
1 von 53

Recomendados

Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de... von
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...Argenis Macea
7.6K views34 Folien
Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta von
Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta
Tesis validacion teórica o empírica de la propuesta José Luis Machaca
5.8K views18 Folien
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez von
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia GonzalezNelia González
504 views97 Folien
PEI GR Junín von
PEI GR JunínPEI GR Junín
PEI GR Junínmirko_merino
737 views27 Folien
Informe final - PROYECCION SOCIAL von
Informe final - PROYECCION SOCIALInforme final - PROYECCION SOCIAL
Informe final - PROYECCION SOCIALElva Cajo
7.2K views53 Folien
Protocolo UCV.pdf von
Protocolo UCV.pdfProtocolo UCV.pdf
Protocolo UCV.pdfLuis322560
727 views41 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO von
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADOGUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADOJose Ramos Flores
12.1K views7 Folien
Etapas de la investigación - Universidad Central Del Ecuador 2017 von
Etapas de la investigación - Universidad Central Del Ecuador 2017Etapas de la investigación - Universidad Central Del Ecuador 2017
Etapas de la investigación - Universidad Central Del Ecuador 2017Mimi1234566
941 views19 Folien
Investigacion formativa von
Investigacion formativaInvestigacion formativa
Investigacion formativaedgarpin
9.8K views42 Folien
Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion. von
Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion.Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion.
Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion.adriana1709castro
12.1K views24 Folien
Carta de exposición de motivos von
Carta de exposición de motivosCarta de exposición de motivos
Carta de exposición de motivosDanitza Torrez
205.7K views1 Folie
Paradigmas de investigación UG von
Paradigmas de investigación UGParadigmas de investigación UG
Paradigmas de investigación UGUG DIPA CAPACITACIONES
1.1K views21 Folien

Was ist angesagt?(20)

GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO von Jose Ramos Flores
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADOGUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO
GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE TESIS UCSM. ACTUALIZADO
Jose Ramos Flores12.1K views
Etapas de la investigación - Universidad Central Del Ecuador 2017 von Mimi1234566
Etapas de la investigación - Universidad Central Del Ecuador 2017Etapas de la investigación - Universidad Central Del Ecuador 2017
Etapas de la investigación - Universidad Central Del Ecuador 2017
Mimi1234566941 views
Investigacion formativa von edgarpin
Investigacion formativaInvestigacion formativa
Investigacion formativa
edgarpin9.8K views
Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion. von adriana1709castro
Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion.Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion.
Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion.
adriana1709castro12.1K views
Carta de exposición de motivos von Danitza Torrez
Carta de exposición de motivosCarta de exposición de motivos
Carta de exposición de motivos
Danitza Torrez205.7K views
Como seleccionar el tema de investigación von Willyjx Hernandez
Como seleccionar el tema de investigaciónComo seleccionar el tema de investigación
Como seleccionar el tema de investigación
Willyjx Hernandez40.6K views
138935825 guia-para-elaborar-perfiles-de-tesis-y-de-proyecto-de-grado von Fidel Parqui Mamani
138935825 guia-para-elaborar-perfiles-de-tesis-y-de-proyecto-de-grado138935825 guia-para-elaborar-perfiles-de-tesis-y-de-proyecto-de-grado
138935825 guia-para-elaborar-perfiles-de-tesis-y-de-proyecto-de-grado
Fidel Parqui Mamani3.2K views
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig... von ug-dipa
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa51.2K views
Manual UNES (2012) von YAS A
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
YAS A23.1K views
Investigacion social y de mercado von Oscar Sivira
Investigacion social y de mercadoInvestigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercado
Oscar Sivira850 views
Lluvia de ideas, Macro Filtro y Micro Filtro-1.docx von HerlGT
Lluvia de ideas, Macro Filtro y Micro Filtro-1.docxLluvia de ideas, Macro Filtro y Micro Filtro-1.docx
Lluvia de ideas, Macro Filtro y Micro Filtro-1.docx
HerlGT443 views
GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE... von Argenis Macea
GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...
GENIAL PRESENTACIÓN EN POWER POINT PARA DEFENSA DE TESIS UNIVERSIDAD LA SALLE...
Argenis Macea25.9K views
Infografía cualitativo von LupiitaLugo
Infografía cualitativoInfografía cualitativo
Infografía cualitativo
LupiitaLugo3.2K views

Similar a 01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx

Políticas publicas Tarea 1 Apropiación de Conceptos.pptx von
Políticas publicas  Tarea 1 Apropiación de Conceptos.pptxPolíticas publicas  Tarea 1 Apropiación de Conceptos.pptx
Políticas publicas Tarea 1 Apropiación de Conceptos.pptxdianisvanegas
34 views13 Folien
Segundavueta von
SegundavuetaSegundavueta
SegundavuetaIsrael Alvarado
321 views23 Folien
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx von
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptxORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptxMAntonietaLopezCois
4 views41 Folien
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741 von
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741VanessaLopez243
103 views14 Folien
los Modelos De Administracion von
 los Modelos De Administracion los Modelos De Administracion
los Modelos De AdministracionAngelPerdomo11
26 views18 Folien
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963 von
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963VanessaLopez243
67 views14 Folien

Similar a 01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx(20)

Políticas publicas Tarea 1 Apropiación de Conceptos.pptx von dianisvanegas
Políticas publicas  Tarea 1 Apropiación de Conceptos.pptxPolíticas publicas  Tarea 1 Apropiación de Conceptos.pptx
Políticas publicas Tarea 1 Apropiación de Conceptos.pptx
dianisvanegas34 views
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741 von VanessaLopez243
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
VanessaLopez243103 views
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963 von VanessaLopez243
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
VanessaLopez24367 views
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen... von GilmaryZacarias1
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
GilmaryZacarias149 views
Glosario de terminos estefania sakr von stefaniasakr
Glosario de terminos estefania sakrGlosario de terminos estefania sakr
Glosario de terminos estefania sakr
stefaniasakr305 views
Glosario de terminos estefania sakr POLITICA von stefaniasakr
Glosario de terminos estefania sakr POLITICAGlosario de terminos estefania sakr POLITICA
Glosario de terminos estefania sakr POLITICA
stefaniasakr392 views
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política von Mayari0485
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia PolíticaMódulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Mayari0485442 views
Democracia en Chile von marisol2929
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
marisol29291.1K views
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2] von FOPRIDEH
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
FOPRIDEH16.8K views
M1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidad von Profagog Profagog
M1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidadM1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidad
M1........unidad1.1 teoriadelestadoygobernabilidad
Profagog Profagog148 views
Conceptos de estado, gobierno, república y von alelais1979
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
alelais197921.4K views

Último

Libertad - Francisco Capella von
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 views64 Folien
FORMATO PARA CONTRATOS PMP von
FORMATO PARA CONTRATOS PMPFORMATO PARA CONTRATOS PMP
FORMATO PARA CONTRATOS PMPAlonsoFranciscoMarti
17 views2 Folien
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... von
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
39 views14 Folien
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... von
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
44 views9 Folien
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p von
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
8 views124 Folien
EDITOR MINITEMA 3.docx von
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxvictorcanasdaza
6 views4 Folien

Último(11)

Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... von AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados39 views
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... von AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados44 views
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf von José María
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
José María8 views
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf von luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6911 views

01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx

  • 1. Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONFLICTOS SOCIALES SESIÓN 04: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Docente: Dr. Moisés Montenegro López DEFINICIONES_FUNDAMENTOS Y CASUISTICAS
  • 2. TEORIA DEL ESTADO: DEFINICIONES Teoría del Estado como ciencia política: Según el autor chileno Fernando Atria (2017), la teoría del Estado es una disciplina de la ciencia política que se enfoca en estudiar el origen, la naturaleza y la evolución del Estado como institución política. Atria sostiene que la teoría del Estado se basa en tres pilares fundamentales: la soberanía, el poder y la legitimidad, y que su objetivo es comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad. Referencia APA: Atria, F. (2017). Teoría del Estado como ciencia política. En J. Tena (Ed.), Manual de Ciencia Política (pp. 161-172). México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • 3. TEORIA DEL ESTADO: DEFINICIONES Teoría del Estado como teoría jurídica: Según el autor mexicano Héctor Fix-Fierro (2006), la teoría del Estado es una rama de la teoría jurídica que se enfoca en estudiar las relaciones entre el Estado y el derecho. Fix-Fierro sostiene que la teoría del Estado tiene como objetivo analizar el papel del Estado como productor y aplicador del derecho, así como las tensiones entre el poder estatal y los derechos y libertades individuales. Referencia APA: Fix-Fierro, H. (2006). Teoría del Estado como teoría jurídica. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 18, 117-133.
  • 4. TEORIA DEL ESTADO: FUNDAMENTOS La teoría del Estado es un campo de estudio que se ocupa de analizar la naturaleza, funciones y objetivos del Estado en la sociedad. A continuación, te presento algunos de los fundamentos de la teoría del Estado, junto con una breve descripción: Soberanía: La soberanía es uno de los fundamentos más importantes de la teoría del Estado, ya que se refiere al poder supremo que tiene el Estado sobre su territorio y su población. Según Jean Bodin (1576), la soberanía es "el poder absoluto y perpetuo de una República" que no está sujeto a ninguna ley o autoridad externa. Territorio: El territorio es otro de los fundamentos importantes de la teoría del Estado, ya que define los límites geográficos y jurisdiccionales del poder estatal. Según Max Weber (1919), el territorio es una "unidad de dominio" que se rige por las leyes y normas del Estado.
  • 5. TEORIA DEL ESTADO: FUNDAMENTOS Población: La población es otro de los elementos fundamentales de la teoría del Estado, ya que representa el objeto de gobierno y el receptor de las políticas públicas. Según Thomas Hobbes (1651), la población es un conjunto de individuos que se someten a un poder común para protegerse los dientes y asegurar su supervivencia.
  • 6. GOBERNABILIDAD: DEFINICIONES Kaufmann, D., Kraay, A. y Zoido-Lobatón, P. (2002). Gobernabilidad: Una perspectiva de la economía política. En RD Brebbia & AG Power (Eds.), Sociedad y economía global: Política, poder y libertad (pp. 115-144). Southampton, Reino Unido: WIT Press. Según Kaufmann y sus coautores, la gobernabilidad se refiere a "la capacidad de un gobierno para administrar eficientemente los asuntos públicos y para entregar servicios esenciales a la sociedad con transparencia, responsabilidad y la participación ciudadana adecuada". PNUD. (1997). La gobernabilidad y el desarrollo humano: En busca de una nueva generación de estrategias de desarrollo. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, por sus siglas en inglés), la gobernabilidad se refiere a "el proceso de toma de decisiones y la forma en que se ejerce la autoridad en la gestión de los asuntos públicos, incluyendo la transparencia, la responsabilidad, la participación ciudadana y el respeto por los derechos humanos”.
  • 7. GOBERNANZA: DEFINICIONES Kooiman, J. (1993). Gobernanza moderna: Nuevas interacciones gobierno-sociedad. Londres, Reino Unido: Publicaciones Sage. Según Kooiman, la gobernanza se refiere a "la interacción continua y estructurada entre el gobierno y la sociedad civil, el mercado y la sociedad, en la que se negocian las decisiones políticas y las soluciones a los problemas públicos, y en la que se comparten el poder y la responsabilidad". Rodas, RAW (1996). La nueva gobernanza: Gobernar sin gobierno. Estudios Políticos, 44(4), 652-667. Para Rhodes, la gobernanza es "el proceso de gobierno en el que las estructuras formales de grupos coexisten y se entrelazan con una amplia gama de estructuras informales, que incluyen redes de actores públicos y privados, organizaciones no gubernamentales, de interés y ciudadanos, en la gestión de los asuntos públicos".
  • 8. GOBERNABILIDAD: FUNDAMENTOS La gobernabilidad se fundamenta en la capacidad de los gobiernos para garantizar la estabilidad política, la seguridad, el desarrollo económico y la justicia social, a través de la administración efectiva y responsable de los asuntos públicos. A continuación, te presento una breve descripción de cada uno de estos fundamentos: Estabilidad política: Se refiere a la capacidad del gobierno para mantener la paz y la seguridad en el territorio, prevenir conflictos y garantizar la estabilidad política en el largo plazo. Esto implica la existencia de un sistema político estable y confiable, en el que las instituciones políticas y los procesos electorales funcionan de manera adecuada y se respetan los derechos y libertades civiles. Seguridad: Elemento clave de la gobernabilidad, ya que garantiza la protección de la población y de los bienes públicos y privados. Esto implica la existencia de un sistema de seguridad efectivo, en el que se combate el crimen organizado y la violencia, se protege la integridad de las personas y se mantiene el orden público.
  • 9. GOBERNABILIDAD: FUNDAMENTOS Desarrollo económico: La gobernabilidad también implica la capacidad del gobierno para promover el desarrollo económico sostenible y equitativo, mediante políticas fiscales y monetarias adecuadas, una adecuada regulación y supervisión de los mercados y una inversión adecuada en infraestructura y servicios públicos. Justicia social: Es un componente fundamental de la gobernabilidad, que se refiere a la capacidad del gobierno para garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios básicos para todos los ciudadanos, especialmente aquellos más vulnerables. Esto implica la promoción de políticas de inclusión social, como la educación y la salud, que permiten a los ciudadanos desarrollar su máximo potencial y mejorar su calidad de vida. En resumen, los fundamentos de la gobernabilidad incluyen la estabilidad política, la seguridad, el desarrollo económico y la justicia social, los cuales deben ser garantizados por el gobierno a través de una administración efectiva y responsable de los asuntos públicos.
  • 10. GOBERNABILIDAD – GOBERNANZA: DISTINCIONES La gobernabilidad es un concepto más centrado en el gobierno, y se refiere a la capacidad del gobierno para administrar de manera efectiva, transparente y responsable los asuntos públicos, y para proporcionar servicios y bienes públicos que satisfagan las necesidades de la sociedad. Por otro lado, la gobernanza es un concepto más amplio que incluye no solo al gobierno, sino también actores a otros como la sociedad civil y el sector privado, y se enfoca en cómo se toman las decisiones y se ejerce la autoridad en la gestión de los asuntos públicos, en la que se comparte el poder y la responsabilidad. En resumen, la gobernabilidad se enfoca en el gobierno y su capacidad para administrar, mientras que la gobernanza se enfoca en cómo se toman las decisiones y se ejerce la autoridad en la gestión de los asuntos públicos, en la que participan diversos actores públicos y privados
  • 11. ESTADO: DEFINICION El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define al Estado como "la organización política, jurídica y administrativa de una sociedad, que ejerce el poder soberano en un territorio determinado, en beneficio del bien común de sus habitantes". Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Glosario de Desarrollo Humano
  • 12. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: DEFINICIONES La estructura institucional en el marco de la lucha contra la corrupción ha sido definida por diferentes organizaciones supranacionales.
  • 13. "Conjunto de instituciones, normas y mecanismos que rigen el comportamiento y la interacción de los actores del sistema político y social en la lucha contra la corrupción y el fomento de la transparencia" ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2004). Corrupción y transparencia: Guía para la acción. Washington, DC: OFERTA
  • 14. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL "La estructura institucional se refiere a los procesos y mecanismos por los cuales las políticas públicas son diseñadas, implementadas, monitoreadas y evaluadas. La efectividad de las políticas anticorrupción depende en gran medida de la calidad y eficacia de la estructura institucional” Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2005). Buenas prácticas para mejorar la integridad en la contratación pública. París: OCDE
  • 15. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL "El conjunto de instituciones, leyes, normas, procedimientos y prácticas que rigen la conducta de los actores políticos, económicos y sociales en el ámbito de la lucha contra la corrupción y la promoción de la integridad" Fuente: Transparencia Internacional (TI). (2018). Índice de Percepción de la Corrupción 2018. Berlín: TI.
  • 16. ESTADO_SOCIEDAD: DEFINICION El PNUD define al ESTADO como "una institución política que ostenta el poder y controla el territorio de un país o nación, y tiene la responsabilidad de brindar bienes públicos y servicios a la sociedad, como seguridad, educación, salud y justicia" Según el PNUD, la SOCIEDAD es "el conjunto de individuos que conviven en una comunidad o país, y que están organizados en grupos e instituciones que cumplen funciones diversas, tales como económicas, políticas y culturales" Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Glosario de desarrollo humano
  • 17. ESTADO AUSENTE: DEFINICION PNUD, define el Estado Ausente como aquel que "no tiene capacidad efectiva para implementar políticas, brindar servicios básicos y garantizar la seguridad de sus ciudadanos en todo o en parte de su territorio" Esta situación puede deberse a diversos factores, como la corrupción, la falta de recursos, la inestabilidad política, la violencia, entre otros. La ausencia del Estado puede generar una serie de problemas sociales, políticos y económicos, incluyendo la marginación, la exclusión social, la falta de acceso a servicios básicos, el aumento de la violencia y la inseguridad ciudadana, entre otros Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016: Desarrollo humano para todos. Nueva York: PNUD
  • 18. ESTADO ENEMIGO: DEFINICION El concepto de "ESTADO ENEMIGO" no es un término ampliamente utilizado en la literatura de ciencias sociales, y cuando se usa, puede variar según el autor o la institución. En algunos casos, el término puede referirse a un Estado que representa una amenaza a la seguridad nacional de otro Estado, mientras que en otros casos puede referirse a un Estado que se percibe como hostil o antagonista en términos políticos o económicos En este sentido, no hay una definición única y precisa del término "ESTADO ENEMIGO" en la literatura de ciencias sociales. Es importante tener en cuenta que la conceptualización de este término puede variar según el contexto y el autor que lo utiliza.
  • 19. CONFLICTO DE INTERESES: DEFINICION Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el conflicto de intereses se define como "una situación en la que un funcionario público, debido a sus intereses financieros, personales o familiares, tiene una influencia indebida o un conflicto entre sus intereses personales y los intereses del cargo público que ocupa” Fuente: PNUD. (2012). Guía para la prevención de conflictos de intereses en la función pública
  • 20. LOBBY: DEFINICION El LOBBY o cabildeo es una actividad de representación de intereses que busca influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Consiste en “la promoción de intereses particulares ante los poderes públicos mediante la presentación de argumentos y datos que apoyan las posiciones de los grupos que representan”. Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Guía sobre transparencia y acceso a la información pública El LOBBY es una actividad legítima en un sistema democrático, siempre y cuando se realice con transparencia y respetando las reglas establecidas para evitar la corrupción y el tráfico de influencias
  • 21. PUERTA GIRATORIA: DEFINICION La denominada "PUERTA GIRATORIA" hace referencia a la movilidad entre el sector público y el privado. Es un “fenómeno en el que funcionarios públicos y políticos, al final de su carrera, pasan a trabajar en empresas privadas que anteriormente habían regulado, supervisado o adjudicado contratos durante su mandato, o viceversa, los empleados del sector privado pasan a ocupar cargos relevantes en el sector público, revelando una interrelación que puede derivar en conflictos de interés, corrupción y falta de transparencia." Fuente: PNUD. (2019). Puertas giratorias: la relación entre el sector público y privado
  • 22. LEGISLACIÓN SASTRE: DEFINICION La LEGISLACIÓN SASTRE se refiere a “la creación de leyes de forma desordenada y sin una planificación adecuada, lo que puede generar lagunas legales y facilitar la corrupción”. En el marco de la lucha anticorrupción, se entiende por uso de legislación sastre la creación de leyes de manera arbitraria y sin una evaluación adecuada de su impacto y eficacia en la prevención de la corrupción. Fuente: Tuesta, D. (2019). Legislar contra la corrupción en América Latina: ¿Avances o retrocesos? Transparencia Internacional Según Tuesta (2019), el uso de LEGISLACIÓN SASTRE se ha dado con frecuencia en América Latina, lo que ha generado un marco normativo poco claro y difícil de aplicar, y ha facilitado la corrupción en muchos casos.
  • 23. ADENDAS: DEFINICION Las ADENDAS son “documentos que se utilizan para modificar, completar o aclarar términos y condiciones previamente establecidos en un contrato u otro acuerdo legal”. En el contexto de la lucha anticorrupción, el uso de adendas puede ser utilizado para agregar o modificar cláusulas en contratos públicos de manera discrecional, lo que puede conducir a irregularidades y corrupción. Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2016). Integridad en la Contratación Pública: Guía de Buenas Prácticas. Nueva York: UNODC Según el informe "Integridad en la Contratación Pública: Guía de Buenas Prácticas" publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el uso indebido de adendas puede aumentar el riesgo de corrupción en los procesos de contratación pública y puede ser una práctica común en algunos países. La guía recomienda establecer límites claros y estrictos para el uso de adendas, incluyendo requisitos para su justificación, aprobación y registro adecuado.
  • 24. CAPTURA DEL ESTADO: DEFINICION Según las investigaciones en el marco de la lucha anticorrupción, se entiende por CAPTURA DEL ESTADO a “la situación en la que grupos de interés privados ejercen una influencia indebida sobre las políticas públicas y las decisiones del Estado, en beneficio propio y en detrimento del interés general de la sociedad”. Esta captura puede darse a través de distintas prácticas, como el soborno, la cooptación de cargos públicos, la financiación ilícita de campañas políticas, entre otras. Fuente: Banco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Una definición amplia de la CAPTURA DEL ESTADO es proporcionada por el Banco Mundial, que la describe como "la adquisición de influencia desmedida sobre políticas y regulación por parte de actores privados, lo que resulta en el debilitamiento o la desviación de la capacidad del Estado para cumplir con sus funciones públicas y el interés general”
  • 25. ENSAYO “CONFLICTIVIDAD EN EL PERÚ: UNA LECTURA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS” Carlos Alza Barco
  • 27. Entre otras lecturas, el progresivo incremento de la conflictividad da cuenta de un problema de políticas públicas, vale decir, problemas en la definición de los temas que forman parte de la agenda gubernamental de decisiones, dificultades para concordar en objetivos y otras veces para concordar en alternativas de solución, y en la legitimidad de las decisiones dada la crisis de representación que atraviesa el país
  • 28. Ciertamente, se trata también de un problema de debilidad o ausencia de mecanismos de participación, diálogo y deliberación entre los actores políticos; así como de la aparición de lo que Tilly(*) denomina los “especialistas de la violencia”. A todo esto se suma un problema de gobernabilidad, en otras palabras, un problema para identificar y priorizar las preferencias públicas, así como para construir las capacidades para la atención de dichas preferencias. Y, sin duda, la conflictividad expresa también los problemas de gestión operativa que conducen a la ineficacia, el burocratismo o la corrupción, vicios todos que terminan afectando al ciudadano y sus derechos (*) Cfr. Tilly, Charles. The politics of Collective Violence. Nueva York: Cambridge University Press, 2003
  • 29. El alto índice de conflictividad, en síntesis, da cuenta de un problema en “lo que hace el gobierno” (políticas públicas) que, a su vez, expresa y acentúa la desconexión entre Estado y ciudadanía
  • 30. Cuando hablamos de Estado no nos referimos a gobernantes y gobernados solamente, sino a la estructura institucional que soporta esa relación, sea que le llamemos gobernabilidad, institucionalidad democrática, estado de derecho, estado constitucional o democracia simplemente. El conflicto expresa un descontento que en contextos democráticos se canalizaría a través de mecanismos institucionalizados y no de manera violenta.
  • 31. Un problema de “capacidad gubernamental” (*) que es posible resumir en tres tipos de Estado que el ciudadano parece percibir en estos conflictos: (*) Cfr. Tilly, Charles. The politics of Collective Violence. Nueva York: Cambridge University Press, 2003  ESTADO AUSENTE  ESTADO ENEMIGO  ESTADO INCONEXO
  • 32. ESTADO AUSENTE Se trata de la administración estatal que no toma decisiones, que no dirime técnica ni políticamente las controversias, ni construye reglas y rutinas que así lo permitan. Este es el espacio de las políticas públicas que no existen, aquellas que Yves Meny(*), llamaría la política pública de la no decisión. Un ejemplo representativo lo constituye la gestión integrada del agua, situación que genera conflictos críticos entre comunidades, comunidades y empresas, o inclusive entre autoridades públicas, y que no merece por parte del Estado decisión alguna. La decisión de no-decidir sobre el tema viene generando no sólo impactos críticos en la gestión sostenible del recurso hídrico sino también una situación cada vez más tensa entre ciudadanos y Estado. (*) Meny, Yves y Jean-Claude Thoenig. Las políticas públicas. Ariel: Ciencia Política, 1992, p. 138.
  • 33. ESTADO ENEMIGO Es aquel que toma mal las decisiones, pues amenaza o vulnera los derechos de la persona y la comunidad; o en otros casos no los protege ni los garantiza. Es ese Estado que en sus políticas, vale decir, en sus decisiones públicas, se aparta de los límites expresados en el marco constitucional y en las obligaciones y compromisos internacionales. Y allí donde el ordenamiento jurídico pleno, cerrado, autopoiético(*), debería ofrecerle mecanismos de remedio y respuesta, arreglos institucionales formales, más bien le ofrece sistemas clientelares o que impiden la activación de dichos mecanismos, si existieran (*) Cfr. Alchourrón, Carlos. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires : Astrea de R. Depalma y Hnos., 1974, 177 p; Teubner, Gunther. El derecho como sistema autopoiético de las sociedad global. Lima: ARA, 2005, 133 p
  • 34. El caso de la superposición de lotes petroleros con las áreas naturales protegidas y las reservas indígenas para pueblos en aislamiento y en contacto inicial grafica bien este tipo de Estado(*). ESTADO ENEMIGO_EJEMPLOS (*) Vid. Alza Barco, Carlos & César Ipenza Peralta. La Gestión Pública Inconexa: El caso de la política ambiental a propósito de la superposición de lotes petroleros a áreas naturales protegidas. APECO, con el apoyo del DFID, WWF. 2007, 109 p. Deliberada falta de coordinación de Perupetro con las autoridades encargadas de la protección de las áreas naturales y de los pueblos indígenas en aislamiento
  • 35. Tal situación ocurre con la actividad minera en La Oroya, la actividad petrolera en Loreto que afectaba los derechos del pueblo Achuar, o los conflictos suscitados por Tambogrande y Majaz en Piura entorno al sector minero, allí donde la debilidad de los mecanismos de participación, las malas decisiones públicas y las pésimas relaciones comunitarias establecidas por las empresas han convergido plenamente ESTADO ENEMIGO_EJEMPLOS
  • 36. ESTADO INCONEXO Se trata de la administración estatal que no toma bien las decisiones, no identifica bien las preferencias públicas(*), aquel que resuelve aquello que no es relevante, o que resuelve aquellas cosas relevantes para algunos en perjuicio de otros, o aquel que no sigue los procedimientos, reglas ni rutinas que establece el propio sistema. Un Estado que no coordina entre sí. En síntesis, un Estado que funciona mal (*) Para una aproximación al proceso de identificación de preferencias públicas para la creación de valor público Vid. Moore, Mark. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona: Paidós, 1998. 438 p
  • 37. El ejemplo por excelencia estaría dado por el proceso de aprobación del Decreto Legislativo 1015, referido al quórum para la disposición de la propiedad de la tierra de los pueblos indígenas, teñido de evidente inconstitucionalidad por la falta de consulta a los pueblos indígenas, tal como lo exige el Convenio 169 de la OIT. ESTADO INCONEXO_EJEMPLOS Los gobiernos regionales y locales que por ineficacia, falta de coordinación o debilidad en sus capacidades de gestión no ejecutan los recursos del canon o no cumplen con hacer efectivos los procesos del presupuesto participativo.
  • 38. ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LOS PROCESOS DE DECISIÓN El análisis de la conflictividad en el Perú nos conduce a evidenciar en los conflictos un problema de políticas públicas pero también de la política en sí misma. Las políticas públicas serían también así, un instrumento de prevención de los conflictos, un instrumento para lograr la paz social.
  • 39. CORRUPCION INTERNACIONAL Y PERUANA: CASO ODEBRECHT: LA EMPRESA QUE CAPTURABA GOBIERNOS Por: Francisco Durand Fuente: https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Odebrecht-La-empresa-que-capturaba-gobiernos.pdf
  • 50. LIBROS SELECCIONADOS PARA EXAMEN FINAL POR GRUPOS Fuente: 1. https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Odebrecht-La-empresa-que-capturaba-gobiernos.pdf 2. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2674/CrabtreeJohn2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y 3. https://www.amasfac.info/boletines/anexos/LOS%20OR%C3%8DGENES%20DEL%20PODER%20PROSPERIDAD%20Y%20LA%20POBREZA.pdf
  • 51. LIBROS SELECCIONADOS PARA EXAMEN FINAL POR GRUPOS Fuente: 4. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47912/3/S2200419_es.pdf 4.1 https://www.unav.edu/documents/16800098/17755721/conflicto-rusia-ucrania.pdf
  • 52. LIBROS SELECCIONADOS PARA EXAMEN FINAL POR GRUPOS Fuente: 5. https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2020/10/Conflictividad-minera-y-Covid-2020-1.pdf