SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Consideraciones pedagógicas
para el reconocimiento de la
identidad personal y colectiva
de las personas sordas
Pedagogical considerations for recognition
of personal and collective identity of the deaf
people
Yinzú Nairouz
‹yinzun@gmail.com›
Doctoranda en Educación. Universidad
Autónoma de Barcelona
Alexandra Cedeño Boada
‹alexandraccb1@gmail.com›
Docente en la U.E.E.B “Ofelia
Tancredi de Corredor” (Mérida-
Venezuela). Intérprete de Lengua de
Señas Venezolana
Palabras clave
Personas sordas, evaluación,
participación, identidad,
empoderamiento, inclusión.
Keywords
Deaf people, evaluation, participation,
identity, empowering, inclusion.
El pensamiento, la reflexión y
la comunicación materializan la
esencia de la humanidad. Todas las
construcciones humanas a lo largo
de la historia parten de la libertad
de acción y desarrollo en estos tres
ámbitos. Según lo expuesto por Freire
(2005), al sacrificar la palabra de su
dimensión activa, se sacrifica también,
automáticamente, la reflexión,
transformándose en palabrerío, que
termina siendo mero verbalismo. El
propósito de la educación, o proceso
de adquisición de aprendizajes, es la
práctica de libertad de pensamiento,
reflexión y acción. Sin la debida
dialogicidad, tal práctica se torna
lineal, regresando a las concepciones
obsoletas del estudiante como
‘depositario’. La bilateralidad en
la dialogicidad coloca al estudiante
como co-actor del proceso, siendo su
voz partícipe en la transformación de
constructos y cambios de paradigmas.
El poder transformador que
posee la voz de los alumnos en
la educación, como lo exponen
Rudduck y Flutter (2007), implica
un cambio esencial de percepción y
de práctica en el contexto, y parte de
esta trasformación se puede lograr
mediante una relación participativa
y colaborativa entre docentes
y estudiantes en el proceso de
evaluación. La escuela es el contexto
que reproduce aspectos sociales en
Para citar:
Nairouz, Y. y Cedeño, A. (2014):
“Consideraciones pedagógicas para
el reconocimiento de la identidad
personal y colectiva de las personas
sordas”, Revista Española de
Discapacidad, 2 (2): 255-260.
<http://dx.doi.org/10.5569/2340-
5104.02.02.15>
Yinzú Nairouz • Alexandra Cedeño Boada 256
Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260
un ambiente idóneo para la práctica; de los
aprendizajes que en ella se generen dependerá el
tipo de participación que los individuos tendrán
al intervenir en los ámbitos sociales regulares.
Una participación activa en los procesos de
evaluación genera un pensamiento crítico y
transformador de la realidad educativa, lo cual
repercute en las habilidades de percepción y
transformación social.
En este sentido, teniendo en cuenta lo expuesto,
se pueden generar cambios en la realidad
educativa de las personas sordas en la medida
que se aumente su participación y se preste
atención a su voz, en especial en la evaluación,
por ser el principal evento enjuiciador de la
escuela. Es decir, si se reconoce el protagonismo
de las personas sordas en su evaluación
educativa, mediante la transformación
de percepciones y prácticas inclusivas en
la escuela, entonces la emancipación y el
empoderamiento se reflejarán en la identidad de
cada sujeto, y por ende en la comunidad sorda
en general. Esto conduce a cuestionar qué es
lo tradicionalmente aceptado y los efectos en
los procesos educativos y, más allá, cuál es el
verdadero compromiso a realizar para lograr la
transformación deseada en la educación de las
personas sordas como un aspecto determinante
en la formación y el reconocimiento de su
identidad.
La identidad de las personas sordas se presenta
de diversas formas: cultural, lingüística
y colectivamente; y todas ellas plantean
la pertenencia a una comunidad con una
cultura y lengua propia que se ha formado
generacionalmente y que posee una serie de
tradiciones que atraviesan la personalidad
de los sujetos. Los procesos pedagógicos de
aprendizaje basados en el constructivismo
toman experiencias previas del estudiante, su
entorno y su cultura para ‘construir’ dichos
procesos. El estudiante sordo ha desarrollado
plenamente aspectos importantes de pertenencia
a su comunidad, lengua y cultura; significa
que tales aspectos son imprescindibles y deben
ser incluidos. Sin embargo, por lo general, el
docente es una persona oyente, por lo que la voz
del estudiante sordo, quien es –en el proceso-
el sujeto con la perspectiva más clara de sus
necesidades, debe ser tomada en cuenta.
También se da la identidad moral. En este caso
cada individuo asume una responsabilidad
moral como parte del colectivo y en relación
a otros grupos sociales. Por consiguiente,
una composición de las diversas identidades
repercute en la llamada identidad personal,
donde el sujeto se define como ser humano igual
y distinto a los otros y, según Storch (2005),
esta es innata y se mantiene en el tiempo. En
tal sentido, la identidad permite reconocerse
a sí mismo, y ser reconocido por otros como
miembro de una comunidad, desarrollándose el
sentido de pertenencia al grupo y la solidaridad
entre los miembros, buscando el fortalecimiento,
desarrollo y permanencia de su cultura.
Ahora bien, la educación de las personas sordas
se ha caracterizado por ser una educación
normalizadora donde todos están obligados en
cierta medida a encajar dentro de los parámetros
impuestos por las élites mediante políticas
de subjetivación, llenas de silenciamientos,
bajo una relación opresora con diálogos
unidireccionales y lo que se ha denominado
“colonialismo epistemológico”, que según
Morales y Pérez (2010) implica la desigualdad
en el reconocimiento lingüístico y cultural,
considerando a la persona sorda un ser con
una patología que se busca curar, lo que lleva
a inscribir dichas prácticas en las instituciones
educativas, negando la importancia y el acceso a
su lengua y su cultura. Es decir, una dependencia
epistémica que reproduce prácticas no superadas
de la independencia.
En consecuencia, como se puede esperar,
esta educación segregadora llevó a ver a las
personas sordas desde una mirada reduccionista
que implicó centrarse en la deficiencia. En la
actualidad, las diferentes movilizaciones que
ha hecho la comunidad sorda hacen que se
posicionen desde la diferencia, comenzando
a dejar atrás la deficiencia, y se ha dado una
tendencia que encamina a entender a las
personas sordas no desde el paradigma médico-
asistencialista sino desde una perspectiva
socioantropológica de la sordera, es decir,
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de
las personas sordas
257
Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260
considerar al colectivo sordo como miembro
de una minoría étnico-lingüística. Sin embargo,
la educación, a pesar de llamarse inclusiva y
respetar la diversidad, aún no ha alcanzado su
fin: lograr la socialización e inclusión real a la
sociedad y la emancipación verdadera del sujeto.
Por otro lado, considerando la educación
inclusiva bilingüe-bicultural de las personas
sordas, se evidencia que aún persisten algunas
prácticas hegemónicas del oyente, donde la
identidad de la persona y del colectivo sordo aún
no tiene cabida, ya que se siguen reproduciendo
patrones, “reconstruyendo constantemente el
mundo al que estamos acostumbrados con el
fin de mantener las regularidades y las rutinas”
(Rudduck y Flutter, 2007: 132), por lo que se
propone centrarse en las perspectivas de los
alumnos y darles voz.
Así bien, dado que la educación de las personas
sordas ha sido definida e impuesta por los
oyentes, prevalecen en ella inconsistencias entre
lo que se teoriza y lo que se practica y aquellos
matices que implican la diversidad de ambas
visiones, aspiraciones y perspectivas de los
actores. Así, existen diversos vacíos y conflictos
de intereses, que solo se han ido superando
paulatinamente en la medida que las propias
personas sordas se apropian del problema,
y generan tensiones en torno a su educación
asumiendo posturas como sujetos políticos y
epistemológicos.
Los procesos evaluativos unilaterales, donde el
docente es el único que participa en los diseños,
levantan muros inexpugnables entre la opinión
de los estudiantes y su posibilidad de desarrollar
un amplio criterio. La unilateralidad del proceso
es opuesto al propósito de la educación. Un
claro ejemplo es la planificación de evaluaciones
escritas. Los estudiantes oyentes realizan
evaluaciones escritas en su lengua materna, las
personas sordas las hacen en una segunda lengua
al enfrentarse a la lengua escrita. Más que
evaluar los aprendizajes del estudiante en el caso
específico del contenido, se evalúa su capacidad
de expresar tales conocimientos en una segunda
lengua, dejando atrás la equiparación de
oportunidades. En tal situación ¿cuál sería
la opinión del estudiante sordo? Desde su
cosmovisión ¿cuál sería el proceso evaluativo
justo de acuerdo a sus necesidades? Al darle
valor a su voz desde los procesos evaluativos, se
puede generar un pensamiento crítico y reflexivo
que le permita juzgar su participación en la
sociedad y lograr el empoderamiento necesario
para argumentar las transformaciones sociales
esperadas.
En este sentido, se requieren instituciones
educativas que propicien la reflexión crítica
mediante la co-construcción por parte de
los actores, lo cual lleva a generar intereses
colectivos y a definir una responsabilidad
compartida (Rudduck y Flutter, 2007). Por ello,
se hace necesaria una evaluación democrática,
donde se reconozca realmente la subjetividad
e identidad de la persona sorda, y se abran
espacios de participación bidireccional, para
alcanzar el ejercicio efectivo de la ciudadanía
logrando un despliegue de saberes-poderes.
La educación inclusiva implica una educación
para y desde todos, donde se aprovecha
la diversidad y heterogeneidad del aula,
reconociendo así tanto el derecho a la educación
como el derecho a la identidad personal y
a la identidad y sentido de pertenencia a
grupos. Esta educación surge como un nuevo
paradigma, dejando atrás los procesos de
“integración”. Esta última se centraba en
superar las debilidades de la persona de manera
individualizada, fuera del aula, esperando un
cambio en el sujeto con el fin de que se adaptara
a los parámetros. Mientras que la educación
“inclusiva” se centra en las fortalezas de las
personas y cómo con estas se pueden superar
las debilidades, con apoyo dentro del aula
-en igualdad de condiciones con los otros- y
aprovechando la diversidad con el fin de que
los cambios no vengan del individuo sino que
la escuela y sus miembros realicen cambios,
en especial de actitud, para lograr ofrecer un
proceso de enseñanza que garantice la igualdad
en la educación para todos.
Así la inclusión, en el caso de las personas
sordas, debe apostar por lograr el bilingüismo
y el biculturalismo, rompiendo con los
Yinzú Nairouz • Alexandra Cedeño Boada 258
Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260
patrones oyentes impuestos y garantizando
las especificaciones lingüísticas, culturales,
cognitivas y sociales propias de las personas
sordas en las aulas. Es decir, aulas que
evidencien un compromiso por parte de todos
los miembros de la comunidad educativa,
defendiendo no solo el derecho a la educación,
sino un enfoque de derechos, amplio abarcando
derechos culturales, lingüísticos, sociales,
identitarios y participativos.
Lucas y Schatz (2003) sostienen que debido a
que solo un 10% de los niños sordos nacen de
padres sordos, se entiende que en su mayoría
estos se enfrentan a un contexto propio de
los oyentes. Por este motivo, es en el grupo de
pares donde se logra el despliegue de su lengua,
cultura e identidad, y dicho grupo pasa a tener
un rol primordial en la vida del sujeto, incluso
en mayor grado que el de su familia.
Frente a lo dado, se requiere actuar desde
otro modo y continuar la transformación
en la educación de las personas sordas. Así,
la participación en el proceso de evaluación
despliega una forma de accionar distinta, como
se ha expuesto, permitiendo el reconocimiento
de sus intereses e identidad, dando
protagonismo al sujeto y participación activa a
sus pares. La barrera lingüística ya no es excusa
para que el maestro argumente deficiencias en
la conciencia del estudiante sordo, eso quedó
afortunadamente en el pasado. Se ha ganado
un vasto terreno al lograr el reconocimiento y
respeto de la lengua de signos, en especial para
el auto-reconocimiento de comunidades ya
existentes que solían permanecer en silencio. Sin
embargo, hay considerables campos que abordar
todavía. Se logró el reconocimiento de la lengua
de signos, pero falta abrir espacios donde se
le permita ser fructífera para y desde el núcleo
mismo de su razón de ser: sus hablantes.
En una actualidad donde la información no
está oculta por barreras de espacio o tiempo,
los estudiantes tienen a su alcance infinidad de
herramientas que pueden ser de gran utilidad en
el aula. “Hay un desfase entre los saberes que
se producen en la escuela y los que se requieren
en un mundo competitivo, globalizado y cada
vez más fragmentado” (Morales, 2010: 1).
Dar participación a los estudiantes es romper
las barreras de un tradicionalismo absurdo sin
cabida en el mundo moderno, es abordar los
requerimientos del exterior y transformarlos en
competencias de liderazgo. Este nuevo siglo se
caracteriza por la abundancia de opiniones y la
necesidad de consensuarlas de manera positiva.
Los procesos evaluativos no escapan de tal
necesidad.
Al respecto, Ibarra, Rodríguez y Gómez (2012)
proponen la evaluación entre iguales que, por las
particularidades antes descritas de la comunidad
sorda, eleva los niveles de satisfacción y
mejora los procesos y productos en relación al
aprendizaje y las habilidades sociales, facilitando
la inclusión y la construcción de su identidad. La
mediación con los pares aumenta la motivación
en los estudiantes, lo cual se traduce en mayor
participación y protagonismo en los procesos
de evaluación, promoviendo aprendizajes
significativos.
Así, el hecho de que en la comunidad sorda la
influencia de sus pares sea tan determinante
lleva a re-pensar sobre qué acciones se pueden
llevar a cabo en las políticas e instituciones
educativas para sacarle provecho. En las
instituciones educativas se hace necesario
promover el protagonismo de las personas
sordas como directivos, docentes y estudiantes,
debido a su gran impacto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En la medida en que las
nuevas generaciones se vean reflejadas en líderes
mayores, quienes son miembros de su misma
comunidad, las relaciones se fortalecerán y las
acciones se afianzarán.
Recogiendo lo expuesto, para lograr alcanzar el
poder performativo de la educación, mediante
la evaluación, se puede comenzar con el
reconocimiento del otro como igualmente
diferente, como sujeto epistémico, en igualdad
de derechos, tratamiento y condiciones, y
no objetivizarlo, trabajando a favor de una
evaluación democrática centrada en la reflexión
crítica. Por consiguiente, se hace necesaria la
generación de continuos cuestionamientos,
donde se evidencie un proceso con pluralidad
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de
las personas sordas
259
Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260
en los análisis, comprendiendo las capacidades
de reflexión y de comunicación de los actores,
respetando sus valores socioculturales,
prioridades, vulnerabilidades e inquietudes;
permitiendo y promoviendo la capacidad
dialógica, deliberativa, comunicativa,
interpretativa, pensando en el contexto y las
particularidades de la comunidad sorda e
involucrándola en su proceso evaluativo.
Por ello, existe la necesidad de que esta
evaluación se centre en propuestas coherentes,
efectivas y ajustadas a la comunidad y esto es
posible de alcanzar dándoles la voz a los mismos
estudiantes sordos, y compartiendo la toma de
decisiones entre el sujeto, su grupo de pares
y la comunidad de oyentes. Esto requiere un
replanteamiento de la escuela y de la educación
de las personas sordas, pensando en su
visibilización, participación y empoderamiento
en los procesos educativos, en particular en
la evaluación, ya que es donde se desarrolla y
afianza la capacidad de toma de decisiones y se
establecen juicios.
A pesar de que Brown y Glasner presentan la
importancia que tiene a nivel universitario la
evaluación por los compañeros, exponiendo
que fortalece las prácticas profesionales y tiene
implicaciones pedagógicas, en la medida que
el desarrollo de “una identidad profesional
se genera mejor en un contexto compartido
común” (Brown y Glasner, 1999: 156),
dicha afirmación se presta a consideraciones
más amplias. Ciertamente la evaluación por
compañeros posee una gran importancia desde
temprana edad, donde el niño en sus primeros
acercamientos a la escuela puede comenzar a
generar ese contexto compartido sintiéndose
reflejado en los otros, desarrollando su sentido
de pertenencia a grupos y adquiriendo desde
pequeño una identidad común, que luego se
traducirá en aspectos más amplios como puede
ser, entre otros, la identidad profesional.
En consecuencia, construyendo una comunidad
educativa inclusiva desde la educación inicial
y a lo largo de todos los niveles educativos,
considerando los espacios, lugares y lenguajes,
se pueden transformar los significados de la
escuela mediante renovaciones en los intereses,
ideales, percepciones y prácticas. Se rompe
con el individualismo, se comienza a trabajar
de manera colectiva respondiendo a intereses
propios y grupales y dando-aceptando juicios
valorativos de manera justa y constructiva.
Para ello, resulta indispensable cuestionar lo
obvio, cuestionar las prácticas admitidas y
luego –a partir de los saberes propios de
la comunidad- lograr una evaluación
democrática con miras a alcanzar un poder
transformador.
Yinzú Nairouz • Alexandra Cedeño Boada 260
Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260
Referencias bibliográficas
Brown, S. y Glasner, A. (1999): Evaluar en la
universidad. Problemas y nuevos enfoques,
Madrid: Narcea S.A.
Freire, P. (2005): Pedagogía del oprimido. “La
dialogicidad: Esencia de la educación como
práctica de la libertad”, México: Siglo XXI.
Ibarra, M. y Rodríguez, G. et al. (2012): “La
evaluación entre iguales: beneficios y estrategias
para su práctica en la universidad”, Revista de
educación, 359: 1-19.
Lucas, C. y Schatz, S. (2003): “Sociolinguistic
dynamics in american deaf communities: Peer
groups versus families” En: Monaghan, L.
(ed.): Many ways to be deaf: International
variation in deaf communities, Washington,
D.C: Gallaudet University Press: 141-152.
Morales, A. (2010): Apuntes para repensar la
educación desde la diferencia (en línea).
<http://www.cultura-sorda.eu/resources/
Morales_apuntes_para_repensar_educacion_
desde-la_diferencia_2010.pdf>, acceso 15 de
noviembre del 2013.
Morales, A. y Pérez, Y. (2005): La educación del
sordo en Venezuela: Una visión crítica (en
línea). <http://www.cultura-sorda.eu/resources/
Morales-y-Perez-La_educacion_del_sordo_
Venezuela_2010.pdf>, acceso 10 de enero del
2012.
Rudduck, J. y Flutter, J. (2007): Como mejorar
tu centro escolar dándole la voz al estudiante,
Madrid: Morata.
Storch, J. (2005): Comunidad, identidad y
derechos humanos lingüísticos: Una visión
desde la filosofía del lenguaje, Comunicación
al II Congreso Nacional de Lengua de Signos
Española, Universidad de Valladolid.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_auditiva
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_auditivaGuxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_auditiva
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_auditivaMaria Oyaneder
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectoselkindiaz77
 
La diversidad en el aula
La diversidad en el aulaLa diversidad en el aula
La diversidad en el aulaNathaly Chumo
 
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULAUTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULAverozapata
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAverozapata
 
Melvis ensayo-
Melvis ensayo-Melvis ensayo-
Melvis ensayo-pamela2602
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaAnghelSAKU
 
Variables que determinan la diversidad en el aula psicopedagogia
Variables que determinan la diversidad en el aula psicopedagogiaVariables que determinan la diversidad en el aula psicopedagogia
Variables que determinan la diversidad en el aula psicopedagogiaIngrid Mendieta
 
Modificado de belen
Modificado de belenModificado de belen
Modificado de belenabelena
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN   LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN   LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)TattyMacas
 

Was ist angesagt? (18)

501 f
501 f501 f
501 f
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_auditiva
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_auditivaGuxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_auditiva
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_auditiva
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
La diversidad en el aula
La diversidad en el aulaLa diversidad en el aula
La diversidad en el aula
 
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULAUTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
 
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Melvis ensayo-
Melvis ensayo-Melvis ensayo-
Melvis ensayo-
 
Ute sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviarUte sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviar
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Variables que determinan la diversidad en el aula psicopedagogia
Variables que determinan la diversidad en el aula psicopedagogiaVariables que determinan la diversidad en el aula psicopedagogia
Variables que determinan la diversidad en el aula psicopedagogia
 
Modificado de belen
Modificado de belenModificado de belen
Modificado de belen
 
Orientaciones desde-el-enfoque-bilingue
Orientaciones desde-el-enfoque-bilingueOrientaciones desde-el-enfoque-bilingue
Orientaciones desde-el-enfoque-bilingue
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN   LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN   LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
 
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULAUTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Modulo3mail
Modulo3mailModulo3mail
Modulo3mail
 

Ähnlich wie Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de las personas sordas

Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoMaybeth Ponce
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesSED CARTAGENA
 
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...CITE 2011
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigaciónHikari0909
 
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyLas prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyfercho Chavez Bernabe
 
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyLas prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyfercho Chavez Bernabe
 
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyLas prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyfercho Chavez Bernabe
 
Análisis y reflexión
Análisis y reflexiónAnálisis y reflexión
Análisis y reflexiónHillary98
 
Expocisión tema 2
Expocisión tema 2 Expocisión tema 2
Expocisión tema 2 PerlaRubiGL
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum ocultoIsa Rdz
 
FONEMA: Aprende a Escucharme
FONEMA: Aprende a EscucharmeFONEMA: Aprende a Escucharme
FONEMA: Aprende a EscucharmeYareny1
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA danicanar
 
Diapositivas de sicopédagogia
Diapositivas de sicopédagogiaDiapositivas de sicopédagogia
Diapositivas de sicopédagogiadanicanar
 
Presentacion última da inclusion_y_diversidad
Presentacion última da inclusion_y_diversidadPresentacion última da inclusion_y_diversidad
Presentacion última da inclusion_y_diversidadedgarpin
 

Ähnlich wie Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de las personas sordas (20)

Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupo
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
 
Angelle
AngelleAngelle
Angelle
 
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
 
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyLas prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
 
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyLas prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
 
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gabyLas prácticas pedagógicas en el aula gaby
Las prácticas pedagógicas en el aula gaby
 
Análisis y reflexión
Análisis y reflexiónAnálisis y reflexión
Análisis y reflexión
 
LA CULTURA DE APRENDER
LA CULTURA DE APRENDER LA CULTURA DE APRENDER
LA CULTURA DE APRENDER
 
Expocisión tema 2
Expocisión tema 2 Expocisión tema 2
Expocisión tema 2
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
FONEMA: Aprende a Escucharme
FONEMA: Aprende a EscucharmeFONEMA: Aprende a Escucharme
FONEMA: Aprende a Escucharme
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Diapositivas de sicopédagogia
Diapositivas de sicopédagogiaDiapositivas de sicopédagogia
Diapositivas de sicopédagogia
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
147 457-1-pb
147 457-1-pb147 457-1-pb
147 457-1-pb
 
Presentacion última da inclusion_y_diversidad
Presentacion última da inclusion_y_diversidadPresentacion última da inclusion_y_diversidad
Presentacion última da inclusion_y_diversidad
 

Mehr von Pedro Roberto Casanova

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASPedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualPedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioPedro Roberto Casanova
 

Mehr von Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Kürzlich hochgeladen

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de las personas sordas

  • 1. Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de las personas sordas Pedagogical considerations for recognition of personal and collective identity of the deaf people Yinzú Nairouz ‹yinzun@gmail.com› Doctoranda en Educación. Universidad Autónoma de Barcelona Alexandra Cedeño Boada ‹alexandraccb1@gmail.com› Docente en la U.E.E.B “Ofelia Tancredi de Corredor” (Mérida- Venezuela). Intérprete de Lengua de Señas Venezolana Palabras clave Personas sordas, evaluación, participación, identidad, empoderamiento, inclusión. Keywords Deaf people, evaluation, participation, identity, empowering, inclusion. El pensamiento, la reflexión y la comunicación materializan la esencia de la humanidad. Todas las construcciones humanas a lo largo de la historia parten de la libertad de acción y desarrollo en estos tres ámbitos. Según lo expuesto por Freire (2005), al sacrificar la palabra de su dimensión activa, se sacrifica también, automáticamente, la reflexión, transformándose en palabrerío, que termina siendo mero verbalismo. El propósito de la educación, o proceso de adquisición de aprendizajes, es la práctica de libertad de pensamiento, reflexión y acción. Sin la debida dialogicidad, tal práctica se torna lineal, regresando a las concepciones obsoletas del estudiante como ‘depositario’. La bilateralidad en la dialogicidad coloca al estudiante como co-actor del proceso, siendo su voz partícipe en la transformación de constructos y cambios de paradigmas. El poder transformador que posee la voz de los alumnos en la educación, como lo exponen Rudduck y Flutter (2007), implica un cambio esencial de percepción y de práctica en el contexto, y parte de esta trasformación se puede lograr mediante una relación participativa y colaborativa entre docentes y estudiantes en el proceso de evaluación. La escuela es el contexto que reproduce aspectos sociales en Para citar: Nairouz, Y. y Cedeño, A. (2014): “Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de las personas sordas”, Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260. <http://dx.doi.org/10.5569/2340- 5104.02.02.15>
  • 2. Yinzú Nairouz • Alexandra Cedeño Boada 256 Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260 un ambiente idóneo para la práctica; de los aprendizajes que en ella se generen dependerá el tipo de participación que los individuos tendrán al intervenir en los ámbitos sociales regulares. Una participación activa en los procesos de evaluación genera un pensamiento crítico y transformador de la realidad educativa, lo cual repercute en las habilidades de percepción y transformación social. En este sentido, teniendo en cuenta lo expuesto, se pueden generar cambios en la realidad educativa de las personas sordas en la medida que se aumente su participación y se preste atención a su voz, en especial en la evaluación, por ser el principal evento enjuiciador de la escuela. Es decir, si se reconoce el protagonismo de las personas sordas en su evaluación educativa, mediante la transformación de percepciones y prácticas inclusivas en la escuela, entonces la emancipación y el empoderamiento se reflejarán en la identidad de cada sujeto, y por ende en la comunidad sorda en general. Esto conduce a cuestionar qué es lo tradicionalmente aceptado y los efectos en los procesos educativos y, más allá, cuál es el verdadero compromiso a realizar para lograr la transformación deseada en la educación de las personas sordas como un aspecto determinante en la formación y el reconocimiento de su identidad. La identidad de las personas sordas se presenta de diversas formas: cultural, lingüística y colectivamente; y todas ellas plantean la pertenencia a una comunidad con una cultura y lengua propia que se ha formado generacionalmente y que posee una serie de tradiciones que atraviesan la personalidad de los sujetos. Los procesos pedagógicos de aprendizaje basados en el constructivismo toman experiencias previas del estudiante, su entorno y su cultura para ‘construir’ dichos procesos. El estudiante sordo ha desarrollado plenamente aspectos importantes de pertenencia a su comunidad, lengua y cultura; significa que tales aspectos son imprescindibles y deben ser incluidos. Sin embargo, por lo general, el docente es una persona oyente, por lo que la voz del estudiante sordo, quien es –en el proceso- el sujeto con la perspectiva más clara de sus necesidades, debe ser tomada en cuenta. También se da la identidad moral. En este caso cada individuo asume una responsabilidad moral como parte del colectivo y en relación a otros grupos sociales. Por consiguiente, una composición de las diversas identidades repercute en la llamada identidad personal, donde el sujeto se define como ser humano igual y distinto a los otros y, según Storch (2005), esta es innata y se mantiene en el tiempo. En tal sentido, la identidad permite reconocerse a sí mismo, y ser reconocido por otros como miembro de una comunidad, desarrollándose el sentido de pertenencia al grupo y la solidaridad entre los miembros, buscando el fortalecimiento, desarrollo y permanencia de su cultura. Ahora bien, la educación de las personas sordas se ha caracterizado por ser una educación normalizadora donde todos están obligados en cierta medida a encajar dentro de los parámetros impuestos por las élites mediante políticas de subjetivación, llenas de silenciamientos, bajo una relación opresora con diálogos unidireccionales y lo que se ha denominado “colonialismo epistemológico”, que según Morales y Pérez (2010) implica la desigualdad en el reconocimiento lingüístico y cultural, considerando a la persona sorda un ser con una patología que se busca curar, lo que lleva a inscribir dichas prácticas en las instituciones educativas, negando la importancia y el acceso a su lengua y su cultura. Es decir, una dependencia epistémica que reproduce prácticas no superadas de la independencia. En consecuencia, como se puede esperar, esta educación segregadora llevó a ver a las personas sordas desde una mirada reduccionista que implicó centrarse en la deficiencia. En la actualidad, las diferentes movilizaciones que ha hecho la comunidad sorda hacen que se posicionen desde la diferencia, comenzando a dejar atrás la deficiencia, y se ha dado una tendencia que encamina a entender a las personas sordas no desde el paradigma médico- asistencialista sino desde una perspectiva socioantropológica de la sordera, es decir,
  • 3. Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de las personas sordas 257 Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260 considerar al colectivo sordo como miembro de una minoría étnico-lingüística. Sin embargo, la educación, a pesar de llamarse inclusiva y respetar la diversidad, aún no ha alcanzado su fin: lograr la socialización e inclusión real a la sociedad y la emancipación verdadera del sujeto. Por otro lado, considerando la educación inclusiva bilingüe-bicultural de las personas sordas, se evidencia que aún persisten algunas prácticas hegemónicas del oyente, donde la identidad de la persona y del colectivo sordo aún no tiene cabida, ya que se siguen reproduciendo patrones, “reconstruyendo constantemente el mundo al que estamos acostumbrados con el fin de mantener las regularidades y las rutinas” (Rudduck y Flutter, 2007: 132), por lo que se propone centrarse en las perspectivas de los alumnos y darles voz. Así bien, dado que la educación de las personas sordas ha sido definida e impuesta por los oyentes, prevalecen en ella inconsistencias entre lo que se teoriza y lo que se practica y aquellos matices que implican la diversidad de ambas visiones, aspiraciones y perspectivas de los actores. Así, existen diversos vacíos y conflictos de intereses, que solo se han ido superando paulatinamente en la medida que las propias personas sordas se apropian del problema, y generan tensiones en torno a su educación asumiendo posturas como sujetos políticos y epistemológicos. Los procesos evaluativos unilaterales, donde el docente es el único que participa en los diseños, levantan muros inexpugnables entre la opinión de los estudiantes y su posibilidad de desarrollar un amplio criterio. La unilateralidad del proceso es opuesto al propósito de la educación. Un claro ejemplo es la planificación de evaluaciones escritas. Los estudiantes oyentes realizan evaluaciones escritas en su lengua materna, las personas sordas las hacen en una segunda lengua al enfrentarse a la lengua escrita. Más que evaluar los aprendizajes del estudiante en el caso específico del contenido, se evalúa su capacidad de expresar tales conocimientos en una segunda lengua, dejando atrás la equiparación de oportunidades. En tal situación ¿cuál sería la opinión del estudiante sordo? Desde su cosmovisión ¿cuál sería el proceso evaluativo justo de acuerdo a sus necesidades? Al darle valor a su voz desde los procesos evaluativos, se puede generar un pensamiento crítico y reflexivo que le permita juzgar su participación en la sociedad y lograr el empoderamiento necesario para argumentar las transformaciones sociales esperadas. En este sentido, se requieren instituciones educativas que propicien la reflexión crítica mediante la co-construcción por parte de los actores, lo cual lleva a generar intereses colectivos y a definir una responsabilidad compartida (Rudduck y Flutter, 2007). Por ello, se hace necesaria una evaluación democrática, donde se reconozca realmente la subjetividad e identidad de la persona sorda, y se abran espacios de participación bidireccional, para alcanzar el ejercicio efectivo de la ciudadanía logrando un despliegue de saberes-poderes. La educación inclusiva implica una educación para y desde todos, donde se aprovecha la diversidad y heterogeneidad del aula, reconociendo así tanto el derecho a la educación como el derecho a la identidad personal y a la identidad y sentido de pertenencia a grupos. Esta educación surge como un nuevo paradigma, dejando atrás los procesos de “integración”. Esta última se centraba en superar las debilidades de la persona de manera individualizada, fuera del aula, esperando un cambio en el sujeto con el fin de que se adaptara a los parámetros. Mientras que la educación “inclusiva” se centra en las fortalezas de las personas y cómo con estas se pueden superar las debilidades, con apoyo dentro del aula -en igualdad de condiciones con los otros- y aprovechando la diversidad con el fin de que los cambios no vengan del individuo sino que la escuela y sus miembros realicen cambios, en especial de actitud, para lograr ofrecer un proceso de enseñanza que garantice la igualdad en la educación para todos. Así la inclusión, en el caso de las personas sordas, debe apostar por lograr el bilingüismo y el biculturalismo, rompiendo con los
  • 4. Yinzú Nairouz • Alexandra Cedeño Boada 258 Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260 patrones oyentes impuestos y garantizando las especificaciones lingüísticas, culturales, cognitivas y sociales propias de las personas sordas en las aulas. Es decir, aulas que evidencien un compromiso por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, defendiendo no solo el derecho a la educación, sino un enfoque de derechos, amplio abarcando derechos culturales, lingüísticos, sociales, identitarios y participativos. Lucas y Schatz (2003) sostienen que debido a que solo un 10% de los niños sordos nacen de padres sordos, se entiende que en su mayoría estos se enfrentan a un contexto propio de los oyentes. Por este motivo, es en el grupo de pares donde se logra el despliegue de su lengua, cultura e identidad, y dicho grupo pasa a tener un rol primordial en la vida del sujeto, incluso en mayor grado que el de su familia. Frente a lo dado, se requiere actuar desde otro modo y continuar la transformación en la educación de las personas sordas. Así, la participación en el proceso de evaluación despliega una forma de accionar distinta, como se ha expuesto, permitiendo el reconocimiento de sus intereses e identidad, dando protagonismo al sujeto y participación activa a sus pares. La barrera lingüística ya no es excusa para que el maestro argumente deficiencias en la conciencia del estudiante sordo, eso quedó afortunadamente en el pasado. Se ha ganado un vasto terreno al lograr el reconocimiento y respeto de la lengua de signos, en especial para el auto-reconocimiento de comunidades ya existentes que solían permanecer en silencio. Sin embargo, hay considerables campos que abordar todavía. Se logró el reconocimiento de la lengua de signos, pero falta abrir espacios donde se le permita ser fructífera para y desde el núcleo mismo de su razón de ser: sus hablantes. En una actualidad donde la información no está oculta por barreras de espacio o tiempo, los estudiantes tienen a su alcance infinidad de herramientas que pueden ser de gran utilidad en el aula. “Hay un desfase entre los saberes que se producen en la escuela y los que se requieren en un mundo competitivo, globalizado y cada vez más fragmentado” (Morales, 2010: 1). Dar participación a los estudiantes es romper las barreras de un tradicionalismo absurdo sin cabida en el mundo moderno, es abordar los requerimientos del exterior y transformarlos en competencias de liderazgo. Este nuevo siglo se caracteriza por la abundancia de opiniones y la necesidad de consensuarlas de manera positiva. Los procesos evaluativos no escapan de tal necesidad. Al respecto, Ibarra, Rodríguez y Gómez (2012) proponen la evaluación entre iguales que, por las particularidades antes descritas de la comunidad sorda, eleva los niveles de satisfacción y mejora los procesos y productos en relación al aprendizaje y las habilidades sociales, facilitando la inclusión y la construcción de su identidad. La mediación con los pares aumenta la motivación en los estudiantes, lo cual se traduce en mayor participación y protagonismo en los procesos de evaluación, promoviendo aprendizajes significativos. Así, el hecho de que en la comunidad sorda la influencia de sus pares sea tan determinante lleva a re-pensar sobre qué acciones se pueden llevar a cabo en las políticas e instituciones educativas para sacarle provecho. En las instituciones educativas se hace necesario promover el protagonismo de las personas sordas como directivos, docentes y estudiantes, debido a su gran impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la medida en que las nuevas generaciones se vean reflejadas en líderes mayores, quienes son miembros de su misma comunidad, las relaciones se fortalecerán y las acciones se afianzarán. Recogiendo lo expuesto, para lograr alcanzar el poder performativo de la educación, mediante la evaluación, se puede comenzar con el reconocimiento del otro como igualmente diferente, como sujeto epistémico, en igualdad de derechos, tratamiento y condiciones, y no objetivizarlo, trabajando a favor de una evaluación democrática centrada en la reflexión crítica. Por consiguiente, se hace necesaria la generación de continuos cuestionamientos, donde se evidencie un proceso con pluralidad
  • 5. Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de las personas sordas 259 Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260 en los análisis, comprendiendo las capacidades de reflexión y de comunicación de los actores, respetando sus valores socioculturales, prioridades, vulnerabilidades e inquietudes; permitiendo y promoviendo la capacidad dialógica, deliberativa, comunicativa, interpretativa, pensando en el contexto y las particularidades de la comunidad sorda e involucrándola en su proceso evaluativo. Por ello, existe la necesidad de que esta evaluación se centre en propuestas coherentes, efectivas y ajustadas a la comunidad y esto es posible de alcanzar dándoles la voz a los mismos estudiantes sordos, y compartiendo la toma de decisiones entre el sujeto, su grupo de pares y la comunidad de oyentes. Esto requiere un replanteamiento de la escuela y de la educación de las personas sordas, pensando en su visibilización, participación y empoderamiento en los procesos educativos, en particular en la evaluación, ya que es donde se desarrolla y afianza la capacidad de toma de decisiones y se establecen juicios. A pesar de que Brown y Glasner presentan la importancia que tiene a nivel universitario la evaluación por los compañeros, exponiendo que fortalece las prácticas profesionales y tiene implicaciones pedagógicas, en la medida que el desarrollo de “una identidad profesional se genera mejor en un contexto compartido común” (Brown y Glasner, 1999: 156), dicha afirmación se presta a consideraciones más amplias. Ciertamente la evaluación por compañeros posee una gran importancia desde temprana edad, donde el niño en sus primeros acercamientos a la escuela puede comenzar a generar ese contexto compartido sintiéndose reflejado en los otros, desarrollando su sentido de pertenencia a grupos y adquiriendo desde pequeño una identidad común, que luego se traducirá en aspectos más amplios como puede ser, entre otros, la identidad profesional. En consecuencia, construyendo una comunidad educativa inclusiva desde la educación inicial y a lo largo de todos los niveles educativos, considerando los espacios, lugares y lenguajes, se pueden transformar los significados de la escuela mediante renovaciones en los intereses, ideales, percepciones y prácticas. Se rompe con el individualismo, se comienza a trabajar de manera colectiva respondiendo a intereses propios y grupales y dando-aceptando juicios valorativos de manera justa y constructiva. Para ello, resulta indispensable cuestionar lo obvio, cuestionar las prácticas admitidas y luego –a partir de los saberes propios de la comunidad- lograr una evaluación democrática con miras a alcanzar un poder transformador.
  • 6. Yinzú Nairouz • Alexandra Cedeño Boada 260 Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 255-260 Referencias bibliográficas Brown, S. y Glasner, A. (1999): Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques, Madrid: Narcea S.A. Freire, P. (2005): Pedagogía del oprimido. “La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de la libertad”, México: Siglo XXI. Ibarra, M. y Rodríguez, G. et al. (2012): “La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad”, Revista de educación, 359: 1-19. Lucas, C. y Schatz, S. (2003): “Sociolinguistic dynamics in american deaf communities: Peer groups versus families” En: Monaghan, L. (ed.): Many ways to be deaf: International variation in deaf communities, Washington, D.C: Gallaudet University Press: 141-152. Morales, A. (2010): Apuntes para repensar la educación desde la diferencia (en línea). <http://www.cultura-sorda.eu/resources/ Morales_apuntes_para_repensar_educacion_ desde-la_diferencia_2010.pdf>, acceso 15 de noviembre del 2013. Morales, A. y Pérez, Y. (2005): La educación del sordo en Venezuela: Una visión crítica (en línea). <http://www.cultura-sorda.eu/resources/ Morales-y-Perez-La_educacion_del_sordo_ Venezuela_2010.pdf>, acceso 10 de enero del 2012. Rudduck, J. y Flutter, J. (2007): Como mejorar tu centro escolar dándole la voz al estudiante, Madrid: Morata. Storch, J. (2005): Comunidad, identidad y derechos humanos lingüísticos: Una visión desde la filosofía del lenguaje, Comunicación al II Congreso Nacional de Lengua de Signos Española, Universidad de Valladolid.