Anzeige
1.2 arquitectura en 2 capas
1.2 arquitectura en 2 capas
1.2 arquitectura en 2 capas
1.2 arquitectura en 2 capas
Anzeige
1.2 arquitectura en 2 capas
Nächste SlideShare
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Wird geladen in ... 3
1 von 5
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

1.2 arquitectura en 2 capas

  1. ARQUITECTURA EN 2 CAPAS Las aplicaciones web se modelan mediante lo que se conoce como modelo de capas, Una capa representa un elemento que procesa o trata información. Modelo de dos capas (Arquitectura lógica): La información atraviesa dos capas entre la interfaz y la administración de los datos. Una arquitectura en 2 capas distribuye la aplicación en dos componentes lógicos. Las responsabilidades de cada componente hacen a las variantes de esta arquitectura. Surge la arquitectura en 2 capas como consecuencia de la arquitectura cliente/servidor. Esta topología permite distribuir la carga de la aplicación a dos computadores diferentes, lo que llevó naturalmente a distribuir las responsabilidades de la misma a dos unidades lógicas. Normalmente cuando se habla de aplicaciones de dos niveles se está haciendo referencia a una aplicación donde el cliente mantiene la lógica de presentación, de negocio, y de acceso a los datos, y el servidor únicamente gestiona los datos. Funciones:  Lógica de presentación.  P (Presentarlos adecuadamente a los usuarios) Se encarga de la entrada y salida de la aplicación con el usuario. Sus principales tareas son: obtener información del usuario, enviar la información del usuario a la lógica de negocio para su procesamiento, recibir los resultados del procesamiento de la lógica de negocio y presentar estos resultados al usuario.  Lógica de negocio (o aplicación).  L (Presentarlos en forma acorde a la Log. De Neg.) Se encarga de gestionar los datos a nivel de procesamiento. Actúa de puente entre el usuario y los datos. Sus principales tareas son: recibir la entrada del nivel de presentación, interactuar con la lógica de datos para ejecutar las reglas de negocio (business rules) que tiene que cumplir la aplicación (facturación, cálculo de nóminas, control de inventario, etc.) y enviar el resultado del procesamiento al nivel de presentación.
  2.  Lógica de datos.  D (Datos persistentes) Se encarga de gestionar los datos a nivel de almacenamiento. Sus principales tareas son: almacenar los datos, recuperar los datos, mantener los datos y asegurar la integridad de los datos. Arquitecturas: 1. P+L/D Una primera variante es retirar el manejo de datos de la aplicación. Esto permite a varios clientes utilizar el mismo juego de datos. P+L es una unidad lógica por sí, donde el manejo de interfaz de usuario y el manejo de la lógica no se los distingue como módulos independientes. Típicamente P+L se encuentra en el cliente, mientras que D se encuentra en el servidor. Un ejemplo de aplicaciones con esta arquitectura es una aplicación que delega la persistencia a un manejador de base de datos. Datos distribuidos Los datos son los que se distribuyen, por lo que la lógica de datos es lo que queda separada del resto de la aplicación (Figura 3.6). Se puede dar de dos formas: ficheros distribuidos o bases de datos distribuidas.
  3. 2. P/L+D El hecho de tener la misma lógica en cada cliente permitió factorizarla, llevando la misma al servidor. Aquí la lógica de la aplicación se encuentra embebida al manejo de la persistencia de datos. En este tipo de aplicaciones la lógica resuelve los problemas de persistencia encargándose ella misma de dicha tarea, no necesariamente utilizando un manejador de base de datos, o embebiendo toda la lógica de negocios en el mismo. Presentación distribuida El cliente sólo mantiene la presentación, el resto de la aplicación se ejecuta remotamente (Figura 3.4). La presentación distribuida, en su forma más simple, es una interfaz gráfica de usuario a la que se le pueden acoplar controles de validación de datos, para evitar la validación de los mismos en el servidor.
  4. 3. P+L/L+D Una tercera variante es repartir la tarea de la lógica, una parte junto a la interfaz de usuario, y otro junto al manejo de persistencia de datos. Un ejemplo de aplicaciones con esta arquitectura son aplicaciones similares a las que tienen arquitectura P+L/D, que tienen implementada parte de la lógica en procedimientos almacenados en el manejador de la base de datos. Aplicación distribuida Es el modelo que proporciona máxima flexibilidad, puesto que permite tanto a servidor como a cliente mantener la lógica de negocio realizando cada uno las funciones que le sean más propias, bien por organización, o bien por mejora en el rendimiento del sistema (Figura 3.5).
  5. Desventajas Las limitaciones de este modelo son.  Es difícilmente escalable  Número de conexiones reducida: Las estaciones de trabajo pueden tener serias restricciones de recursos.  Alta carga de la red: dado que el procesamiento de los datos se realiza en el cliente, gran cantidad de información debe ser transmitida desde el servidor.  La flexibilidad es restringida  La funcionalidad es limitada.
Anzeige