SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Neuromonitorización
Transoperatoria Funcional
Ernesto Delfín, R3A
Modulo: Neuroanestesiología
1. Vigilancia transoperatoria neurofisiológica
funcional
a. Cirugía que ponga en riesgo el SN, ya sea
por hipoxia, isquemia o daño directo
b. Regiones: cerebro, médula espinal y nervios
periféricos
1. Herramienta que automatiza el análisis del EEG durante un procedimiento quirúrgico
para ayudar al anestesiólogo a determinar la profundidad anestésica de un paciente e
individualizar dosis
2. Reduce hasta un 32% el consumo anestésico
a. Disminuye incidencia de despertar intraoperatorio
b. Minimiza tiempo de emersión – Evaluación neurológica
c. Disminución 8.5% presencia de delirio postquirúrgico
d. Menor disfunción cognitiva en evaluaciones a 3 semanas
1. Registro de la suma de potenciales excitatorios postsinápticos generados por las células piramidales
de la corteza cerebral – refleja el estado de vigilia y de actividad metabólica
2. Reducciones en FS, oxígeno o glucosa provocan depresión de la actividad del EEG
3. EEG: función, FSC y metabolismo cerebral
Electroencefalograma
Bet
a
13-30
Hz
Alta frecuencia, baja amplitud, despierto
Alf
a
9-12
Hz
Frecuencia media, amplitud mayor,
despierto ojos cerrados
Th
eta
4-8
Hz
Baja frecuencia, bajo AG
Del
ta
0-4
Hz
Muy baja frecuencia, funciones deprimidas
(coma, anestesia profunda, isquemia,
infarto
EEG
1. Registro de 16 canales (8 canales en cada hemisferio), con los electrodos colocados
según el sistema internacional
a. Intraoperatorio: 3-4 canales
1. Primer monitor comercial desarrolado,
Aspect Medical Systems Ic. (Norwood, MA)
2. Análisis biespectral de la señal del EEG
3. Sensor diadema, en frente del paciente,
electrodos con sistema Zipprep
4. 40-60 (50)
Monitor BIS
1. Gan et al. Reducción 13-25% uso de fármacos
anestésicos y un 35-40% el tiempo de emersión
2. Añez et al. (TIVA con propofol) 32.6% menos uso de
propofol
3. 82% reducción de la incidencia de despertar
intraoperatorio
1. Desarrolado por DatexOhmeda-GE
2. Genera 2 valores:
a. Índice de entropía de estado
b. Índice de entropía de respuesta
3. Adquiere señales de EEG y EMG de un sensor colocado en la frente
4. ES se calcula con el EEG y la ER considera también con EMG
5. ES 0-91 y ER 0-100
6. AG: 40-60
Monitor Entropía
1. Desarrolado por MonitorTechnik en Bad Bramstedt, Alemania
2. Escala: A (vigilia) hasta F (EEG con supresión de brotes a isoeléctrico: 14 fases intermedias: A, B, C, D, E,
F
3. Registra 2 canales de EEG de los distintos hemisferios cerebrales y se comparan
4. Índice adimiensional del 100 al 0, que se correlaciona con el BIS
Monitor NARCOTREND
1. Método no invasivo; registro electroencefalográfico obtenido a través de sensor en región frontal del
cuero cabelludo
2. Procesa la señal bioeléctrica fronto-temporal cerebral y refleja mediante un índice, el grado de
inconsciencia
a. PIS: 0 (EEG isoeléctrico) a 100 (nivel pleno de consciencia)
b. Adecuado AG: 25-50
Monitorización SedLine
1. En el monitor aparece un registro EEG no procesado (EEG raw)
a. Se superponen en el mismo trazado diferentes ondas
1. Permite mostrar las oscilaciones electroencefalográficas a lo largo del tiempo, debidas a cambios en
la dosis de anestésicos/adyuvantes y a la intensidad del estímulo que recibe
2. Estructura tridimensional
a. Escala de colores: desde rojo (mayor proporción de ondas o “alta potencia) a azul (apenas
se detecta actividad electroencefalográfica, o “baja potencia”)
3. La gráfica bidimensional: matriz de densidad espectral (Density Spectral Array)
4. Gráfica tridimensional: matriz espectral comprimida
Espectograma
1. Actividad electroencefalográfica de vía específica, relacionado con un acontecimiento y un tiempo
preciso, generado en respuesta a un estímulo específico
2. Puede registrarse en respuesta a estimulación de cualquier nervio sensitivo o PC
3. PES:
a. Somatosensoriales (PESS)
b. Auditivos (PEA)
c. Visuales (PEV)
Potenciales Evocados Sensoriales
1. Mediante estimulación de un nervio periférico, registrando su
paso a través de la médula cervical, el tallo cerebral y finalmente
llegada a corteza somatonsensorial
2. Estudio de amplitud y latencia: disminución de amplitud (vs
basal) del 50% o bien aumento del 10% de latencia indica cierta
interrupción de la conducción a través de los cordones
posteriores
3. Cirugía de columna vertebral; riesgo potencial de afectar ME
a. Endarterectomía carotídea: detección de isquemia
subcortical
PESS
1. PESS son resistentes a la influencia de los anestésicos intravenosos los cuales ejercen acción mínima
sobre ellos
2. Anestésicos inhalados: descenso en la amplitud y aumento en la latencia
a. Óxido nitroso: efecto depresor profundo sobre amplitud
3. Propofol e isoflurane: ambos disminuyen amplitud e incrementan latencia
4. Propofol y sevoflurane: sevo afecta registros de PESS de forma importante de acuerdo a la dosis;
propofol demostró mínima acción sobre los PESS
5. Desflurane: gran impacto sobre amplitud, llegando a supresión dosis relacionada
6. Hipotermia: correlacion lineal entre temperatura y tiempos de latencia, prolongandose éstos con c/ºC
de disminución de temperatura
Anestésicos y PESS
1. Respuesta a la estimulación del nervio auditivo
2. Durante cirugía del neurinoma del acústico, preservar su integridad
Estimulos provocados mediante un audífono sobre el CAE – estimulos cortos “clics” y
registrados entre vertex y un electrodo ipsilateral en la mastoides
3. Resistentes a los efectos de los anestésicos
PEA
1. Mediante estimulacion a través de flashes y los estímulos se registran en la región
occipital
2. Sevoflurano tiene gran accio1n inhibitoria sobre los PEV
PEV
1. Complemento al registro de los PESS
2. Potencial electromiográfico registrado habitualmente sobre los músculos de la mano o
pie en respuesta a una despolarización a nivel de corteza motora extracranealemte
(PEM transcraneales), aunque se puede hacer directamente a corteza (PEM corticales)
3. Si concentración de agentes inhalatorios se mantiene alrededor de 1 CAM los PEM se
ven bien preservados usando desflurano o isoflurano
4. Pelosi et al. Bajo propofol el registro correcto es del 97%, mientras que con isoflurano
descendio a 61%
a. TIVA con propofol como técnica de elección
Potenciales Evocados Motores
1. Dexmedetomidina 0.3 mch/kg/h, como adyuvante en anestesia balanceada, no produjo
cambio alguno en los registros tanto de PESS como de PEM
a. Concentración alveolar al final de la espiración de desflurano se mantubo en 4%
2. Paciente requiere de la integridad de la respuesta neuromuscular
a. Uso de BNM de larga duración no está recomendado cuando se utilizará este
monitoreo
b. BNM de terminación de acción rápida después de IOT
1. Ondas A plateur: disminución peligrosa de la compliance
intracraneal; pacientes con lesión expansiba o
hidrocefalia
a. Vasodilatación, disminuyendo PPC
2. Ondas B: pacientes con respiración periódica y estan en
relación a cambios en pCO2
3. Ondas C: con cambios en la presión arterial
4. 3 fases:
a. Seg. P1: onda de percusión, representa la presión
sistólica
b. Seg. P2: refleja la distensibilidad cerebral
(compliance)
c. Seg. P3: onda dicrota, en relación con presión
diastólica
Presión Intracraneana
1. Equipos acoplados a fluidos o con transductor
en la punta
a. Colocarse siempre en el lado de mayor
lesión, debido a la existencia de
gradientes de presión interhemisféricas,
que puedan subestimar la PIC o
sobreestimar PPC (desplazamiento linea
media)
2. Sistemas: catéter interventricular o drenaje
ventricular externo, tornillo subaracnoideo,
monitor epidural y monitores
intraparenquimatosos
Tipo de monitoreo PIC
Indicaciones:
• TCE
• Hemorragias intracraneales
espontáneas: aneurismas, MAV,
hipertensivas
• Lesiones vasculares oclusivas
• Oclusiones venosas
• Tumores
• Pseudotumor
• Hidrocefalia
• Sx de Reye
• Insuficiencia hepática aguda
1. Grado de extracción de oxígeno por un órgano – midiendo saturación de oxígeno de sangre
venosa mixta que drena ese órgano
2. Representa el balance entre el aporte y la demanda de oxígeno cerebral
3. Catéter de fibra óptica de forma retrógrada en el interior del bulbo de la VY a través de la VYI
bajo control radioscópico
4. “Oximetria por reflectancia”: determinar saturación de oxígeno del tejido circundante (sangre
venosa yugular)
5. VYD drena sobre todo sangre venosa cortical
6. VYI drena la mayoría de regiones subcorticales
7. Límite normal: 55-75%
8. Aporte demanda – interpretación de valor absoluto debe hacerse teniendo en cuenta
circunstancias clínicas
Saturación de Oxígeno Venoso del Bulbo Yugular
1. Invasiva; a través de un trepano, al interior de sustancia blanca o al sistema ventricular
2. 1-2% riesgo de sangrado, infección o isquemia
3. Resolucion espacial limitada
4. Técnicas de monitorización de nivel tisular
a. Valoración del FSC a través de la monitorización de la difusión térmica
b. Valoración del suministro de oxígeno mediante monitorización de la presión
parcial de oxígeno tisular (PO2)
Presión Tisular de Oxígeno Cerebral
1. Idea de que la tasa a la que se dispara el calor en un
tejido depende de las propiedades de conductividad
térmica del tejido y del FS en esa zona
2. Ca,mbios en la disipación térmica reflejan cambios en
el FS y pueden expresarse cuantitativamente en
unidades convencionales de FSC (ml/100 g/min)
3. Un catéter fino con 2 termistores colocados a una
separación de 5 mm
4. Limitación: episodio febril
Monitorización por difusión
térmica del FSC
1. Electrodo sensible al oxígeno
2. La difusión de las moléculas de oxígeno a través de una membrana permeable al
oxígeno en el interior de una solución electrolítica provoca una corriente eléctrica que
es proporcional a la PO2
3. Al interior de la sustancia blanca subcortical
4. Valores de PBrO2 están influidos en gran parte por la presión parcial de oxígeno
arterial y son meramente un indicador elaborado sobre la calidad de la ventilación
Monitorización de la presión parcial
de oxígeno tisular
Manejo de Fluídos
Ernesto Delfín, R3A
Modulo: Neuroanestesiología
1. La terapia de fluidos en pacientes sometidos a neurocirugía es un componente vital de
la práctica anestésica y cuidados críticos
2. Terapia intraoperatoria de líquidos puede influir en los resultados PO
1. Prevenir daño cerebral causado por perfusión cerebral inadecuada
2. Proveer un campo quirúrgico adecuado
3. Mantener estabilidad hemodinámica y adecuada PPC
4. Alteraciones hemodinámicas y desbalances electrolíticos durante neurocirugía: uso de diuréticos para
disminuir aumentos de PIC y edema
5. Grandes cantidades de fluidos: corregir hipovolemia preoperatoria e inestabilidad hemodinámica
a. Prevenir vasoespasmo cerebral
Objetivo
1. Mantener VS normal y prevenir disminución en la osmolaridad plasmática
2. La osmolaridad del fluido es el factor más importante para prevenir edema cerebral
3. Cristaloides: hipotónicos, isotónicos o hipertónicos
4. RL: hipotónico, 273 mOsm/L
a. HipoOsm - edema cerebral
5. Coloides: prevenir reducción severa de presión coloidal oncótica, con uso apropiado
a. ESICM task force – en contra de su oso en pacientes con lesión cerebral
Elección de fluidos en pacientes
neuroquirúrgicos
1. Hipotónicas (RL) – se evitan para minimizar la acumulación de líquido cerebral
2. Salina “normal” – cantidades similares de Na y Cl (154 mEq/L): acidosis metabólica hiperclorémica,
con grandes cantidades administradas
a. Concentración de Cl es mayor que la concentración en plasma (96-106 mEq/L)
3. Asociación dosis-dependiente entre hipercloremia y el uso de NS
a. Asociado con LRA
b. Estudio retrospectivo 22,851 px, cirugías no cardiacas: hipercloremia PO resultó en acidosis
metabólica aguda – aumento en mortalidad a 30 días y estancia intrahospitalaria
4. Pacientes tratados con cristaloides balanceados tiene mejores resultados: mortalidad, infecciones PO,
necesidad de TSFR, transfusiones, trastornos electrolíticos y acidosis
Cristaloides
1. Meta-análisis reciente: cristaloides balanceados = reducción significativa de hiperCl PO y acidosis
metabólica
2. Sol. Salina balanceada: reemplaza iones de cloruro con lactato, acetato y gluconato; previene
ocurrencia de acidosis metabólica hiperclorémica
a. Opción más comúnmente empleada
3. Craniotomía: grupo de NS tuvo mayores niveles de Na y Cl, y más pacientes desarrollaron acidosis
marcada (vs grupo BSS)
1. RL es balanceada, pero es hipotónica
a. Disminución de 1 mOsm/L en la Osm plasmática = aumento de 19 mmHg en la presión del
movimiento de fluidos a través de la BHE
b. Disminución 3% en OsmP = edema cerebral con 3% incremento en el volumen cerebral y
30% disminución en la volumen de LCR en sangre intracraneal
2. Resucitación prehospitalaria con RL vs NS: aumento mortalidad en TCE
1. Soluciones balanceadas isotónicas: reducen indicencia de acidosis metabólica hiperclorémica y
alteraciones electrolíticas
a. No diferencias en PIC (vs NS)
1. Presión oncótica
a. Reducción, sin cambio en la Osm aumentó el edema cerebral
Coloides
1. Efectos adversos sobre función renal
2. VISEP study, CHEST trial, 6s trial: incidencia aumentada de LRA y necesidad de TSFR
3. No diferencia en la incidencia de falla renal y mortalidad entre NS y HES 130/0.4 en pacientes con
sepsis severa (CRYSTMAS trial)
4. CRISTAL study: no diferencias significativas en la mortalidad a 28 días y necesidad por TSFR
5. ESICM task force: recomendación en contra del uso de HES 6% 130 en pacientes con sepsis severa o en
riesgo de LRA
a. No uso de coloides en pacientes con trauma encefálico
6. FDA: adición de black box warning
7. En animales: efectos protectores de HES sobre la BHE
Hidroxiethil starch
1. Mantener volumen óptimo para prevenir isquemia cerebral retardada, debido a vasoespasmo cerebral
segudo de una hemorragia SA (triple H-therapy)
a. Reducción de frecuencua de vasoespasmo y complicacion es CV
2. No correlación positiva entre dosis acumuladas de HES y CrS en pacientes con HSA quienes tenían FR
normal
a. HES 6% 130/0.4 es seguro en pacientes HSA sin insuficiencia renal preexistente
3. Aún no suficiente evidencia de la superiorida del uso de HES en pacientes neuroquirúrgicos
a. Considerar posibles efectos negativos: LR y coagulopatía… usar con cautela?
1. Animales: terapia con alta concentración de albúmina mejoró FSC local, reduciendo tamaño de infarto
cerebral y edema cerebral, mejorando función neurológica
2. Proporción más alta de pacientes con buenos resultados a 3 meses en grupo albúmina (vs no
albúmina)
a. No diferencia significativa en la incidencia de vasoespasmo sintomático
3. SAFE trial
a. Comparó albúmina 4% y NS en pacientes críticos = no diferencia significativa en resultados
(mortalidad, falla orgánica, duración de estancia en UCI, duración VM y duración de TSFR
Albúmina
1. 4% albu1mina humana (en SAFE trial) = hipoosmolar – incremento potencial de PIC y causa de edema
cerebral
2. Efectos benéficos de albúmina en pacientes HSA
a. ALISAH trial: uso y seguridad de albúmina
b. 1.25 g/kg/d de albúmina 25% por 7 días
c. Mejores resultados neurológicos (vs menores dosis)
d. Asociado a menor incidencia de vasoespasmo, isquemia cerebral retardada , e infarto
cerebral
3. Alta incidencia de edema pulmonar en grupo albúmina (ALIAS trial pt 1 y 2)
a. Suspendidos
b. No diferencia en resultados a 90 días y mortalidad entre albúmina 25% y grupos salina
c. Aum,ento riesgo edema pulmonar y hemorragia intracerebral**
1. Tradicional: deshidratación preoperatoria, 3er espacio, pérdidas insensibles
a. Induce balance positivo = complicaciones PO
2. Pacientes en grupo liberal ganaron peso corporal y tuvieron mayores complicaciones (vs restrictivo)
a. Resultados positivos a terapia restrictiva? Concepto de balance-cero
b. Posibilidad de peores resultados: LRA asociado a restricción excesiva
3. RELIEF trial: restrictivo manteniendo balance cero perioperatorio vs liberal
a. Restrictivo: aumento de tasas de infección de sitio quirúrgico y mayor riesgo LRA
4. Peores desenlaces perioperatorios con ambos: sobrehidratación y restricción excesiva
a. Optimización de fluidos
Restrictivo vs Liberal
● Manitol
○ 0.5-1 g/kg/dosis
○ 30-40 min
○ Bolos cada 4-6 h: mayor exposición con el endotelio vascular
■ Reduce PIC en 34-52%
■ BTF: evidencia II… uso en unidades de pacientes neurocríticos 90%
○ Precauciones:
■ No en infusión: atraviesa BHE – agravar edema vasogénico
43
Manitol
● 0.25 – 0.5 g/kg
● Reducir con rapidez el volumen de líquido IC y la PIC
● Efecto sobre la osmolaridad sérica
● Osm sérica deseable: 300-315 mOsm/L
● Propiedades vasodilatadoras → disminución temporal de PA
● Aumento transitorio de volumen intravascular
○ Edema pulmonar en pacientes con función renal limitrofe
Rabinstein AA. Treatment of brain edema. Neurologist 2018.
● Solución salina hipertónica
○ Expansión transotoria de volumen – crea gradiente osmótico que arrastra agua hacia espacio
intravascular
○ Vasoconstricción venosa pulmonar, vasodilatación precapilar
○ Mejor función bomba Na-K: disminuir volumen intersticial
● PIC resistente a tratamiento con manitol
● NaCL 2-30 %: 3 y 7.5%, bolos 250 cm3 o 2-3 cm3/kg
○ Inicio acción: 15-20 min, duración 90 min a 6 h
45
Manitol vs Sol. Salina Hipertónica
● BTF → tratamiento para reducir PIC debería empezar en presiones de >20 mmHg
● PIC que no responder a manejo inicial: drenaje FCS, analgesia y sedación
● Solución salina hipertónica
○ Uso 2-23%
○ Mecanismo: atribuido a la reducción del contenido de agua en cerebro por efecto osmótico
○ Teórico: reduce viscosidad sanguínea, incrementa propiedades reológicas (mejora FSC y oxigenación), causa
vasoconstricción autoregulatoria, reduce PIC
○ Induce contracción de células endoteliales = mejora circulacion
○ Mejora PAM e incrementa el VS circulante sin efectos tardios hipotensores observados con manitol
Harukuni I, Kirsch J, Bhardwaj A. Cerebral resuscitation: role of osmotherapy. J Anesth 2017.
● Manitol
○ 0.25-1 g/kg bolo, cada 4-6 horas
○ Uso repetido, pero no exceder 320 mOsm
● Salina hipertónica:
○ 3 a 23.4%
○ 3% para obtener un Na meta de 145-155 mEq/L
○ Vía CVC
○ Ventajas: no depleción de volumen e hipovolemia
○ Seguro en trauma que sangra, hipovolemia o
hipotensión
○ Efectos adversos: sobrecarga circulatoria, edema
pulmonar, acidosis metabólica
Harukuni I, Kirsch J, Bhardwaj A. Cerebral resuscitation: role of osmotherapy. J Anesth 2017.
• Cohorte prospectivo
multicentrico y revisión
sistemática
• 1304 pacienes de 8 estudios
• ECG 4-5
• Supervivencia a 90 días
• NaCl 20% por >24 h
• Favorables consideraciones
• 45.2% pacientes tratados
con terapia hiperosmolar
• 35.8% no tratados
• Estudio multicentrico, aleatorizado,
controlado
• 370 pacientes con TBI (ECG ≤12 y TC
anormal)
• NaCl 20% en las primeras 24 h
Revisión
48 estudios
Solución salina hipertónica: ventajas beneficiosas comparado con los otros fármacos
de primera linea para el tratamiento de la HIC
Mayor eficacia, comparado con mannitol, sedantes y barbitúricos
Mejora resultados del manejo → reducir tasas de mortalidad
Pacientes refractarios a tratamiento con agentes hiperosmóticos → inducción con coma barbitúrico
reduce PIC, con efectos neuroprotectores (recomendación nivel II BTF)
• Corrección gradual
• Rebote severo de edema cerebral con correción
• ¿Corregir niveles encima de 160-165 mEq/L?
• Corrección: 5 mEq/L en 24 h
• Monitoreo estrecho de estado neurológico y PIC
1. Trastornos electrolíticos
2. Complementación con sol. Salina hipertónica (3%), a ritmo lento de 50-100 ml/L, con medición de Na
sérico/h: necesaria en estados con hipoNa moderada-grave
3. Evitarse aumentos rápidos de Na sérico (>3-4 mEq/L/h) = riesgo de mielinólisis protuberencial central
4. Pacientes con DI: soluciones hipotónicaqs (RL o NaCl 0.45%)
5. Manitol: puede causar ts electrolíticos leves, transitorios
a. HipoNa, hiperK
b. Diurésis por manitol puede causar deshidratación – afecta perfusión cerebral
6. NaCl 9.5% = acidosis metabólica hiperclorémica y LRA (por acidosis tubular renal)
Liquidos y electrolítos
1. Preoperatorio: coagulación, terapia de anticoagulación?
2. Procedimiento no urgente: cuenta plaquetaria >100,000/mm3
3. Contar con PG con tipo y pruebas cruzadas – procedimientos con riesgo alto de hemorragia
a. Neurovasculares: broche en aneurisma, resección MAV o craneotomías por tumores que invaden senos
craneales
4. Coagulopatías que pueden desarrollarse con liberación de tromboplastina tisular cerebral
a. PFC, plaquetas crioprecipitado
5. Cirugía de columna compleja (osteotomías planificadas, tumor)
a. Hemorragia abundante, desplazamiento de volumen y necesidad de transfusión
b. Múltiples unidades de hemoderivados
c. Vigilancia repetida de BHC y coagulación
Tratamiento Transfusional
DISNATREMIAS
1. Una de las causas más comunes de hipoNa en el entorno
hospitalario, llevando a hipoNa severa (Na <120 mEq/L)
2. Causa: secreción ADH elevada en ausencia de estímulos
osmóticos o hipovolémicos
3. Desordenes SNC, pulmonares y fármacos
a. Qt (vincristina y cytoxan(, antiepilépticos
(cabamacepina)
4. Diagnóstico por exclusión
5. Características:
a. Leve expansión de volumen con concentraciones
plasmáticas bajas o normales de Cr, urea, ácido
úrico y K
b. Alt de la excreción de agua libre con excreción
normal de Na
Síndrome de Producción
Inadecuada de Vasopresina
1. Corta duración, resuelve con tratamiento de causa y descontinuación de fármacos
2. Restricción de fluidos
a. Método de corrección lento, impráctico
3. Todos los líquidos IV deben tener una tonicidad de al menos SS normal, y si esto no corrige el Na
plasmático, se puede administrar NaCl 3% según sea necesario
a. Diurético ASA + SS hipertónica
4. Agentes que producen DI, como la demeclociclina, se pueden usar si el SIADH persiste durante >1 mes
y no responde a la restricción de líquidos, el aumento de la ingesta de NA y los diuréticos ASA.
5. Antagonistas Rc Vasopresina 2: bajo investigación
SIADH
1. HipoNa en neuroquirúrgico – SIADH = restricción de fluidos
2. CPS: pérdida renal de Na = depleción de volumen extracelular
3. Manejo:
a. Expansión de volumen y suplementación de sal
4. SIADH / CPS = similitudes clínicas, manejo totalmente diferente
Cerebro Perdedor de Sal
1. Patogénesis: ?
a. Liberación de péptidos natriuréticos (atrial, cerebral y tipo-C)
b. Llevan a netriuresis vía mecanismos complejos que envuelven el incremento de TFG, inh
sistema R-A, inh secreción y acción de aginin-vasopresin
c. Indistinguible de SIADH = acido urico sérico bajo, renina plasmática baja, aldosterona y
vasopresina
d. Diferencia en volumen extracelular *
e. Presión venosa central o las presiones de enclavamiento de capilares pulmonares =
distinción
CPS
1. Administración de SS normal debería ser profiláctica contra hipoNa clinicamente significativa (<130
mEq/L) en SIADH
a. Si se desarrolla, en un paciente con un ts del SNC que recibe SS normal = CPS
b. Si no hay signos de agotamiento del volumen EC - intentar un breve período de restricción
de líquidos
c. Si hay signos de depleción de volumen o falta de respuesta a la restricción de líquidos,
entonces el paciente debe ser manejado como CSW.
2. Se les debe expandir el volumen con SS normal, seguida de cantidades suficientes de SS normal y
NaCl al 3% para mantener el equilibrio de líquidos y un Na sérico normal.
3. Administración de fludrocortisona = beneficiosa porque la producción de aldosterona está
relativamente disminuida
CPS
1. Causa importante de hiperNa en UCI
2. Reconocimiento rápido, terapia específica
3. Inadecuada secreción de arginin-vasopresin
4. Poliuria abrupta + diurésis de agua libre
5. DIC: tumores cerebrales, cirugía pituitaria, infecciones SNC, lesiones por desaceleración, TCE y
hemorragia o infacto
6. Conservan Na adecuadamente = no manifiestan signos de depleción de volumen
7. Osm orina suele ser menor a la del plasma
8. Distinguir la DIC de la DI nefrógena = administrar desmopresina (dDAVP), un agonista del receptor V2
a. Aumento >50% en la o¡Osm de orina en respuesta a dDAVP
b. dDAVP SC o IN – tratamiento de elección para esta condición
Diabetes Insipida Central

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaAnestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaKarla De León Vega
 
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Francisca García Yañez
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatricakoki castro
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxIMSS
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaLeonardo050593
 
Anestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasAnestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasANESTESIASHAIO
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloJulioAguinaga
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonDrEduardoS
 
Anestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAnestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAdalberto Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaAnestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatría
 
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatrica
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Conceptos Farmacologicos
Conceptos FarmacologicosConceptos Farmacologicos
Conceptos Farmacologicos
 
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
 
Anestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasAnestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salas
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Anestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAnestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatria
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Respuesta a volumen
Respuesta a volumenRespuesta a volumen
Respuesta a volumen
 

Similar a Neuromonitorizacion y soluciones.pptx

2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoriaOlguita Huaccha Pastor
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxMaryGoCle
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxGizelLenLpez
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxJessAvilez1
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxCARLOSJOSUEARRONASOL
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxBERENICERAMIREZ50
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxDanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxDanielaHRendn
 
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptxMonitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptxalejandra394901
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxFelloBravo
 
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptxNeuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptxJesusAntonioLopez10
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfMonitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfdorianperezruiz
 

Similar a Neuromonitorizacion y soluciones.pptx (20)

clase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptxclase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptx
 
Cma101e
Cma101eCma101e
Cma101e
 
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
2010 anestesia y neuromonitorización transoperatoria
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
INSTRUMENTACION MEDICA II
INSTRUMENTACION MEDICA IIINSTRUMENTACION MEDICA II
INSTRUMENTACION MEDICA II
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptx
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
3.  es util el monitoreo de la oxigenacion113.  es util el monitoreo de la oxigenacion11
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
 
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptxMonitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptxNeuromonitorizacion Dr López.pptx
Neuromonitorizacion Dr López.pptx
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfMonitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
 
eeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdfeeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdf
 

Último

historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Último (20)

historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 

Neuromonitorizacion y soluciones.pptx

  • 2. 1. Vigilancia transoperatoria neurofisiológica funcional a. Cirugía que ponga en riesgo el SN, ya sea por hipoxia, isquemia o daño directo b. Regiones: cerebro, médula espinal y nervios periféricos
  • 3. 1. Herramienta que automatiza el análisis del EEG durante un procedimiento quirúrgico para ayudar al anestesiólogo a determinar la profundidad anestésica de un paciente e individualizar dosis 2. Reduce hasta un 32% el consumo anestésico a. Disminuye incidencia de despertar intraoperatorio b. Minimiza tiempo de emersión – Evaluación neurológica c. Disminución 8.5% presencia de delirio postquirúrgico d. Menor disfunción cognitiva en evaluaciones a 3 semanas
  • 4. 1. Registro de la suma de potenciales excitatorios postsinápticos generados por las células piramidales de la corteza cerebral – refleja el estado de vigilia y de actividad metabólica 2. Reducciones en FS, oxígeno o glucosa provocan depresión de la actividad del EEG 3. EEG: función, FSC y metabolismo cerebral Electroencefalograma
  • 5.
  • 6. Bet a 13-30 Hz Alta frecuencia, baja amplitud, despierto Alf a 9-12 Hz Frecuencia media, amplitud mayor, despierto ojos cerrados Th eta 4-8 Hz Baja frecuencia, bajo AG Del ta 0-4 Hz Muy baja frecuencia, funciones deprimidas (coma, anestesia profunda, isquemia, infarto
  • 7. EEG 1. Registro de 16 canales (8 canales en cada hemisferio), con los electrodos colocados según el sistema internacional a. Intraoperatorio: 3-4 canales
  • 8. 1. Primer monitor comercial desarrolado, Aspect Medical Systems Ic. (Norwood, MA) 2. Análisis biespectral de la señal del EEG 3. Sensor diadema, en frente del paciente, electrodos con sistema Zipprep 4. 40-60 (50) Monitor BIS
  • 9. 1. Gan et al. Reducción 13-25% uso de fármacos anestésicos y un 35-40% el tiempo de emersión 2. Añez et al. (TIVA con propofol) 32.6% menos uso de propofol 3. 82% reducción de la incidencia de despertar intraoperatorio
  • 10. 1. Desarrolado por DatexOhmeda-GE 2. Genera 2 valores: a. Índice de entropía de estado b. Índice de entropía de respuesta 3. Adquiere señales de EEG y EMG de un sensor colocado en la frente 4. ES se calcula con el EEG y la ER considera también con EMG 5. ES 0-91 y ER 0-100 6. AG: 40-60 Monitor Entropía
  • 11. 1. Desarrolado por MonitorTechnik en Bad Bramstedt, Alemania 2. Escala: A (vigilia) hasta F (EEG con supresión de brotes a isoeléctrico: 14 fases intermedias: A, B, C, D, E, F 3. Registra 2 canales de EEG de los distintos hemisferios cerebrales y se comparan 4. Índice adimiensional del 100 al 0, que se correlaciona con el BIS Monitor NARCOTREND
  • 12. 1. Método no invasivo; registro electroencefalográfico obtenido a través de sensor en región frontal del cuero cabelludo 2. Procesa la señal bioeléctrica fronto-temporal cerebral y refleja mediante un índice, el grado de inconsciencia a. PIS: 0 (EEG isoeléctrico) a 100 (nivel pleno de consciencia) b. Adecuado AG: 25-50 Monitorización SedLine
  • 13. 1. En el monitor aparece un registro EEG no procesado (EEG raw) a. Se superponen en el mismo trazado diferentes ondas
  • 14. 1. Permite mostrar las oscilaciones electroencefalográficas a lo largo del tiempo, debidas a cambios en la dosis de anestésicos/adyuvantes y a la intensidad del estímulo que recibe 2. Estructura tridimensional a. Escala de colores: desde rojo (mayor proporción de ondas o “alta potencia) a azul (apenas se detecta actividad electroencefalográfica, o “baja potencia”) 3. La gráfica bidimensional: matriz de densidad espectral (Density Spectral Array) 4. Gráfica tridimensional: matriz espectral comprimida Espectograma
  • 15. 1. Actividad electroencefalográfica de vía específica, relacionado con un acontecimiento y un tiempo preciso, generado en respuesta a un estímulo específico 2. Puede registrarse en respuesta a estimulación de cualquier nervio sensitivo o PC 3. PES: a. Somatosensoriales (PESS) b. Auditivos (PEA) c. Visuales (PEV) Potenciales Evocados Sensoriales
  • 16. 1. Mediante estimulación de un nervio periférico, registrando su paso a través de la médula cervical, el tallo cerebral y finalmente llegada a corteza somatonsensorial 2. Estudio de amplitud y latencia: disminución de amplitud (vs basal) del 50% o bien aumento del 10% de latencia indica cierta interrupción de la conducción a través de los cordones posteriores 3. Cirugía de columna vertebral; riesgo potencial de afectar ME a. Endarterectomía carotídea: detección de isquemia subcortical PESS
  • 17. 1. PESS son resistentes a la influencia de los anestésicos intravenosos los cuales ejercen acción mínima sobre ellos 2. Anestésicos inhalados: descenso en la amplitud y aumento en la latencia a. Óxido nitroso: efecto depresor profundo sobre amplitud 3. Propofol e isoflurane: ambos disminuyen amplitud e incrementan latencia 4. Propofol y sevoflurane: sevo afecta registros de PESS de forma importante de acuerdo a la dosis; propofol demostró mínima acción sobre los PESS 5. Desflurane: gran impacto sobre amplitud, llegando a supresión dosis relacionada 6. Hipotermia: correlacion lineal entre temperatura y tiempos de latencia, prolongandose éstos con c/ºC de disminución de temperatura Anestésicos y PESS
  • 18. 1. Respuesta a la estimulación del nervio auditivo 2. Durante cirugía del neurinoma del acústico, preservar su integridad Estimulos provocados mediante un audífono sobre el CAE – estimulos cortos “clics” y registrados entre vertex y un electrodo ipsilateral en la mastoides 3. Resistentes a los efectos de los anestésicos PEA
  • 19. 1. Mediante estimulacion a través de flashes y los estímulos se registran en la región occipital 2. Sevoflurano tiene gran accio1n inhibitoria sobre los PEV PEV
  • 20. 1. Complemento al registro de los PESS 2. Potencial electromiográfico registrado habitualmente sobre los músculos de la mano o pie en respuesta a una despolarización a nivel de corteza motora extracranealemte (PEM transcraneales), aunque se puede hacer directamente a corteza (PEM corticales) 3. Si concentración de agentes inhalatorios se mantiene alrededor de 1 CAM los PEM se ven bien preservados usando desflurano o isoflurano 4. Pelosi et al. Bajo propofol el registro correcto es del 97%, mientras que con isoflurano descendio a 61% a. TIVA con propofol como técnica de elección Potenciales Evocados Motores
  • 21. 1. Dexmedetomidina 0.3 mch/kg/h, como adyuvante en anestesia balanceada, no produjo cambio alguno en los registros tanto de PESS como de PEM a. Concentración alveolar al final de la espiración de desflurano se mantubo en 4% 2. Paciente requiere de la integridad de la respuesta neuromuscular a. Uso de BNM de larga duración no está recomendado cuando se utilizará este monitoreo b. BNM de terminación de acción rápida después de IOT
  • 22. 1. Ondas A plateur: disminución peligrosa de la compliance intracraneal; pacientes con lesión expansiba o hidrocefalia a. Vasodilatación, disminuyendo PPC 2. Ondas B: pacientes con respiración periódica y estan en relación a cambios en pCO2 3. Ondas C: con cambios en la presión arterial 4. 3 fases: a. Seg. P1: onda de percusión, representa la presión sistólica b. Seg. P2: refleja la distensibilidad cerebral (compliance) c. Seg. P3: onda dicrota, en relación con presión diastólica Presión Intracraneana
  • 23. 1. Equipos acoplados a fluidos o con transductor en la punta a. Colocarse siempre en el lado de mayor lesión, debido a la existencia de gradientes de presión interhemisféricas, que puedan subestimar la PIC o sobreestimar PPC (desplazamiento linea media) 2. Sistemas: catéter interventricular o drenaje ventricular externo, tornillo subaracnoideo, monitor epidural y monitores intraparenquimatosos Tipo de monitoreo PIC Indicaciones: • TCE • Hemorragias intracraneales espontáneas: aneurismas, MAV, hipertensivas • Lesiones vasculares oclusivas • Oclusiones venosas • Tumores • Pseudotumor • Hidrocefalia • Sx de Reye • Insuficiencia hepática aguda
  • 24. 1. Grado de extracción de oxígeno por un órgano – midiendo saturación de oxígeno de sangre venosa mixta que drena ese órgano 2. Representa el balance entre el aporte y la demanda de oxígeno cerebral 3. Catéter de fibra óptica de forma retrógrada en el interior del bulbo de la VY a través de la VYI bajo control radioscópico 4. “Oximetria por reflectancia”: determinar saturación de oxígeno del tejido circundante (sangre venosa yugular) 5. VYD drena sobre todo sangre venosa cortical 6. VYI drena la mayoría de regiones subcorticales 7. Límite normal: 55-75% 8. Aporte demanda – interpretación de valor absoluto debe hacerse teniendo en cuenta circunstancias clínicas Saturación de Oxígeno Venoso del Bulbo Yugular
  • 25. 1. Invasiva; a través de un trepano, al interior de sustancia blanca o al sistema ventricular 2. 1-2% riesgo de sangrado, infección o isquemia 3. Resolucion espacial limitada 4. Técnicas de monitorización de nivel tisular a. Valoración del FSC a través de la monitorización de la difusión térmica b. Valoración del suministro de oxígeno mediante monitorización de la presión parcial de oxígeno tisular (PO2) Presión Tisular de Oxígeno Cerebral
  • 26. 1. Idea de que la tasa a la que se dispara el calor en un tejido depende de las propiedades de conductividad térmica del tejido y del FS en esa zona 2. Ca,mbios en la disipación térmica reflejan cambios en el FS y pueden expresarse cuantitativamente en unidades convencionales de FSC (ml/100 g/min) 3. Un catéter fino con 2 termistores colocados a una separación de 5 mm 4. Limitación: episodio febril Monitorización por difusión térmica del FSC
  • 27. 1. Electrodo sensible al oxígeno 2. La difusión de las moléculas de oxígeno a través de una membrana permeable al oxígeno en el interior de una solución electrolítica provoca una corriente eléctrica que es proporcional a la PO2 3. Al interior de la sustancia blanca subcortical 4. Valores de PBrO2 están influidos en gran parte por la presión parcial de oxígeno arterial y son meramente un indicador elaborado sobre la calidad de la ventilación Monitorización de la presión parcial de oxígeno tisular
  • 28.
  • 29. Manejo de Fluídos Ernesto Delfín, R3A Modulo: Neuroanestesiología
  • 30. 1. La terapia de fluidos en pacientes sometidos a neurocirugía es un componente vital de la práctica anestésica y cuidados críticos 2. Terapia intraoperatoria de líquidos puede influir en los resultados PO
  • 31. 1. Prevenir daño cerebral causado por perfusión cerebral inadecuada 2. Proveer un campo quirúrgico adecuado 3. Mantener estabilidad hemodinámica y adecuada PPC 4. Alteraciones hemodinámicas y desbalances electrolíticos durante neurocirugía: uso de diuréticos para disminuir aumentos de PIC y edema 5. Grandes cantidades de fluidos: corregir hipovolemia preoperatoria e inestabilidad hemodinámica a. Prevenir vasoespasmo cerebral Objetivo
  • 32. 1. Mantener VS normal y prevenir disminución en la osmolaridad plasmática 2. La osmolaridad del fluido es el factor más importante para prevenir edema cerebral 3. Cristaloides: hipotónicos, isotónicos o hipertónicos 4. RL: hipotónico, 273 mOsm/L a. HipoOsm - edema cerebral 5. Coloides: prevenir reducción severa de presión coloidal oncótica, con uso apropiado a. ESICM task force – en contra de su oso en pacientes con lesión cerebral Elección de fluidos en pacientes neuroquirúrgicos
  • 33. 1. Hipotónicas (RL) – se evitan para minimizar la acumulación de líquido cerebral 2. Salina “normal” – cantidades similares de Na y Cl (154 mEq/L): acidosis metabólica hiperclorémica, con grandes cantidades administradas a. Concentración de Cl es mayor que la concentración en plasma (96-106 mEq/L) 3. Asociación dosis-dependiente entre hipercloremia y el uso de NS a. Asociado con LRA b. Estudio retrospectivo 22,851 px, cirugías no cardiacas: hipercloremia PO resultó en acidosis metabólica aguda – aumento en mortalidad a 30 días y estancia intrahospitalaria 4. Pacientes tratados con cristaloides balanceados tiene mejores resultados: mortalidad, infecciones PO, necesidad de TSFR, transfusiones, trastornos electrolíticos y acidosis Cristaloides
  • 34. 1. Meta-análisis reciente: cristaloides balanceados = reducción significativa de hiperCl PO y acidosis metabólica 2. Sol. Salina balanceada: reemplaza iones de cloruro con lactato, acetato y gluconato; previene ocurrencia de acidosis metabólica hiperclorémica a. Opción más comúnmente empleada 3. Craniotomía: grupo de NS tuvo mayores niveles de Na y Cl, y más pacientes desarrollaron acidosis marcada (vs grupo BSS)
  • 35. 1. RL es balanceada, pero es hipotónica a. Disminución de 1 mOsm/L en la Osm plasmática = aumento de 19 mmHg en la presión del movimiento de fluidos a través de la BHE b. Disminución 3% en OsmP = edema cerebral con 3% incremento en el volumen cerebral y 30% disminución en la volumen de LCR en sangre intracraneal 2. Resucitación prehospitalaria con RL vs NS: aumento mortalidad en TCE
  • 36. 1. Soluciones balanceadas isotónicas: reducen indicencia de acidosis metabólica hiperclorémica y alteraciones electrolíticas a. No diferencias en PIC (vs NS)
  • 37. 1. Presión oncótica a. Reducción, sin cambio en la Osm aumentó el edema cerebral Coloides
  • 38. 1. Efectos adversos sobre función renal 2. VISEP study, CHEST trial, 6s trial: incidencia aumentada de LRA y necesidad de TSFR 3. No diferencia en la incidencia de falla renal y mortalidad entre NS y HES 130/0.4 en pacientes con sepsis severa (CRYSTMAS trial) 4. CRISTAL study: no diferencias significativas en la mortalidad a 28 días y necesidad por TSFR 5. ESICM task force: recomendación en contra del uso de HES 6% 130 en pacientes con sepsis severa o en riesgo de LRA a. No uso de coloides en pacientes con trauma encefálico 6. FDA: adición de black box warning 7. En animales: efectos protectores de HES sobre la BHE Hidroxiethil starch
  • 39. 1. Mantener volumen óptimo para prevenir isquemia cerebral retardada, debido a vasoespasmo cerebral segudo de una hemorragia SA (triple H-therapy) a. Reducción de frecuencua de vasoespasmo y complicacion es CV 2. No correlación positiva entre dosis acumuladas de HES y CrS en pacientes con HSA quienes tenían FR normal a. HES 6% 130/0.4 es seguro en pacientes HSA sin insuficiencia renal preexistente 3. Aún no suficiente evidencia de la superiorida del uso de HES en pacientes neuroquirúrgicos a. Considerar posibles efectos negativos: LR y coagulopatía… usar con cautela?
  • 40. 1. Animales: terapia con alta concentración de albúmina mejoró FSC local, reduciendo tamaño de infarto cerebral y edema cerebral, mejorando función neurológica 2. Proporción más alta de pacientes con buenos resultados a 3 meses en grupo albúmina (vs no albúmina) a. No diferencia significativa en la incidencia de vasoespasmo sintomático 3. SAFE trial a. Comparó albúmina 4% y NS en pacientes críticos = no diferencia significativa en resultados (mortalidad, falla orgánica, duración de estancia en UCI, duración VM y duración de TSFR Albúmina
  • 41. 1. 4% albu1mina humana (en SAFE trial) = hipoosmolar – incremento potencial de PIC y causa de edema cerebral 2. Efectos benéficos de albúmina en pacientes HSA a. ALISAH trial: uso y seguridad de albúmina b. 1.25 g/kg/d de albúmina 25% por 7 días c. Mejores resultados neurológicos (vs menores dosis) d. Asociado a menor incidencia de vasoespasmo, isquemia cerebral retardada , e infarto cerebral 3. Alta incidencia de edema pulmonar en grupo albúmina (ALIAS trial pt 1 y 2) a. Suspendidos b. No diferencia en resultados a 90 días y mortalidad entre albúmina 25% y grupos salina c. Aum,ento riesgo edema pulmonar y hemorragia intracerebral**
  • 42. 1. Tradicional: deshidratación preoperatoria, 3er espacio, pérdidas insensibles a. Induce balance positivo = complicaciones PO 2. Pacientes en grupo liberal ganaron peso corporal y tuvieron mayores complicaciones (vs restrictivo) a. Resultados positivos a terapia restrictiva? Concepto de balance-cero b. Posibilidad de peores resultados: LRA asociado a restricción excesiva 3. RELIEF trial: restrictivo manteniendo balance cero perioperatorio vs liberal a. Restrictivo: aumento de tasas de infección de sitio quirúrgico y mayor riesgo LRA 4. Peores desenlaces perioperatorios con ambos: sobrehidratación y restricción excesiva a. Optimización de fluidos Restrictivo vs Liberal
  • 43. ● Manitol ○ 0.5-1 g/kg/dosis ○ 30-40 min ○ Bolos cada 4-6 h: mayor exposición con el endotelio vascular ■ Reduce PIC en 34-52% ■ BTF: evidencia II… uso en unidades de pacientes neurocríticos 90% ○ Precauciones: ■ No en infusión: atraviesa BHE – agravar edema vasogénico 43
  • 44. Manitol ● 0.25 – 0.5 g/kg ● Reducir con rapidez el volumen de líquido IC y la PIC ● Efecto sobre la osmolaridad sérica ● Osm sérica deseable: 300-315 mOsm/L ● Propiedades vasodilatadoras → disminución temporal de PA ● Aumento transitorio de volumen intravascular ○ Edema pulmonar en pacientes con función renal limitrofe Rabinstein AA. Treatment of brain edema. Neurologist 2018.
  • 45. ● Solución salina hipertónica ○ Expansión transotoria de volumen – crea gradiente osmótico que arrastra agua hacia espacio intravascular ○ Vasoconstricción venosa pulmonar, vasodilatación precapilar ○ Mejor función bomba Na-K: disminuir volumen intersticial ● PIC resistente a tratamiento con manitol ● NaCL 2-30 %: 3 y 7.5%, bolos 250 cm3 o 2-3 cm3/kg ○ Inicio acción: 15-20 min, duración 90 min a 6 h 45
  • 46. Manitol vs Sol. Salina Hipertónica ● BTF → tratamiento para reducir PIC debería empezar en presiones de >20 mmHg ● PIC que no responder a manejo inicial: drenaje FCS, analgesia y sedación ● Solución salina hipertónica ○ Uso 2-23% ○ Mecanismo: atribuido a la reducción del contenido de agua en cerebro por efecto osmótico ○ Teórico: reduce viscosidad sanguínea, incrementa propiedades reológicas (mejora FSC y oxigenación), causa vasoconstricción autoregulatoria, reduce PIC ○ Induce contracción de células endoteliales = mejora circulacion ○ Mejora PAM e incrementa el VS circulante sin efectos tardios hipotensores observados con manitol Harukuni I, Kirsch J, Bhardwaj A. Cerebral resuscitation: role of osmotherapy. J Anesth 2017.
  • 47. ● Manitol ○ 0.25-1 g/kg bolo, cada 4-6 horas ○ Uso repetido, pero no exceder 320 mOsm ● Salina hipertónica: ○ 3 a 23.4% ○ 3% para obtener un Na meta de 145-155 mEq/L ○ Vía CVC ○ Ventajas: no depleción de volumen e hipovolemia ○ Seguro en trauma que sangra, hipovolemia o hipotensión ○ Efectos adversos: sobrecarga circulatoria, edema pulmonar, acidosis metabólica Harukuni I, Kirsch J, Bhardwaj A. Cerebral resuscitation: role of osmotherapy. J Anesth 2017.
  • 48. • Cohorte prospectivo multicentrico y revisión sistemática • 1304 pacienes de 8 estudios • ECG 4-5 • Supervivencia a 90 días • NaCl 20% por >24 h • Favorables consideraciones • 45.2% pacientes tratados con terapia hiperosmolar • 35.8% no tratados
  • 49. • Estudio multicentrico, aleatorizado, controlado • 370 pacientes con TBI (ECG ≤12 y TC anormal) • NaCl 20% en las primeras 24 h
  • 50. Revisión 48 estudios Solución salina hipertónica: ventajas beneficiosas comparado con los otros fármacos de primera linea para el tratamiento de la HIC Mayor eficacia, comparado con mannitol, sedantes y barbitúricos Mejora resultados del manejo → reducir tasas de mortalidad Pacientes refractarios a tratamiento con agentes hiperosmóticos → inducción con coma barbitúrico reduce PIC, con efectos neuroprotectores (recomendación nivel II BTF)
  • 51. • Corrección gradual • Rebote severo de edema cerebral con correción • ¿Corregir niveles encima de 160-165 mEq/L? • Corrección: 5 mEq/L en 24 h • Monitoreo estrecho de estado neurológico y PIC
  • 52. 1. Trastornos electrolíticos 2. Complementación con sol. Salina hipertónica (3%), a ritmo lento de 50-100 ml/L, con medición de Na sérico/h: necesaria en estados con hipoNa moderada-grave 3. Evitarse aumentos rápidos de Na sérico (>3-4 mEq/L/h) = riesgo de mielinólisis protuberencial central 4. Pacientes con DI: soluciones hipotónicaqs (RL o NaCl 0.45%) 5. Manitol: puede causar ts electrolíticos leves, transitorios a. HipoNa, hiperK b. Diurésis por manitol puede causar deshidratación – afecta perfusión cerebral 6. NaCl 9.5% = acidosis metabólica hiperclorémica y LRA (por acidosis tubular renal) Liquidos y electrolítos
  • 53. 1. Preoperatorio: coagulación, terapia de anticoagulación? 2. Procedimiento no urgente: cuenta plaquetaria >100,000/mm3 3. Contar con PG con tipo y pruebas cruzadas – procedimientos con riesgo alto de hemorragia a. Neurovasculares: broche en aneurisma, resección MAV o craneotomías por tumores que invaden senos craneales 4. Coagulopatías que pueden desarrollarse con liberación de tromboplastina tisular cerebral a. PFC, plaquetas crioprecipitado 5. Cirugía de columna compleja (osteotomías planificadas, tumor) a. Hemorragia abundante, desplazamiento de volumen y necesidad de transfusión b. Múltiples unidades de hemoderivados c. Vigilancia repetida de BHC y coagulación Tratamiento Transfusional
  • 54.
  • 56. 1. Una de las causas más comunes de hipoNa en el entorno hospitalario, llevando a hipoNa severa (Na <120 mEq/L) 2. Causa: secreción ADH elevada en ausencia de estímulos osmóticos o hipovolémicos 3. Desordenes SNC, pulmonares y fármacos a. Qt (vincristina y cytoxan(, antiepilépticos (cabamacepina) 4. Diagnóstico por exclusión 5. Características: a. Leve expansión de volumen con concentraciones plasmáticas bajas o normales de Cr, urea, ácido úrico y K b. Alt de la excreción de agua libre con excreción normal de Na Síndrome de Producción Inadecuada de Vasopresina
  • 57. 1. Corta duración, resuelve con tratamiento de causa y descontinuación de fármacos 2. Restricción de fluidos a. Método de corrección lento, impráctico 3. Todos los líquidos IV deben tener una tonicidad de al menos SS normal, y si esto no corrige el Na plasmático, se puede administrar NaCl 3% según sea necesario a. Diurético ASA + SS hipertónica 4. Agentes que producen DI, como la demeclociclina, se pueden usar si el SIADH persiste durante >1 mes y no responde a la restricción de líquidos, el aumento de la ingesta de NA y los diuréticos ASA. 5. Antagonistas Rc Vasopresina 2: bajo investigación SIADH
  • 58. 1. HipoNa en neuroquirúrgico – SIADH = restricción de fluidos 2. CPS: pérdida renal de Na = depleción de volumen extracelular 3. Manejo: a. Expansión de volumen y suplementación de sal 4. SIADH / CPS = similitudes clínicas, manejo totalmente diferente Cerebro Perdedor de Sal
  • 59. 1. Patogénesis: ? a. Liberación de péptidos natriuréticos (atrial, cerebral y tipo-C) b. Llevan a netriuresis vía mecanismos complejos que envuelven el incremento de TFG, inh sistema R-A, inh secreción y acción de aginin-vasopresin c. Indistinguible de SIADH = acido urico sérico bajo, renina plasmática baja, aldosterona y vasopresina d. Diferencia en volumen extracelular * e. Presión venosa central o las presiones de enclavamiento de capilares pulmonares = distinción CPS
  • 60. 1. Administración de SS normal debería ser profiláctica contra hipoNa clinicamente significativa (<130 mEq/L) en SIADH a. Si se desarrolla, en un paciente con un ts del SNC que recibe SS normal = CPS b. Si no hay signos de agotamiento del volumen EC - intentar un breve período de restricción de líquidos c. Si hay signos de depleción de volumen o falta de respuesta a la restricción de líquidos, entonces el paciente debe ser manejado como CSW. 2. Se les debe expandir el volumen con SS normal, seguida de cantidades suficientes de SS normal y NaCl al 3% para mantener el equilibrio de líquidos y un Na sérico normal. 3. Administración de fludrocortisona = beneficiosa porque la producción de aldosterona está relativamente disminuida CPS
  • 61. 1. Causa importante de hiperNa en UCI 2. Reconocimiento rápido, terapia específica 3. Inadecuada secreción de arginin-vasopresin 4. Poliuria abrupta + diurésis de agua libre 5. DIC: tumores cerebrales, cirugía pituitaria, infecciones SNC, lesiones por desaceleración, TCE y hemorragia o infacto 6. Conservan Na adecuadamente = no manifiestan signos de depleción de volumen 7. Osm orina suele ser menor a la del plasma 8. Distinguir la DIC de la DI nefrógena = administrar desmopresina (dDAVP), un agonista del receptor V2 a. Aumento >50% en la o¡Osm de orina en respuesta a dDAVP b. dDAVP SC o IN – tratamiento de elección para esta condición Diabetes Insipida Central

Notas del editor

  1. Monitores de profundidad anestesica
  2. La señal ideal es el electroencefalograma (EEG), ya que se altera significativamente durante la administración de agentes anestésicos; sin embargo, es difícil que el anestesiólogo realice un análisis manual de la señal durante una cirugía, por lo tanto se planteó realizar un análisis automatizado, lo que resultó en el desarrollo de monitores de anestesia, los cuales utilizan diversas técnicas de análisis de señales para correlacionar el EEG con el estado hipnótico del paciente. El primer monitor comercial que se diseñó fue el monitor BIS desarrollado por Aspect Medical Systems Inc. (Norwood, MA). El funciona- miento de este monitor se basa en el análisis biespectral de la señal de EEG
  3. Las ondas resultantes en el EEG de la actividad neuronal se clasifican tipicamente según sus respectivas frecuencias y representan un estado cerebral
  4. Es dificil que el anestesiologo realice un analisis manual de la señal durante una cirugia, por lo tanto se planteo realizar un analisis automatizado – monitores de anestesia… diversas tecnicas de analuisis de señales para correlacionar el EEG con el estado hipnotico del px Inicialmente; estudiar señales biofisicas no lineales complejas, como el movimiento de las olas, los cambios de la presion atmosferica y la actividad sismica en 1963
  5. 6 electrodos Patient state index
  6. La impedancia es la resistencia que presentan los electrodos al paso de la corriente, que debe encontrarse entre 300 y 5000
  7. El espectro unicamente analiza un segmento de datos del EEG… en qx necesitamos que se analicen segmentos de datos sucesivos, esto se visualiza mediante el espectograma-EEG
  8. E. ej escoliosis
  9. Pueden registrarse PESS incluso durante el coma profundo inducido por barbituricos con un EEG isoelectrico
  10. El haz de fibra óptica emite una luz cercana al espectro infrarrojo y registra la luz reflejada de nuevo hacia el catéter, una técnica conocida como «oximetría por reflectancia». Puesto que la luz cercana al espectro infrarrojo puede atravesar varios centímetros en el tejido y es absorbida mayoritariamente por la hemoglobina, es posible determinar la saturación de oxígeno del tejido circundante
  11. Es decir, cada sonda de monitorizacion solo monitoriza un area cerebral limitada que la rodea
  12. La sonda se coloca en la sustancia blanca subcortical. Con- tiene un termistor pasivo (T ) que mide la temperatura cerebral y se localiza fuera del area influenciada del termisor activo. El termistor activo (T2) es calentado 2 °C por encima de la temperatura cerebral. La energía requerida para mantener ese aumento de la temperatura es proporcional al flujo sanguíneo cerebral.
  13. Monitores de profundidad anestesica
  14. Em una BHE normal, el movimiento de agua entre el plasma y el cerebro es principalmente influenciado por gradiente osmótico Tonicidad: de acuerdo a su osmolaridad
  15. Largas moleculas insolubles en sol coloides aumentan la presion intravascular oncótica
  16. Multicentrico, aleatorizado, doble ciego
  17. Diuretico mas potente, VM mas prolongada LRA con dosis altas Diureticos de asa reducen POC porque disminuyen edema cerebral al aumentar tonicidad serica y lentificar produccion de LCR… sinergia con manitol, acentua efectividad
  18. Tipo de edema presentado es importante porque citotoxico es mucho mas resistente al tx Inyeccion IV de estos crea un gradiente osmolar, drawing agua atraves de la BHE Esto lleva a disminucion de el volumen cerebral y disminucion de la PIC
  19. Hipernatremia
  20. Según la morbilidad concomitante del px y la duracion de la cirugia, los ts electroliticos pueden ser frecuentes y requieren monitorizacion estrecha