Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
NO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 5 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Aktuellste (20)

Anzeige

trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx

  1. 1. 1 Bullying escolar La escuela debería ser siempre un espacio en el que sentirse seguro. Sin embargo, para muchos niños, la escuela se ha convertido en la fuente de un tipo de violencia de la que son víctimas y que ejercen sus propios compañeros, todos los profesores deberían cumplir un papel fundamental, ya que deberían ser los encargados de disciplinar los niños en los distintos entes estudiantiles, puesto que en ellos es donde más se desarrolla el bullying. Bullying: Es el acoso físico, psicológico, verbal o social al que someten, de forma continuada, a un alumno sus compañeros. ● El psicológico es aquel donde atacan la autoestima de la persona e intentan producir sensación de temor en ella. ● El verbal está caracterizado por todo tipo de insultos, apodos, sobrenombres, burla, desprecios, atacar los defectos físicos, entre otros de manera pública. ● El social busca apartar o exiliar al individuo del resto de los compañeros o grupo. ● El bullying físico, que es el más común, este agrede de manera física a la persona por medio de patadas, golpes, empujones, etc. Causas por las que el agresor hace bullying: Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva. Generalmente suele ser una persona que ha visto violencia con regularidad, se acostumbra a ella o en su casa sus familiares se tratan agresivamente y lo tratan inadecuadamente a él. La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este y que puede llegar al suicidio. Consecuencias que puede generar el bullying: Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se notan con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos,depresión, ansiedad o pensamientos suicidas. También se suman a esta lista, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución. Consejos para los estudiantes contra el bullying según la fundación Save the Childrens:
  2. 2. 2 Si observas que un compañero acosa a otro niño: ● Puede que sientas miedo o rechazo ante esa situación, pero actúa. ● Si ves que tú solo no puedes ponerle freno y que no es lo más conveniente; pide ayuda a un adulto. Esto es ser solidario con quien lo necesita. ● Apoya al compañero o compañera que está siendo acosado. Nadie merece que le traten mal. Si un compañero o compañera te agrede: ● Es posible que te sientas triste, temeroso, avergonzado y culpable, porque sufres una situación injusta. ● No guardes el secreto. Si hay algo que te hace daño, no te lo calles. Hablarlo es exigir el respeto que todos merecemos. ● Cuéntalo a tus padres o algún adulto de confianza. Es importante que lo cuentes en el colegio. ● Procura no estar solo y evita situaciones o lugares que puedan ser arriesgados. ● No respondas de la misma manera, es decir, agrediendo. Consejos para los profesores contra el bullying: ● No minimizar la gravedad de las agresiones. ● Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima. ● Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores. ● No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder. ● No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento. ● Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos y todas.
  3. 3. 3 ● Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema. Es importante que haya una persona de referencia en la que puedan confiar. Consejos contra los padres contra el bullying: ● Acompaña al niño o la niña. Trata de estar en los cambios de humor y de comportamiento, la motivación al estudio, frecuentes enfermedades leves como dolor de estómago o jaquecas. ● Escucha y dialoga con ellos. Los niños y las niñas casi nunca mienten en estos temas. Es importante escuchar lo que ha vivido y cómo se siente, sin juzgarlo. ● Dile que no es culpable de nada. Todas las personas tenemos derecho a ser protegidas contra cualquier forma de violencia y a ser tratados con respeto. ● Refuerza su autoestima. Ayúdales a reconocer sus capacidades, habilidades y el gran esfuerzo que ha hecho al haber pedido ayuda. ● Comunica la situación a la escuela. Es importante que el centro escolar conozca la situación y mantenga una comunicación continua y de colaboración con ellos. ● Dale la oportunidad de ampliar su grupo de amigos y amigas. Las actividades fuera del centro escolar le dan la oportunidad para relacionarse con otros chicos y chicas de su edad. ● Mantén una buena comunicación basada en la confianza. Esto facilitará que acuda a ti en caso de recibir algún contenido o invitación que le provoque malestar o incomodidad. ● Recomienda a tu hijo o hija que no responda a las agresiones. Conclusión: Es sumamente importante comenzar a tomar conciencia, iniciando acciones concretas, sobre el tema del bullying que cada vez con más frecuencia y en diferentes espacios se ve hoy en día. Especialmente con los niños y los adolescentes, tanto en las escuelas como fuera de ellas. De todos modos esta concientización debería trabajarse primero desde el hogar de cada uno, ya que si bien los maestros y profesores deben enseñar y transmitir
  4. 4. 4 valores como la igualdad, el respeto, la valoración propia y hacia la otra persona, etc. es fundamental que en el hogar se demuestren y pongan en práctica estos valores. Ya que la casa es el primer ambiente dentro del cual los niños absorben lo que ven , lo reflejan y muestran al resto de la gente cuando comienzan a socializar fuera de sus hogares. Si todos aportamos nuestro granito de arena desde el lugar específico que a cada uno le toca ocupar, ejercitando cuestiones básicas aunque un tanto en desuso como el respeto mutuo, la solidaridad, la aceptación y la tolerancia podremos construir un entorno y por lo tanto una comunidad menos agresiva. Glosario: Distorsión Cognitiva: Es una forma de error (disfunción o inconsistencia) en el procesamiento de información. Las distorsiones cognitivas desempeñan un papel predominante en la psicopatología al producir la perturbación emocional. Empatía: La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona cuando se afecta a otra. Psicopatología: Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de su naturaleza y sus causas.
  5. 5. 5

×