El cóctel tecnológico
El cóctel tecnológico
El cóctel tecnológico
Nächste SlideShare
Que es la tecnologia LINA RIVERA GARCIA Que es la tecnologia LINA RIVERA GARCIA
Wird geladen in ... 3
1 von 3

Más contenido relacionado

El cóctel tecnológico

  1. El cóctel tecnológico. Etimológicamente la palabra “tecnología”, viene de un origen común con la palabra “técnica”: el verbo griego titean significa crear, producir, engendrar, dar a luz, la palabra ciencia proviene del latín scientia, y su equivalente en griego es episteme, que significa “conocimiento riguroso, metódico, organizado”. La tecnología es un cambio continuo, acelerado e irreversible, se clasifica la tecnología de distintas formas; por ejemplo, se reconocen las tecnologías simbólicas y organizativas, entre otras. No obstante, cualquiera sea su tipo, siempre impactan en la sociedad, en general, y en los establecimientos educativos, en particular. Uno de los aspectos que es preocupante de la cultura tecnológica, es que no se considere el impacto en el entorno de la sociedad, la tecnología no sólo le permite actuar sobre la naturaleza, sino que es, sobre todo, una forma de pensar acerca de ella. Así, podemos afirmar que la tecnología es un producto básicamente humano. Cabe señalar que, hacia finales de la década del 80, la creciente importancia social de la ciencia y la tecnología provocó el surgimiento de un campo de investigación y reflexión interdisciplinar denominado “Ciencia, tecnología y sociedad”, cuyo objetivo principal era el estudio del desarrollo científico y tecnológico y sus efectos sociales. Al hablar de tecnología estamos hablando de un cuerpo de conocimientos que, además de utilizar el método científico, crea y/o transforma procesos materiales. Es decir, la tecnología emplea conocimientos científicos y brinda a la ciencia una aplicación práctica de los conocimientos generados por esta. Se compone de tecnologías predominantes simbólicas, podemos decir que se conforman de signos, rituales, señales, símbolos y representaciones (lenguaje, escritura, sistemas de pensamiento, códigos específicos, entre otros).Y de las tecnologías predominantemente organizativas son las que conforman el tejido social de la comunidad; permiten que esta se organice y funcione a partir de la distribución de bienes y roles. En la actualidad, la tecnología y dada su estrecha relación con la ciencia adquiere las siguientes características: Racionalidad. Toda determinación que se adopte debe sustentarse en fundamentos previamente razonados y analizados.
  2. Claridad. Este atributo concierne esencialmente a la concepción y expresión adecuadas de las metas a alcanzar mediante la tecnología. Sistematización. Todos los elementos y acciones implicados en un determinado proceso tecnológico deben estimarse teniendo en cuenta tanto su interacción mutua como la relación que cada uno establece con todo el proceso en general. Planificación y control. Toda decisión parte de una operación anticipatoria y previsora sobre la acción a desarrollar y sobre las consecuencias futuras esperables. Optimización y eficacia. Estos atributos definen el marco operatorio que debe signar a todo el proceso tecnológico tanto en su desarrollo como en su consecución final de los objetivos orientadores de la acción. Debemos reconocer que toda acción o elección tecnológica conlleva un compromiso con la transformación positiva de la sociedad en general y de sus integrantes en particular. Los docentes, entonces, tenemos que educar en tecnología no sólo a partir de las necesidades y demandas de la sociedad, sino también de los valores humanos y de la cultura en la que la comunidad educativa se inserta, lo cierto es que el mundo cambia al ritmo que marcan las transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad y la cultura, entre ellos el ámbito científico y tecnológico. Así, cada nuevo objeto o proceso tecnológico ha marcado, en mayor o en menor medida, un cambio significativo para el hombre y la sociedad en que se inserta.
  3. (SIMONDON) Bibliografía SIMONDON, G. (s.f.). SIMONDON, GILBERT, El Coctel Tecnológico, Capítulo Uno.