SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 81
RABIA
Erik D. Cuyo Gonzales
R1 Medicina Familiar y
Comunitaria
Generalidades
 La rabia es una zoonosis viral, es endémica en el
Perú, constituyendo un grave problema de salud
pública
 Se caracteriza por una encefalitis progresiva
aguda de carácter letal
Ciclos De Transmisión De La Rabia
CARNIVOROS
SILVESTRES
ZORROS
MAPACHES
COYOTES
QUIROPTEROS
M. HEMATOFAGOS
M. INSECTIVOROS
BOVINOS
OVINOS
CAPRINOS
RABIA
ANIMAL
1.- RABIA
SILVESTRE
2.- RABIA
URBANA
RABIA
HUMANA
CARNIVOROS
DOMESTICOS
HERBIVOROS
DOMESTICOS
PERROS
GATOS
HOMBRE
HOMBRE
ZORRILLOS
HistorianaturaldelaRabia
ETIOLOGIAETIOLOGIA
Forma de bala de fusil y es
NEUROTRÓPICO
 Familia: Rhabdoviridae
 Genero: Lyssavirus
 Especies 11
 Genotipo 1: Virus rábico
propiamente dicho (CVS).
Variantes Antigénicas (1 y 2:perro, 3
y 5 M. hematófago, hasta 11
 Virus calle: Ciclo de transmisión natural
 Virus fijo: Variante de laboratorio
 Genotipo 2, 3, 4, ………7.
Estructura del virus de la Rabia
 El virus de la rabia
presenta 2 estructuras
antigénicas principales
1. Interno de naturaleza
Nucleoproteíca que es
especifico
2. Externo de naturaleza
glicoproteica –
responsable de la
produccion de
anticuerpos.
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL VIRUS
DE LA RABIA
1. Muy Sensible: Bicloruro de Mercurio, Acidos
Fuertes (Ac. Nítrico), Bases Fuertes
(Hidróxido de Sodio).
2. Sensible: Luz solar, L.U.V., Calor, Éter
Sulfúrico, Formalina, Alcohol Etílico,
Detergentes Aniónicos (Jabones), Bases de
Amonio Cuaternario (Cloruro de
Benzalconio), Agua Jabonosa al 20%.
EPIDEMIOLOGÍA
RESERVORIOS
•Aunque todas las especies de mamíferos son
susceptibles a la infección del virus rábico,
solamente unas pocas especies son reservorios
importantes para el mantenimiento de la
enfermedad en la naturaleza.
•Son los animales pertenecientes a dos órdenes de
mamíferos:
Carnívora (domésticos y silvestres) y Quiróptera
ANIMALES DE BAJO RIESGO
EPIDEMIOLOGICO
o Roedores y lagomorfos (áreas urbanas y de
crianza), son considerados de bajo riesgo
para transmisión de rabia, no se indica
tratamiento en caso de accidentes.
 Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus)
 Rata techera (Rattus rattus)
 Ratón (Mus musculus)
 Cuy o cobayo o conejillo de indias
 Hamster
 Conejo
Epidemiología……
Registrándose dos ciclos de transmisión,
cuyos reservorios principales, son:
 el perro en rabia urbana y
 el murciélago hematófago en rabia silvestre.
Siendo el ciclo urbano posible de su
eliminación:
 Medidas eficientes de prevención, tanto en
relación al ser humano como en la fuente de
infección
Moquegua
Arequipa
Ancash
La Libertad
Lambayeque
Cajamarca
Ica
Junin
Lima
PIURA
Tumbes
Amazonas
MADRE DE
DIOS
PUNO
RABIA CANINA PERÚ 2006-2012RABIA CANINA PERÚ 2006-2012RABIA CANINA PERÚ 1992-2005RABIA CANINA PERÚ 1992-2005
 En el Perú, la rabia urbana es endémica y su principal
reservorio es el perro responsable de cerca del 99 % de los
casos mortales en los humanos, la transmisión de la rabia
urbana se encuentra focalizada en los departamentos de
Piura, Puno y Madre de Dios (15 casos de rabia- 2012)
9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9 0 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 10 11 12
8 3 2 4 3 1 3 4 8 772 4 9 4 4 0 6 3 15 3 0 2 150 76 53 3 6 17 8 19 14 8 12 8 7 18 16 15
Campañas antirrábicas masivas en cortos periodos de tiempo con vacunas de
producción nacional tipo BHK.
“SITUACIÓN DE LA RABIA CANINASITUACIÓN DE LA RABIA CANINA
PERÚ 1990-2012PERÚ 1990-2012
Año Población Canina
Casos Rabia
Canina
Tasa Rabia
Canina(cada
100,000 canes)
2002 2,824,034 17 0.60
2003 3,244,402 8 0.25
2004 3,137,102 19 0.61
2005 3,248,658 14 0.43
2006 3,302,741 8 0.24
2007 3,066,149 14 0.46
2008 3,111,056 8 0.26
2009 3,097,437 7 0.23
2010 3,245,329 19 0.59
2011 3,200,512 13 0.41
2012 3,165,607 15 0.47
RABIA CANINA
PERIODO 2002-2012
F.I.: DIGESA,INS
F.I: INS
CASOS DE RABIA 2012
POR DEPARTAMENTO Y ESPECIE
DPTO.
ESPECIE
HUM
ANO CAN
BOVI
NO
EQUI
NO
MURCIE
LAGO
PORCI
NO
CAPRI
NO
CHOZ
NA ASNO TOTAL
AMAZONAS     1             1
APURIMAC                    
AYACUCHO 1                 1
CUSCO                    
HUANUCO     1             1
MADRE DE
DIOS                    
PASCO                    
PIURA                    
PUNO                    
SAN
MARTIN     1             1
TOTAL 1   3             4
CASOS DE RABIA POR DEPARTAMENTO Y ESPECIE
2013
F.I.: INS
SITUACIÓN GENERAL DE LA RABIA
EN HUMANOS PERÚ 1990-2013*
Fuente: ESNZ-DGSP--MINSA
0
5
10
15
20
25
30
35
R-Urbana 33 28 22 32 19 6 8 8 3 2 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 2 0
R.Silvestre 29 9 0 2 22 15 11 4 6 7 2 2 1 2 8 7 2 24 0 17 13 22 10 1
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 7 8 9 10 11 12 13
Recrudecimiento de brotes de rabia humana silvestre en áreas de selva del Perú
“0 casos de rabia humana transmitida  por perros en el Perú”
Mecanismo de transmisión
 Penetración del virus contenido en la saliva de
un animal infectado principalmente por:
 Mordedura (97% de casos)
 Mas raramente por arañazo o lamedura
 Infrecuente: transplante órganos, otros
PATOGENIA DE LA INFECCION
Inoculación (Puerta de Entrada):
Transcutánea (Mordedura, arañazo)
Epidérmica (contacto de saliva con
excoriaciones)
Digestiva (Animales Carnívoros, vac. de adm.
oral)
Respiratoria (Inhalación de aerosoles)
Por Transplante de Órganos (T. de Córnea)
Replicación Viral:
Primero: Músculo Estriado (>Carga Viral).
Segundo: Ganglio Espinal Posterior
…PATOGENIA DE LA INFECCION
Traslación Centrípeta
(Invasión de las Neuronas Centrales):
Huso Neuromuscular (3 mm/h)
Nervios periféricos.
Ganglio Espinal Posterior (+).
Metámera Medular.
Encéfalo.
Traslación Centrífuga
(Invasión de las Neuronas Periféricas):
A través del axón o por contigüidad.
El virus se localiza en las neuronas de: cornea,
piel, páncreas, miocardio, glándulas salivales,
etc.
Etiopatogenia de la rabia en el hombreEtiopatogenia de la rabia en el hombre
1. Período de INCUBACION1. Período de INCUBACION
Varía inversamente con:
 Tamaño del inóculo
 Grado de inervación de la zona infectada
Y directamente con:
 Proximidad de la mordedura o contacto con el
SNC
En el Perú: 10 – 312 días.(Prom 50 días)
En el mundo: 4 días a 19 años (95 % de los
casos es < 1 año)
Ventana para el tratamiento
PERIODO DE INCUBACION SEGÚN LOCALIZACION
DE LA MORDEDURA (PERU)
Localización de laLocalización de la
mordeduramordedura
DefuncionesDefunciones Periodo dePeriodo de
Incubación (días)Incubación (días)
TOTALTOTAL 163 29
Cabeza cara cuelloCabeza cara cuello 27 18
Tronco Ext. superioresTronco Ext. superiores 51 29
Ext. inferioresExt. inferiores 85 36
2. Periodo del PRODROMO2. Periodo del PRODROMO
 Pródromo – cuando el virus ingresa al SNC
 Inespecífico: fatiga, malestar, anorexia, cefalea,
irritabilidad, depresión, cambios de conducta,
náuseas / vómitos, dolor abdominal.
 50% tienen dolor/parestesias en lugar de la
mordedura
3. Periodo DE ESTADO:3. Periodo DE ESTADO:
3.13.1 Fase de excitaciónFase de excitación
Incluye:
 Agitación generalizada o hiperexcitabilidad con
periodos intermitentes de lucidez, incluyendo
periodos de confusión, alucinaciones, agitación o
comportamiento agresivo.
 Disfunción autonómica, sialorrea, lagrimeo,
transpiración, pilo erección y dilatación pupilar.
 Disfunción de pares craneales, dificultad para
deglutir, paresia facial o de la lengua.
 Espasmos hidrofóbicos y aerofóbicos.
 Complicaciones e inestabilidad
cardiorrespiratoria – paro cardiaco y muerte.
Rabia Humana: Hiperexitabilidad,
irritabilidad
Rabia humana: Hidrofobia
Rabia Humana: Hidrofobia y sialorrea
3. Periodo de ESTADO3. Periodo de ESTADO
3.23.2 Fase ParalíticaFase Paralítica
Incluye:
 Parálisis flácida frecuentemente ascendente.
 Paresia laríngea (rabia muda)
 Paresia facial – sordera bilateral.
 Formas variadas de parálisis:
 De la extremidad mordida.
 Parálisis difusa y simétrica.
 Parálisis ascendente similar a un Guillain-Barré.
 Compromiso de esfínteres (incontinencia
urinaria)
 Hidrofobia menos común, espasmos inspiratorios
moderados.
 Complicaciones e inestabilidad
cardiorrespiratoria – paro cardiaco y muerte
Mordeduras por Murciélagos
Hematófagos
Las mordeduras de murciélagos insectívoros
Mordedura por can
Diagnóstico De Laboratorio
 El diagnostico de rabia se realiza mediante la
detección del antígeno vírico en el SNC o la piel,
el aislamiento del virus, la detección del genoma
y los resultados serológicos.
 El diagnostico distintivo son los cuerpos de
inclusión intracitoplasmaticos consistentes en
agregados de nucleocapsides víricas Corpúsculos
de Negri.
 Pero sólo se observan en el 70% a 90% del tejido
cerebral de individuos aquejados.
Diagnóstico De Laboratorio
Diagnóstico De Laboratorio
 La detección del antigeno
utilizando técnicas de
inmunoflouresencia directa o la
detección del genoma mediante
PCR-TI es un prueba rápida y
sensible, constituyendo los
métodos de elección para el
diagnostico de rabia.
 Las muestras son: saliva, suero,
líquido raquídeo, material de
biopsia cutánea de la nuca,
material de biopsia cerebral o
autopsia y frotis de impresión de
células epiteliales cornéales.
Diagnóstico De Laboratorio
 El virus también se puede cultivar en cultivos celulares o en
ratones lactantes en los que se inocula en el cerebro,
examinándose posteriormente por inmunoflourescencia
directa.
 Los títulos de anticuerpos de rabia en el suero y en el liquido
cefalorraquídeo se determina mediante un ELISA o un
análisis rápido de inhibición de fluorescencia. Pero sólo se
detectan en una etapa avanzada de la enfermedad.
TIPO DE MUESTRAS
 El diagnóstico de rabia POST MORTEM
- CEREBRO (ASTA DE AMÓN)
- CEREBELO
- MEDULA
 El diagnóstico de rabia IN VIVO- HUMANOS
- SUERO
- SALIVA (líquido y torunda)
- LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
- BIOPSIA DE PIEL DE NUCA
Obtención de muestras de cerebro,
cerebelo y médula
Obtención de muestras de
cerebro, cerebelo y médula
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
TÉCNICAS DE RUTINA:
 Inmunofluorescencia directa: 3 días
 Prueba biológica: 28 días
RESULTADOS
 A través del NETLAB: enviar solicitud de
acceso obtenida de pagina web.
Flujograma de Atención de la Persona mordida
y del animal mordedor
PERSONA
MORDIDA
DENUNCIA Y REGISTRO
DE LA MORDEDURA
(*libro naranja)
SERVICIO
MEDICO
REGISTRO VACUNACION Y
CONTROL DE TRATAMIENTO
(**libro naranja)
ATENCION DE LESION EN
EMERGENCIA SI REQUIERE
PROCESAMIENTO E INFORMACION
BIDIRECCIONAL SEGÚN NIVELES DE
ATENCION EN LOS EE. SS.
ANIMAL
MORDEDOR
DENUNCIA Y
REGISTRO
(*libro naranja)
HUIDO CONOCIDO
CONTROL EN EE SS O DOMICILIO:
• CONTROL DEL ANIMAL POR 10 DIAS Y ALTA
• SI MUERE, ENVIAR MUESTRA AL LAB. REF.
• NO ELIMINAR (MATAR) AL ANIMAL
A. TRATAMIENTO DE HERIDA(s)
B. CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
C. TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO ESPECIFICO
ATENCIÓN DE PERSONAATENCIÓN DE PERSONA
EXPUESTA AL VIRUS RABICOEXPUESTA AL VIRUS RABICO
Tratamiento médico de las heridas
 Lavado de la herida:
 Con agua jabonosa al 20% (jabón de ropa).
 Aplicación abundante por espacio de 15 minutos
(a presión en heridas profundas).
 Enjuagar con agua hervida fría o solución salina
fisiológica.
 Secado con gasas.
 Limpieza del campo con solución de yodopovidona.
 Oclusión de la herida, apósito con gasa, vendaje o
sutura.
 Antibióticos (según Norma Técnica)
 Vacunación Antitetánica.
ANTIBIÓTICOS DE USO COMÚN EN MORDEDURAS POR
ANIMALES
DOSIS EN ADULTOS
Medicamento Concentració
n
Vía Forma
farmacéu
tica
Dosis Frecuencia
Ciprofloxacino
(como clorhidrato).
Amoxicilina + Ac.
clavulánico.
Dicloxacilina
Eritromicina
500 mg.
500 mg/125 mg
.500 mg.
500 mg.
Oral
Oral
Oral
Oral
Tab
Tab
.
Tab.
Tab.
500 mg.
500 mg de
amoxicilin
500 mg.
500 mg.
c/12 hs x 7 días
c/8 hs x 7 días
c/6 hs x 7 días
c/6 hs x 7 días
DOSIS EN NIÑOS
Medicamento Concentración Vía Forma
farmaceútica
Dosis Frecuencia
Dicloxacilina
Amoxicilina +
Ac. Clavulánico.
Amoxicilina
Eritromicina
Sulfametoxazol
+trimetoprima
250 mg./5ml
250 mg./62.5
mg
250 mg./5ml
250 mg./5ml
200/40mg/5ml
Oral
Oral
Oral
Oral
Oral
Susp.
Susp.
Susp.
Susp.
Susp.
40-50
mg/Kg/día
40-50
mg/Kg/día
40-50
mg/Kg/día
40-50
mg/Kg/día
8mg/kg/dia
trimetoprim
c/6 hrs x 7
días
c/8 hrs x 7
días
c/8 hrs x 7
días
c/6 hrs x 7
días
c/12 hrs x 7
días
DOSIS EN GESTANTES
Medicamento Concentra
ción
Vía Forma
farma
céutica
Dosis Frecuencia
Amoxicilina
Amoxicilina +
Ac. Clavulánico
Dicloxacilina
500 mg
500 mg /
125 mg
500 mg
Oral
Oral
Oral
Tab.
Tab.
Tab.
500 mg
500 mg
Amoxicilin
125 mg
Ac.Clavulá
500 mg
c/8 hrs x
7 días
c/8 hrs x
7 días
c/6 hrs x
7 días
Clasificación de las exposiciones
al virus rábico
Leves Graves
1.- Localización Tronco y Extremidades
(excepto yema de dedos)
Cara, Cabeza, Cuello y
Yema de dedos
2.- Profundidad Superficiale
s
Profundas
3.- Número Única
s
Múltiples
Perro o Gato conocido y
aparentemente sano
- Perro o Gato
desconocido
Animal Silvestre
- Animal Sospechoso
de Rabia o Rabioso
- Animal Muerto
I.- Características
de la Mordedura
II.- Condición del
Animal Mordedor
- Animal de producción
Tratamiento antirrábico específico
 Consiste en la administración de suero y vacunas
antirrábicas o sólo de vacunas
 La indicación depende del tipo de exposición
 Sólo existe dos tipos de Exposición al Virus Rábico:
 Leves y
 Graves
Tratamiento Antirrábico
específico
 Vacuna CRL
 Vacuna de Cultivos Celulares
 Suero Antirrábico
Exposición leve
En el caso de contacto de
saliva del animal con piel
sana independientemente
de la condición del
animal no requieren
vacunación
EXPOSICION
LEVE
ANIMAL
LOCALIZADO
OBSERVACION
DEL ANIMAL
(10 DIAS)
PERRO O GATO
ANIMAL VIVO ANIMAL HUIDO
ANIMAL
MUERTO
ALTA DEL
PACIENTE
INICIAR
ESQUEMA
REDUCIDO
** Muestra
**LABORATORIO
PARA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Exposición grave
Exposición grave
Tratamiento
antirrábico
EXPOSICION
GRAVE
PERRO O GATO
CONOCIDO Y
APARENT. SANO
ANIMAL
SOSPECHOSO
DE RABIA o RABIOSO
VACUNACION
HASTA EL 5º DIA
Muestra
(*)(*)Evaluar situación epidemiológica de la zonaEvaluar situación epidemiológica de la zona (*)Los animales silvestres deben ser(*)Los animales silvestres deben ser
sacrificados- obtener muestra para enviar al laboratoriosacrificados- obtener muestra para enviar al laboratorio
ANIMAL NO
LOCALIZADO(*)
O SILVESTRE (*)
OBSERVACION DEL
ANIMAL (10 DIAS)
PERRO O GATO
ANIMAL VIVO ANIMAL HUIDO
O MUERTO
ALTA DEL
PACIENTE
CONTINUAR
ESQ. REDUCIDO
LABORATORIO
PARA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
MORDEDURAS
EN ZONAS ALTAS
(C.C.C.PD) y/o MULT
MORDEDURAS
EN OTRAS ZONAS
O CONTACTO
SUERO ANTIRR.
+ ESQ. CLASICO
ESQUEMA
REDUCIDO
Signos y síntomas de la rabia canina
 Fase Prodrómica (1 – 3 días):
 Cambio de Temperamento:
 Más afectuoso
 Otros se aíslan
 Escarban
 Falta de apetito
 Cambio de lugar de reposo
 No acuden a las llamadas
 Hipersensibilidad refleja:
 A ruidos
 A movimiento
 A luz intensa
 Intranquilidad:
 Actitud de cazar moscas
 Ladra constantemente
 Aúlla
 Presenta claustrofobia
 Se muerde el lugar de la herida
 Dilatación desigual de las pupilas.
 Fiebre
 Dificultad para deglutir
 Estreñimiento
 Aumento del apetito sexual
 Fase de Excitación (3 días):
 Depravación del apetito
 Propensión a morder
 Aumenta disfagia
 Sialorrea
 Inicio de la parálisis:
 Laringe
 Faringe
 Ocular (estrabismo uni o
bilateral)
 Tendencia a vagar
 Fase de Parálisis (4 días):
 Parálisis total del maxilar
inferior
 Parálisis del tren posterior
 Disminución de la
temperatura corporal
 Muerte por parálisis de los
músculos respiratorios.
VACUNA C.R.L.
Esquemas de tratamiento
para PRE EXPOSICION con C.R.L.
VARIABLES TRATAMIENTO REFUERZOS
Volumen de dosis 2 cc 2 cc
Número de dosis 3 1
Días de aplicación 0, 7, 21 ó 0, 2, 4 90 ó 30
Vía S.C. S.C.
ESQUEMA CLASICO **Siempre y cuando se indique
con suero antirrábico
ESQUEMA REDUCIDO
Esquemas de tratamiento Antirrábico Humano
POST EXPOSICION con C.R.L.
VARIABLES TRATAMIENTO REFUERZOS
Volumen de dosis 2 cc 2 cc
Número de dosis 7 3
Día de Aplicación 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 10, 20, 60
VARIABLES TRATAMIENTO REFUERZOS
Volumen de dosis 2 cc 2 cc
Número de dosis 14 2
Día de Aplicación 1, 2, 3, 4, ...14 10, 20
VACUNA DE CULTIVOS
CELULARES
VACUNA ANTIRRABICA DE USO HUMANO
CULTIVOS CELULARES
COMPOSICION
 Suspensión de virus rábico cepa PV producidas en
células VERO ( Vervet monkey) o
 Suspensión que contiene el virus de la rabia
obtenida a partir del cultivos celulares de origen
humano (vacuna de células diploides)
 Inactivadas con betapropiolactona
 Purificada y concentrada por ultrafiltración
 Preservantes fenol 0.1% y merthiolate 0.001%
 VIA ADMINISTRACION : I.M.
VACUNA ANTIRRABICA DE USO HUMANO
CULTIVOS CELULARES
 Dosis Pre – exposición : 1ml
3 dosis ( 0, 7 y 28 )
 DOSIS Post – exposición : 1ml
5 dosis ( 0,3,7,14 y 21 ó 28)
 VIA ADMINISTRACION : I.M.
Técnica de aplicación: ADULTOS Y
NIÑOS MAYORES DE 2 años
 REGION DELTOIDEA
Técnica de aplicación: NIÑOS
MENORES de 2 años
 Área antero lateral del muslo, perpendicular a la
zona a aplicar
SUERO
ANTIRRABICO
Suero Heterólogo: SUERO ANTIRRÁBICO 1000 UI
- Hiperinmune de origen equino
- Dosis : 40 UI-Kg. de peso
- Prueba de sensibilidad
Suero Homólogo:
- Inmunoglobulinas antirrábicas de origen
humano
- Dosis : 20 UI Kg. de peso
Aplicar solo por única vez - control médico
estricto
SUERO ANTIRRABICO DE USO HUMANO
CALCULO DE SUERO ANTIRRABICO
HUMANO
• Nombre comercial FAVIRAB
• Tipo de Suero HETEROLOGO
• Concentración De 1000 a 2000 UI en 5 ml (200 a 400 UI/ml)
1500 UI en promedio ( 300 UI/ml)
• Dosis 40 UI/Kg. de peso
Ejemplo de Conversión:
Peso del paciente ........... X 40 = .......... UI
Dosis requerida por el paciente = ............ UI
Cálculo del Volumen:
1500 UI ......5 ml ..... 1 frasco
...................... 9.3 ml
X = .................. ml = ..... frascos
70 2800
*2800
*2800UI
9.3 2
Uso del suero antirrábico
heterólogo (origen equino)
 Aplicación lo más pronto posible después de la exposición
(primeras 72 horas). “Daría mayor seguridad de efectividad”
 Administrarse sin tener en cuenta el intervalo entre la
exposición y el inicio del tratamiento (OMS).
 Se puede aplicar hasta el día 7 después de iniciada la
vacunación, ya que puede interferir con la producción de
anticuerpos.
 La persona que ha recibido vacuna antirrábica ante una nueva
exposición no debe recibir suero antirrábico.
 Puede causar reacciones adversas, que son raras, aun se hayan
efectuado pruebas de sensibilidad.
REACCIONES ADVERSAS AL SUERO
ANTIRRABICO HETEROLOGO
 REACCION INMEDIATA:
- Shock Anafiláctico (Hormigueo-palidez-disnea-
edema-exantema-hipotensión)
 REACIONES TARDIAS:
- Enfermedad del suero (Fiebre-exantema-
artralgias - adenopatías)
- Fenómeno de Arthus (dolor-tumefacción-
rubor) (escaras, necrosis)
Manejo de las Reacciones Adversas por
Suero Heterólogo
 SHOCK ANAFILACTICO:
Permeabilizar vía aérea / Adrenalina SC 0.5mg / ml
- repetir c/5-10min hasta 3 veces/ Adrenalina
EV… / Corticoides/ Antihistamínicos / Soporte
 ENFERMEDAD DEL SUERO: Antihistamícos,
antipiréticos, analgésicos
 FENOMENO DE ARTHUS: Antihistamínicos,
analgésicos
Curvas de anticuerpos con la vacuna
CRL y suero antirrábico heterólogo
TT
AcAc
2- 32- 3
Sem.Sem.
1 Año
SueroSuero
7+37+3
14+214+2
Vacuna C.R.L.
-A virus inactivado
-Dosis única: 2 cc
-Conservación: 4 - 8 ºC
-Homogenizar
-No contraindicaciones
0.5UI/m0.5UI/m
ll
RECOMENDACIONES DURANTE LA
VACUNACION ANTIRRABICA DE USO
HUMANO
 No abandonar el tratamiento indicado
 No realizar deportes u otra actividad que
demande esfuerzo físico
 Evitar la ingestión de alimentos condimentados
 Evitar ingestión de bebidas alcohólicas
 No fumar
 No someterse a cambios bruscos de temperatura
 No usar corticoides.
 No tiene contra indicaciones.
 Se indica independientemente de:
 Edad y peso del paciente.
 Enfermedades agudas o crónicas.
 Pacientes gestantes.
 Tratamiento antibiótico y/o antinflamatorio
 Tarjeta de Vacunación antirrábica del animal.
 Causa de muerte del animal mordedor.
 Resultados de Laboratorio del animal agresor.
VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA HUMANA :VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA HUMANA :
CRLCRL
SUSPENSIÓN DE TRATAMIENTO
 Solo se suspende por orden
del médico, siempre y cuando
el animal haya sido
controlado
VARIACIONES DE ESQUEMAS DE
VACUNACION
SUSPENSIÓN DE TRATAMIENTO:
Solo por control de animal mordedor
 Al 5to día de la mordedura se suspende con las
dosis aplicadas (animal sano)
 Si vino:
 Día de exposición 5 dosis
 3 días después de exposición 3 dosis
 5 días después de exposición 1 dosis
 6 días después de exposición solo control del AM
Vigilancia epidemiológica
 Notificación de
casos
 Investigación
epidemiológica
 Caracterización
de áreas de
riesgo
GRACIASGRACIAS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Mordedura por serpiente
Mordedura por serpienteMordedura por serpiente
Mordedura por serpiente
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
21. Fiebre amarilla
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

Ähnlich wie Rabia actualizado

Ähnlich wie Rabia actualizado (20)

Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
 
CLASE VIII RABIA.pptx
CLASE VIII RABIA.pptxCLASE VIII RABIA.pptx
CLASE VIII RABIA.pptx
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
distemper canino
distemper caninodistemper canino
distemper canino
 
RABIA, PESTE Y BRUCELOSIS- Medicina tropical.pdf
RABIA, PESTE Y BRUCELOSIS- Medicina tropical.pdfRABIA, PESTE Y BRUCELOSIS- Medicina tropical.pdf
RABIA, PESTE Y BRUCELOSIS- Medicina tropical.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Manual de prodecimientos rabia2004final
Manual de prodecimientos rabia2004finalManual de prodecimientos rabia2004final
Manual de prodecimientos rabia2004final
 
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda SolísToxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda Solís
 
C:\fakepath\fiebre aftosa
C:\fakepath\fiebre aftosaC:\fakepath\fiebre aftosa
C:\fakepath\fiebre aftosa
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
criterios tec rabia cc-2014
criterios tec rabia  cc-2014criterios tec rabia  cc-2014
criterios tec rabia cc-2014
 
rabia.pptx
rabia.pptxrabia.pptx
rabia.pptx
 
Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamante
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 

Mehr von Erik Gonzales

caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixErik Gonzales
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielErik Gonzales
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinicoErik Gonzales
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familiaErik Gonzales
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familiaErik Gonzales
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARErik Gonzales
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesErik Gonzales
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARErik Gonzales
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARErik Gonzales
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOErik Gonzales
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES Erik Gonzales
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaErik Gonzales
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARErik Gonzales
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaErik Gonzales
 

Mehr von Erik Gonzales (20)

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
La historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de FamiliaLa historia clínica integral del Médico de Familia
La historia clínica integral del Médico de Familia
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 

Rabia actualizado

  • 1. RABIA Erik D. Cuyo Gonzales R1 Medicina Familiar y Comunitaria
  • 2. Generalidades  La rabia es una zoonosis viral, es endémica en el Perú, constituyendo un grave problema de salud pública  Se caracteriza por una encefalitis progresiva aguda de carácter letal
  • 3. Ciclos De Transmisión De La Rabia CARNIVOROS SILVESTRES ZORROS MAPACHES COYOTES QUIROPTEROS M. HEMATOFAGOS M. INSECTIVOROS BOVINOS OVINOS CAPRINOS RABIA ANIMAL 1.- RABIA SILVESTRE 2.- RABIA URBANA RABIA HUMANA CARNIVOROS DOMESTICOS HERBIVOROS DOMESTICOS PERROS GATOS HOMBRE HOMBRE ZORRILLOS
  • 5. ETIOLOGIAETIOLOGIA Forma de bala de fusil y es NEUROTRÓPICO  Familia: Rhabdoviridae  Genero: Lyssavirus  Especies 11  Genotipo 1: Virus rábico propiamente dicho (CVS). Variantes Antigénicas (1 y 2:perro, 3 y 5 M. hematófago, hasta 11  Virus calle: Ciclo de transmisión natural  Virus fijo: Variante de laboratorio  Genotipo 2, 3, 4, ………7.
  • 6. Estructura del virus de la Rabia  El virus de la rabia presenta 2 estructuras antigénicas principales 1. Interno de naturaleza Nucleoproteíca que es especifico 2. Externo de naturaleza glicoproteica – responsable de la produccion de anticuerpos.
  • 7. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL VIRUS DE LA RABIA 1. Muy Sensible: Bicloruro de Mercurio, Acidos Fuertes (Ac. Nítrico), Bases Fuertes (Hidróxido de Sodio). 2. Sensible: Luz solar, L.U.V., Calor, Éter Sulfúrico, Formalina, Alcohol Etílico, Detergentes Aniónicos (Jabones), Bases de Amonio Cuaternario (Cloruro de Benzalconio), Agua Jabonosa al 20%.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA RESERVORIOS •Aunque todas las especies de mamíferos son susceptibles a la infección del virus rábico, solamente unas pocas especies son reservorios importantes para el mantenimiento de la enfermedad en la naturaleza. •Son los animales pertenecientes a dos órdenes de mamíferos: Carnívora (domésticos y silvestres) y Quiróptera
  • 9. ANIMALES DE BAJO RIESGO EPIDEMIOLOGICO o Roedores y lagomorfos (áreas urbanas y de crianza), son considerados de bajo riesgo para transmisión de rabia, no se indica tratamiento en caso de accidentes.  Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus)  Rata techera (Rattus rattus)  Ratón (Mus musculus)  Cuy o cobayo o conejillo de indias  Hamster  Conejo
  • 10.
  • 11. Epidemiología…… Registrándose dos ciclos de transmisión, cuyos reservorios principales, son:  el perro en rabia urbana y  el murciélago hematófago en rabia silvestre. Siendo el ciclo urbano posible de su eliminación:  Medidas eficientes de prevención, tanto en relación al ser humano como en la fuente de infección
  • 12. Moquegua Arequipa Ancash La Libertad Lambayeque Cajamarca Ica Junin Lima PIURA Tumbes Amazonas MADRE DE DIOS PUNO RABIA CANINA PERÚ 2006-2012RABIA CANINA PERÚ 2006-2012RABIA CANINA PERÚ 1992-2005RABIA CANINA PERÚ 1992-2005  En el Perú, la rabia urbana es endémica y su principal reservorio es el perro responsable de cerca del 99 % de los casos mortales en los humanos, la transmisión de la rabia urbana se encuentra focalizada en los departamentos de Piura, Puno y Madre de Dios (15 casos de rabia- 2012)
  • 13. 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9 0 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 10 11 12 8 3 2 4 3 1 3 4 8 772 4 9 4 4 0 6 3 15 3 0 2 150 76 53 3 6 17 8 19 14 8 12 8 7 18 16 15 Campañas antirrábicas masivas en cortos periodos de tiempo con vacunas de producción nacional tipo BHK. “SITUACIÓN DE LA RABIA CANINASITUACIÓN DE LA RABIA CANINA PERÚ 1990-2012PERÚ 1990-2012
  • 14. Año Población Canina Casos Rabia Canina Tasa Rabia Canina(cada 100,000 canes) 2002 2,824,034 17 0.60 2003 3,244,402 8 0.25 2004 3,137,102 19 0.61 2005 3,248,658 14 0.43 2006 3,302,741 8 0.24 2007 3,066,149 14 0.46 2008 3,111,056 8 0.26 2009 3,097,437 7 0.23 2010 3,245,329 19 0.59 2011 3,200,512 13 0.41 2012 3,165,607 15 0.47 RABIA CANINA PERIODO 2002-2012 F.I.: DIGESA,INS
  • 15. F.I: INS CASOS DE RABIA 2012 POR DEPARTAMENTO Y ESPECIE
  • 16. DPTO. ESPECIE HUM ANO CAN BOVI NO EQUI NO MURCIE LAGO PORCI NO CAPRI NO CHOZ NA ASNO TOTAL AMAZONAS     1             1 APURIMAC                     AYACUCHO 1                 1 CUSCO                     HUANUCO     1             1 MADRE DE DIOS                     PASCO                     PIURA                     PUNO                     SAN MARTIN     1             1 TOTAL 1   3             4 CASOS DE RABIA POR DEPARTAMENTO Y ESPECIE 2013 F.I.: INS
  • 17. SITUACIÓN GENERAL DE LA RABIA EN HUMANOS PERÚ 1990-2013* Fuente: ESNZ-DGSP--MINSA 0 5 10 15 20 25 30 35 R-Urbana 33 28 22 32 19 6 8 8 3 2 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 2 0 R.Silvestre 29 9 0 2 22 15 11 4 6 7 2 2 1 2 8 7 2 24 0 17 13 22 10 1 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 7 8 9 10 11 12 13 Recrudecimiento de brotes de rabia humana silvestre en áreas de selva del Perú “0 casos de rabia humana transmitida  por perros en el Perú”
  • 18. Mecanismo de transmisión  Penetración del virus contenido en la saliva de un animal infectado principalmente por:  Mordedura (97% de casos)  Mas raramente por arañazo o lamedura  Infrecuente: transplante órganos, otros
  • 19. PATOGENIA DE LA INFECCION Inoculación (Puerta de Entrada): Transcutánea (Mordedura, arañazo) Epidérmica (contacto de saliva con excoriaciones) Digestiva (Animales Carnívoros, vac. de adm. oral) Respiratoria (Inhalación de aerosoles) Por Transplante de Órganos (T. de Córnea) Replicación Viral: Primero: Músculo Estriado (>Carga Viral). Segundo: Ganglio Espinal Posterior
  • 20. …PATOGENIA DE LA INFECCION Traslación Centrípeta (Invasión de las Neuronas Centrales): Huso Neuromuscular (3 mm/h) Nervios periféricos. Ganglio Espinal Posterior (+). Metámera Medular. Encéfalo. Traslación Centrífuga (Invasión de las Neuronas Periféricas): A través del axón o por contigüidad. El virus se localiza en las neuronas de: cornea, piel, páncreas, miocardio, glándulas salivales, etc.
  • 21. Etiopatogenia de la rabia en el hombreEtiopatogenia de la rabia en el hombre
  • 22. 1. Período de INCUBACION1. Período de INCUBACION Varía inversamente con:  Tamaño del inóculo  Grado de inervación de la zona infectada Y directamente con:  Proximidad de la mordedura o contacto con el SNC En el Perú: 10 – 312 días.(Prom 50 días) En el mundo: 4 días a 19 años (95 % de los casos es < 1 año) Ventana para el tratamiento
  • 23. PERIODO DE INCUBACION SEGÚN LOCALIZACION DE LA MORDEDURA (PERU) Localización de laLocalización de la mordeduramordedura DefuncionesDefunciones Periodo dePeriodo de Incubación (días)Incubación (días) TOTALTOTAL 163 29 Cabeza cara cuelloCabeza cara cuello 27 18 Tronco Ext. superioresTronco Ext. superiores 51 29 Ext. inferioresExt. inferiores 85 36
  • 24. 2. Periodo del PRODROMO2. Periodo del PRODROMO  Pródromo – cuando el virus ingresa al SNC  Inespecífico: fatiga, malestar, anorexia, cefalea, irritabilidad, depresión, cambios de conducta, náuseas / vómitos, dolor abdominal.  50% tienen dolor/parestesias en lugar de la mordedura
  • 25. 3. Periodo DE ESTADO:3. Periodo DE ESTADO: 3.13.1 Fase de excitaciónFase de excitación Incluye:  Agitación generalizada o hiperexcitabilidad con periodos intermitentes de lucidez, incluyendo periodos de confusión, alucinaciones, agitación o comportamiento agresivo.  Disfunción autonómica, sialorrea, lagrimeo, transpiración, pilo erección y dilatación pupilar.  Disfunción de pares craneales, dificultad para deglutir, paresia facial o de la lengua.  Espasmos hidrofóbicos y aerofóbicos.  Complicaciones e inestabilidad cardiorrespiratoria – paro cardiaco y muerte.
  • 29. 3. Periodo de ESTADO3. Periodo de ESTADO 3.23.2 Fase ParalíticaFase Paralítica Incluye:  Parálisis flácida frecuentemente ascendente.  Paresia laríngea (rabia muda)  Paresia facial – sordera bilateral.  Formas variadas de parálisis:  De la extremidad mordida.  Parálisis difusa y simétrica.  Parálisis ascendente similar a un Guillain-Barré.  Compromiso de esfínteres (incontinencia urinaria)  Hidrofobia menos común, espasmos inspiratorios moderados.  Complicaciones e inestabilidad cardiorrespiratoria – paro cardiaco y muerte
  • 31. Las mordeduras de murciélagos insectívoros
  • 33.
  • 34. Diagnóstico De Laboratorio  El diagnostico de rabia se realiza mediante la detección del antígeno vírico en el SNC o la piel, el aislamiento del virus, la detección del genoma y los resultados serológicos.  El diagnostico distintivo son los cuerpos de inclusión intracitoplasmaticos consistentes en agregados de nucleocapsides víricas Corpúsculos de Negri.  Pero sólo se observan en el 70% a 90% del tejido cerebral de individuos aquejados.
  • 36. Diagnóstico De Laboratorio  La detección del antigeno utilizando técnicas de inmunoflouresencia directa o la detección del genoma mediante PCR-TI es un prueba rápida y sensible, constituyendo los métodos de elección para el diagnostico de rabia.  Las muestras son: saliva, suero, líquido raquídeo, material de biopsia cutánea de la nuca, material de biopsia cerebral o autopsia y frotis de impresión de células epiteliales cornéales.
  • 37. Diagnóstico De Laboratorio  El virus también se puede cultivar en cultivos celulares o en ratones lactantes en los que se inocula en el cerebro, examinándose posteriormente por inmunoflourescencia directa.  Los títulos de anticuerpos de rabia en el suero y en el liquido cefalorraquídeo se determina mediante un ELISA o un análisis rápido de inhibición de fluorescencia. Pero sólo se detectan en una etapa avanzada de la enfermedad.
  • 38. TIPO DE MUESTRAS  El diagnóstico de rabia POST MORTEM - CEREBRO (ASTA DE AMÓN) - CEREBELO - MEDULA  El diagnóstico de rabia IN VIVO- HUMANOS - SUERO - SALIVA (líquido y torunda) - LIQUIDO CEFALORAQUIDEO - BIOPSIA DE PIEL DE NUCA
  • 39. Obtención de muestras de cerebro, cerebelo y médula
  • 40. Obtención de muestras de cerebro, cerebelo y médula
  • 41. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO TÉCNICAS DE RUTINA:  Inmunofluorescencia directa: 3 días  Prueba biológica: 28 días RESULTADOS  A través del NETLAB: enviar solicitud de acceso obtenida de pagina web.
  • 42. Flujograma de Atención de la Persona mordida y del animal mordedor PERSONA MORDIDA DENUNCIA Y REGISTRO DE LA MORDEDURA (*libro naranja) SERVICIO MEDICO REGISTRO VACUNACION Y CONTROL DE TRATAMIENTO (**libro naranja) ATENCION DE LESION EN EMERGENCIA SI REQUIERE PROCESAMIENTO E INFORMACION BIDIRECCIONAL SEGÚN NIVELES DE ATENCION EN LOS EE. SS. ANIMAL MORDEDOR DENUNCIA Y REGISTRO (*libro naranja) HUIDO CONOCIDO CONTROL EN EE SS O DOMICILIO: • CONTROL DEL ANIMAL POR 10 DIAS Y ALTA • SI MUERE, ENVIAR MUESTRA AL LAB. REF. • NO ELIMINAR (MATAR) AL ANIMAL
  • 43. A. TRATAMIENTO DE HERIDA(s) B. CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN C. TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO ESPECIFICO ATENCIÓN DE PERSONAATENCIÓN DE PERSONA EXPUESTA AL VIRUS RABICOEXPUESTA AL VIRUS RABICO
  • 44. Tratamiento médico de las heridas  Lavado de la herida:  Con agua jabonosa al 20% (jabón de ropa).  Aplicación abundante por espacio de 15 minutos (a presión en heridas profundas).  Enjuagar con agua hervida fría o solución salina fisiológica.  Secado con gasas.  Limpieza del campo con solución de yodopovidona.  Oclusión de la herida, apósito con gasa, vendaje o sutura.  Antibióticos (según Norma Técnica)  Vacunación Antitetánica.
  • 45. ANTIBIÓTICOS DE USO COMÚN EN MORDEDURAS POR ANIMALES DOSIS EN ADULTOS Medicamento Concentració n Vía Forma farmacéu tica Dosis Frecuencia Ciprofloxacino (como clorhidrato). Amoxicilina + Ac. clavulánico. Dicloxacilina Eritromicina 500 mg. 500 mg/125 mg .500 mg. 500 mg. Oral Oral Oral Oral Tab Tab . Tab. Tab. 500 mg. 500 mg de amoxicilin 500 mg. 500 mg. c/12 hs x 7 días c/8 hs x 7 días c/6 hs x 7 días c/6 hs x 7 días
  • 46. DOSIS EN NIÑOS Medicamento Concentración Vía Forma farmaceútica Dosis Frecuencia Dicloxacilina Amoxicilina + Ac. Clavulánico. Amoxicilina Eritromicina Sulfametoxazol +trimetoprima 250 mg./5ml 250 mg./62.5 mg 250 mg./5ml 250 mg./5ml 200/40mg/5ml Oral Oral Oral Oral Oral Susp. Susp. Susp. Susp. Susp. 40-50 mg/Kg/día 40-50 mg/Kg/día 40-50 mg/Kg/día 40-50 mg/Kg/día 8mg/kg/dia trimetoprim c/6 hrs x 7 días c/8 hrs x 7 días c/8 hrs x 7 días c/6 hrs x 7 días c/12 hrs x 7 días
  • 47. DOSIS EN GESTANTES Medicamento Concentra ción Vía Forma farma céutica Dosis Frecuencia Amoxicilina Amoxicilina + Ac. Clavulánico Dicloxacilina 500 mg 500 mg / 125 mg 500 mg Oral Oral Oral Tab. Tab. Tab. 500 mg 500 mg Amoxicilin 125 mg Ac.Clavulá 500 mg c/8 hrs x 7 días c/8 hrs x 7 días c/6 hrs x 7 días
  • 48. Clasificación de las exposiciones al virus rábico Leves Graves 1.- Localización Tronco y Extremidades (excepto yema de dedos) Cara, Cabeza, Cuello y Yema de dedos 2.- Profundidad Superficiale s Profundas 3.- Número Única s Múltiples Perro o Gato conocido y aparentemente sano - Perro o Gato desconocido Animal Silvestre - Animal Sospechoso de Rabia o Rabioso - Animal Muerto I.- Características de la Mordedura II.- Condición del Animal Mordedor - Animal de producción
  • 49. Tratamiento antirrábico específico  Consiste en la administración de suero y vacunas antirrábicas o sólo de vacunas  La indicación depende del tipo de exposición  Sólo existe dos tipos de Exposición al Virus Rábico:  Leves y  Graves
  • 50. Tratamiento Antirrábico específico  Vacuna CRL  Vacuna de Cultivos Celulares  Suero Antirrábico
  • 52. En el caso de contacto de saliva del animal con piel sana independientemente de la condición del animal no requieren vacunación EXPOSICION LEVE ANIMAL LOCALIZADO OBSERVACION DEL ANIMAL (10 DIAS) PERRO O GATO ANIMAL VIVO ANIMAL HUIDO ANIMAL MUERTO ALTA DEL PACIENTE INICIAR ESQUEMA REDUCIDO ** Muestra **LABORATORIO PARA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 55. Tratamiento antirrábico EXPOSICION GRAVE PERRO O GATO CONOCIDO Y APARENT. SANO ANIMAL SOSPECHOSO DE RABIA o RABIOSO VACUNACION HASTA EL 5º DIA Muestra (*)(*)Evaluar situación epidemiológica de la zonaEvaluar situación epidemiológica de la zona (*)Los animales silvestres deben ser(*)Los animales silvestres deben ser sacrificados- obtener muestra para enviar al laboratoriosacrificados- obtener muestra para enviar al laboratorio ANIMAL NO LOCALIZADO(*) O SILVESTRE (*) OBSERVACION DEL ANIMAL (10 DIAS) PERRO O GATO ANIMAL VIVO ANIMAL HUIDO O MUERTO ALTA DEL PACIENTE CONTINUAR ESQ. REDUCIDO LABORATORIO PARA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA MORDEDURAS EN ZONAS ALTAS (C.C.C.PD) y/o MULT MORDEDURAS EN OTRAS ZONAS O CONTACTO SUERO ANTIRR. + ESQ. CLASICO ESQUEMA REDUCIDO
  • 56. Signos y síntomas de la rabia canina  Fase Prodrómica (1 – 3 días):  Cambio de Temperamento:  Más afectuoso  Otros se aíslan  Escarban  Falta de apetito  Cambio de lugar de reposo  No acuden a las llamadas  Hipersensibilidad refleja:  A ruidos  A movimiento  A luz intensa  Intranquilidad:  Actitud de cazar moscas  Ladra constantemente  Aúlla  Presenta claustrofobia  Se muerde el lugar de la herida  Dilatación desigual de las pupilas.  Fiebre  Dificultad para deglutir  Estreñimiento  Aumento del apetito sexual  Fase de Excitación (3 días):  Depravación del apetito  Propensión a morder  Aumenta disfagia  Sialorrea  Inicio de la parálisis:  Laringe  Faringe  Ocular (estrabismo uni o bilateral)  Tendencia a vagar  Fase de Parálisis (4 días):  Parálisis total del maxilar inferior  Parálisis del tren posterior  Disminución de la temperatura corporal  Muerte por parálisis de los músculos respiratorios.
  • 58. Esquemas de tratamiento para PRE EXPOSICION con C.R.L. VARIABLES TRATAMIENTO REFUERZOS Volumen de dosis 2 cc 2 cc Número de dosis 3 1 Días de aplicación 0, 7, 21 ó 0, 2, 4 90 ó 30 Vía S.C. S.C.
  • 59. ESQUEMA CLASICO **Siempre y cuando se indique con suero antirrábico ESQUEMA REDUCIDO Esquemas de tratamiento Antirrábico Humano POST EXPOSICION con C.R.L. VARIABLES TRATAMIENTO REFUERZOS Volumen de dosis 2 cc 2 cc Número de dosis 7 3 Día de Aplicación 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 10, 20, 60 VARIABLES TRATAMIENTO REFUERZOS Volumen de dosis 2 cc 2 cc Número de dosis 14 2 Día de Aplicación 1, 2, 3, 4, ...14 10, 20
  • 60.
  • 61.
  • 63. VACUNA ANTIRRABICA DE USO HUMANO CULTIVOS CELULARES COMPOSICION  Suspensión de virus rábico cepa PV producidas en células VERO ( Vervet monkey) o  Suspensión que contiene el virus de la rabia obtenida a partir del cultivos celulares de origen humano (vacuna de células diploides)  Inactivadas con betapropiolactona  Purificada y concentrada por ultrafiltración  Preservantes fenol 0.1% y merthiolate 0.001%  VIA ADMINISTRACION : I.M.
  • 64. VACUNA ANTIRRABICA DE USO HUMANO CULTIVOS CELULARES  Dosis Pre – exposición : 1ml 3 dosis ( 0, 7 y 28 )  DOSIS Post – exposición : 1ml 5 dosis ( 0,3,7,14 y 21 ó 28)  VIA ADMINISTRACION : I.M.
  • 65. Técnica de aplicación: ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 2 años  REGION DELTOIDEA
  • 66. Técnica de aplicación: NIÑOS MENORES de 2 años  Área antero lateral del muslo, perpendicular a la zona a aplicar
  • 67.
  • 68.
  • 70. Suero Heterólogo: SUERO ANTIRRÁBICO 1000 UI - Hiperinmune de origen equino - Dosis : 40 UI-Kg. de peso - Prueba de sensibilidad Suero Homólogo: - Inmunoglobulinas antirrábicas de origen humano - Dosis : 20 UI Kg. de peso Aplicar solo por única vez - control médico estricto SUERO ANTIRRABICO DE USO HUMANO
  • 71. CALCULO DE SUERO ANTIRRABICO HUMANO • Nombre comercial FAVIRAB • Tipo de Suero HETEROLOGO • Concentración De 1000 a 2000 UI en 5 ml (200 a 400 UI/ml) 1500 UI en promedio ( 300 UI/ml) • Dosis 40 UI/Kg. de peso Ejemplo de Conversión: Peso del paciente ........... X 40 = .......... UI Dosis requerida por el paciente = ............ UI Cálculo del Volumen: 1500 UI ......5 ml ..... 1 frasco ...................... 9.3 ml X = .................. ml = ..... frascos 70 2800 *2800 *2800UI 9.3 2
  • 72. Uso del suero antirrábico heterólogo (origen equino)  Aplicación lo más pronto posible después de la exposición (primeras 72 horas). “Daría mayor seguridad de efectividad”  Administrarse sin tener en cuenta el intervalo entre la exposición y el inicio del tratamiento (OMS).  Se puede aplicar hasta el día 7 después de iniciada la vacunación, ya que puede interferir con la producción de anticuerpos.  La persona que ha recibido vacuna antirrábica ante una nueva exposición no debe recibir suero antirrábico.  Puede causar reacciones adversas, que son raras, aun se hayan efectuado pruebas de sensibilidad.
  • 73. REACCIONES ADVERSAS AL SUERO ANTIRRABICO HETEROLOGO  REACCION INMEDIATA: - Shock Anafiláctico (Hormigueo-palidez-disnea- edema-exantema-hipotensión)  REACIONES TARDIAS: - Enfermedad del suero (Fiebre-exantema- artralgias - adenopatías) - Fenómeno de Arthus (dolor-tumefacción- rubor) (escaras, necrosis)
  • 74. Manejo de las Reacciones Adversas por Suero Heterólogo  SHOCK ANAFILACTICO: Permeabilizar vía aérea / Adrenalina SC 0.5mg / ml - repetir c/5-10min hasta 3 veces/ Adrenalina EV… / Corticoides/ Antihistamínicos / Soporte  ENFERMEDAD DEL SUERO: Antihistamícos, antipiréticos, analgésicos  FENOMENO DE ARTHUS: Antihistamínicos, analgésicos
  • 75. Curvas de anticuerpos con la vacuna CRL y suero antirrábico heterólogo TT AcAc 2- 32- 3 Sem.Sem. 1 Año SueroSuero 7+37+3 14+214+2 Vacuna C.R.L. -A virus inactivado -Dosis única: 2 cc -Conservación: 4 - 8 ºC -Homogenizar -No contraindicaciones 0.5UI/m0.5UI/m ll
  • 76. RECOMENDACIONES DURANTE LA VACUNACION ANTIRRABICA DE USO HUMANO  No abandonar el tratamiento indicado  No realizar deportes u otra actividad que demande esfuerzo físico  Evitar la ingestión de alimentos condimentados  Evitar ingestión de bebidas alcohólicas  No fumar  No someterse a cambios bruscos de temperatura  No usar corticoides.
  • 77.  No tiene contra indicaciones.  Se indica independientemente de:  Edad y peso del paciente.  Enfermedades agudas o crónicas.  Pacientes gestantes.  Tratamiento antibiótico y/o antinflamatorio  Tarjeta de Vacunación antirrábica del animal.  Causa de muerte del animal mordedor.  Resultados de Laboratorio del animal agresor. VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA HUMANA :VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA HUMANA : CRLCRL
  • 78. SUSPENSIÓN DE TRATAMIENTO  Solo se suspende por orden del médico, siempre y cuando el animal haya sido controlado
  • 79. VARIACIONES DE ESQUEMAS DE VACUNACION SUSPENSIÓN DE TRATAMIENTO: Solo por control de animal mordedor  Al 5to día de la mordedura se suspende con las dosis aplicadas (animal sano)  Si vino:  Día de exposición 5 dosis  3 días después de exposición 3 dosis  5 días después de exposición 1 dosis  6 días después de exposición solo control del AM
  • 80. Vigilancia epidemiológica  Notificación de casos  Investigación epidemiológica  Caracterización de áreas de riesgo

Hinweis der Redaktion

  1. Se ha documentado sólo 6 casos de supervivencia en humanos con rabia clínica, pero incluyen una historia de profilaxis de pre o post-exposición.
  2. Dra.Yris Carpio Bazan/Medico Asistente Centro De Control de Zoonosis
  3. El periodo de incubación en humanos en promedio es de 4 a 6 semanas, pero el rango es de 5 días hasta más de un año. P.I. Hasta de 6 años ha sido confirmado recientemente por tipificación antigénica y PCR.
  4. El período de incubación (P.I.) depende de la localización de la mordedura (las heridas más cercanas al S.N.C. Tienen menor P.I.), la carga viral en el lugar de la mordedura (altas dosis tienen P.I. Más cortos). Se ha reportado que la edad de las personas expuestas (los niños tienen P.I. Más cortos).
  5. Dra. Yris Carpio Bazán /Médico asistente del Centro Antirrábico de Lima y de Control de Zoonosis Telf. 4256313
  6. Aunque evidencias experimentales han mostrado que algunos perros pueden tener virus rábico en su saliva hasta 14 días antes de la presentación de enfermedad reconocible, muchos perros y gatos llegan a enfermar dentro de los 4 a 5 días de la salida del virus y no hay un caso de rabia humana en USA que ha sido atribuida a un perro o gato que ha permanecido sano durante el período estándar de 10 días.
  7. La vacuna de Cerebro de Ratón Lactante (C.R.L.) es a virus inactivado de comprobado poder antigénico y sometida a las pruebas de calidad (inocuidad, potencia y esterilidad) elaborada por el I.N.S. Es una suspensión de virus inactivado de tejido cerebral de ratones albinos lactantes, cuya dosis es de 2 cc. Debe conservarse en cadena de frío (4 - 8 ºC). Su valor antigénico mínimo es de 1.3 UI. Se envasa en frascos de 1 ó 7 dosis. Debe homogenizarse agitando fuertemente antes de extraer su contenido. No tiene contraindicaciones.
  8. Dra. Yris Carpio Bazán /Médico asistente del Centro Antirrábico de Lima y de Control de Zoonosis Telf. 4256313