Comercio Móvil en Latinoamérica

Ericsson Latin America
Ericsson Latin AmericaEricsson Latin America

Informe de Ericsson sobre la visión del consumidor Junio de 2013 En Latinoamérica, existe una amplia gama de servicios financieros móviles, como pagos móviles, remesas y operaciones bancarias, pero el mercado está muy fragmentado y el uso en la actualidad es bajo. Sin embargo, la penetración del smartphone está creciendo rápidamente en la región y el interés del consumidor por el comercio móvil es más alto que nunca. Ericsson ConsumerLab ha realizado un estudio sobre las posibilidades de la adopción generalizada del comercio móvil en Latinoamérica a través de entrevistas y estudios en Brasil, Argentina, Chile, México y Colombia. Con este informe, examinamos el comportamiento y las costumbres del consumidor, los impulsores clave y los obstáculos al momento de usar servicios financieros móviles, así como la manera en que el comercio móvil puede ganar terreno.

COMERCIO MÓVIL EN
LATINOAMÉRICA
Informe de Ericsson sobre la visión del consumidor
Junio de 2013
Contenido
Ericsson ConsumerLab cuenta con más de 15 años de ex­
periencia en el estudio de comportamiento y valores de las
personas incluido el modo en que actúan y piensan acerca
de los productos y servicios TIC. Ericsson ConsumerLab
proporciona una visión única sobre las tendencias del con­
sumidor y del mercado.
Ericsson ConsumerLab obtiene su conocimiento a través de
un programa de investigación de consumo global basado
en entrevistas con 100 000 individuos cada año, en más de
40 países y 15 megaciudades, que estadísticamente
representan la visión de 1,1 mil millones de personas.
Métodos tanto cuantitativos como cualitativos son utilizados y
cientos de horas con consumidores de diferentes culturas son
invertidos.
Para estar cerca del mercado y de los consumidores, Ericsson
ConsumerLab cuenta con analistas en todas las regiones en
las que está presente, lo que ofrece una comprensión global
meticulosa de los modelos comerciales y del mercado de TIC.
Todos los reportes de Consumer Lab se pueden encontrar
en: www.ericsson.com/consumerlab
UN MERCADO DE CONSUMO EN AUGE		
AÚN SIGUE SIENDO UNA EFECTIVONOMÍA		
LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL CONSUMIDOR
CONDICIONES FAVORABLES PARA EL
COMERCIO MÓVIL		
ESFORZADOSY REALIZADOS
SEGURIDADY CONVENIENCIA: IMPULSORES CLAVE	
ESCEPTICISMOY FALTA DE CONOCIMIENTO:
LAS BARRERAS	
EL LEGADO CULTURAL DE LA DESCONFIANZA
BASES PARA EXPLOTAR EL FUTURO POTENCIAL	 11
3
4
5
6
7
8
9
10
2 ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA
Argentina
21 % 30 % 31 % 28 % 31 %
Brasil Chile México
Figura 1: Uso actual del comercio móvil
Comercio móvil
Banca móvil
Billetera móvil
Compra móvil
Fuente: Ericsson ConsumerLab, Plataforma analítica, Base 2012: usuarios de Internet (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México)
12 % 20 % 20 % 20 % 18 %
7 % 13 % 11 % 10 % 12 %
11 % 15 % 15 % 14 % 17 %
Introducción
En Latinoamérica, existe una amplia gama de servicios fi­
nancieros móviles, como pagos móviles, remesas y opera­
ciones bancarias, pero el mercado está muy fragmentado y
el uso en la actualidad es bajo. Sin embargo, la penetración
del smartphone está creciendo rápidamente en la región y
el interés del consumidor por el comercio móvil es más alto
que nunca.
Ericsson ConsumerLab ha realizado un estudio sobre las
posibilidades de la adopción generalizada del comercio
móvil en Latinoamérica a través de entrevistas y estudios
en Brasil, Argentina, Chile, México y Colombia. Con este
informe, examinamos el comportamiento y las costumbres
del consumidor, los impulsores clave y los obstáculos al
momento de usar servicios financieros móviles, así como la
manera en que el comercio móvil puede ganar terreno.
Colombia
ERICSSON CONSUMERLAB
– LA VOZ DEL CONSUMIDOR
Un mercado de
consumo en auge
Latinoamérica es un continente diverso, tanto cultural como
económicamente. Por un lado, hay mucha prosperidad, pero
por el otro, hay una serie de desafíos. La región se caracte­
riza por perfiles de consumo muy diversos, que representan
varias condiciones sociales y una profunda división entre los
más ricos y los más pobres. Los mercados cubiertos en este
estudio producen de manera regular un fuerte crecimiento
del PIB anual, que llegó hasta casi el 3,5 por ciento el año
pasado solamente.
La movilidad social es común en la región. En la última
década, la clase media de Latinoamérica creció un 50 por
ciento, el equivalente a 50 millones de consumidores. Ahora,
la clase media representa el 30 por ciento de la población.
De todas formas, aún muchos permanecen atrás, con nive­
les de pobreza que van desde el 15 por ciento en Chile hasta
el 50 por ciento en México.
> La conveniencia es un impulsor clave del
comercio móvil
El principal impulsor del comercio móvil en
Latinoamérica es la conveniencia. Dependien­
do del nivel econónico y la inclusión financiera,
la conveniencia que puede otorgar el comercio
móvil se expresa de diferentes maneras. Para los
consumidores no incluidos en el sistema ban­
cario. Denominados en este informe como “Los
Esforzados”, el beneficio principal sería evitar las
interminables filas para pagar las cuentas. Para
los consumidores que cuentan con servicios
financieros, “Los Realizados”, el comercio móvil
significaría una vida más flexible todos los días,
dado que se podrían realizar pagos, compras y
otras transferencias desde cualquier lugar y en
cualquier momento.
 Seguridad y control esencial para los
latinoamericanos
Se puede describir a Latinoamérica como una
‘efectinomía’, donde el efectivo aún es el medio más
común de pago entre los consumidores. Una gran
mayoría de consumidores administra su economía
exclusivamente en efectivo. Si bien el efectivo es
conveniente y fácil de usar, la mayor desventaja es
la preocupación en torno a la seguridad. La idea de
no tener que manejar efectivo, incluso ni siquiera
tarjetas, es un beneficio clave del comercio móvil;
sin embargo, es difícil de imaginar, dado que aún es
un concepto nuevo. El control de la propia econo­
mía también es importante para los consumidores;
los cuales en su mayoría llevan presupuestos de­
tallados y registros de gastos. Es importante tener
control completo sobre los gastos, en especial entre
“Los Esforzados” con menos márgenes económi­
cos.
 Desconfianza generalizada de los
consumidores hacia las instituciones y
el desempeño de la red
La desconfianza generalizada del consumidor hacia
las instituciones es un obstáculo en Latinoamérica.
Los consumidores son intrínsecamente cautos y
cuestionan la capacidad del canal móvil para ofrecer
soluciones de comercio móvil confiables y seguras.
Un temor común es la percepción del consumidor de
que las transacciones se puedan ver interrumpidas
o alteradas debido a una conexión a Internet poco
segura. Por lo tanto, es de suma importancia mejorar
la fiabilidad de la red, y las relaciones con el cliente,
para generar confianza. Otro gran obstáculo es la fal­
ta de conocimiento. Para que los consumidores adop­
ten completamente los servicios de comercio móvil, la
educación, la validación de sectores independientes,
y reglamentaciones gubernamentales que protejan
al consumidor, son factores clave y necesarios para
aumentar su confianza.
Principales conclusiones
ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 3
Figura 2: El crecimiento de la clase media en Latinoamérica y el Caribe, 1995-2010
Fuente: El Banco Mundial, la Movilidad económica y el Aumento de la clase media en Latinoamérica, 2012
Clase baja (US$ 0-US$ 4 por día)
Clase media y alta (US$ 10 por día)
Vulnerable (US$ 4-US$ 10 por día)
1995
Crecimiento de la clase media
(US$ 10-US$ 50 por día)
2010
39%
46 %
23 %
33 %
36 %
21 %
41 %
millones de personas
2003 2009
millones de personas
Aún sigue siendo una
efectivonomia
Figura 3: Inclusión financiera en Latinoamérica
61 %
48 %
de la población no tiene
servicios bancarios.
de la mano de obra está empleada
de manera informal
Una economía fundamentada en el uso de
efectivo
En la mayoría de los mercados del estudio, se están desarro­
llando regulaciones con el fin de lograr la inclusión financiera.
Sin embargo, Latinoamérica aún sigue siendo una ‘efectino­
mía’. Siempre que sea posible, los consumidores de la región
eligen pagar en efectivo, independientemente de su estado
socioeconómico. Los trabajadores informales reciben su
sueldo en efectivo y los trabajadores formales a menudo usan
un cajero automático para retirar gran parte o todo su salario
el día de cobro. Muchos guardan el dinero en casa en lugar
de confiar en una cuenta bancaria. Esto es muy común, en
especial entre los consumidores de bajos ingresos.
En muchos lugares, el efectivo es el único medio de pago
aceptable. Los consumidores simplemente deben llevar efec­
tivo consigo para asegurarse de que pueden pagar el taxi, las
compras en pequeños supermercados o ciertos productos o
servicios. Es muy común que también las cuentas se paguen
en efectivo, especialmente cuando se trata del alquiler.
La tangibilidad del efectivo
El uso del efectivo es una parte natural de la vida de las
personas y no se piensa demasiado en el por qué. Los con­
sumidores consideran que el efectivo es un medio de pago
rápido, conveniente y transparente que les proporciona un
gran sentido de control sobre sus gastos.
Algunas tiendas que aceptan tarjetas de débito y crédito im­
plementan dos filas para los clientes, una para los pagos con
tarjeta y otra para los pagos en efectivo. Naturalmente, a me­
nudo los clientes notan que la fila del efectivo es más rápida.
Así como hay diferentes descuentos vinculados con tarjetas de
crédito específicas, en Brasil, Argentina y Colombia, también
es común que se hagan descuentos por pagos en efectivo.
La preocupación asociada a temas de
serguridad de seguridad
Una gran desventaja de usar efectivo es la cuestión de la se­
guridad. La criminalidad es una gran preocupación en la vida
diaria de todos los mercados del estudio, y muchos tienen
experiencias personales de robos. Por lo tanto, los clientes
han desarrollado estrategias individuales que aumentan su
sentido de seguridad cuando se ven forzados a manipular
grandes sumas de efectivo. Un modo para sentirse más se­
guros es llevar el dinero escondido cerca del cuerpo. 	
Consumo ostentoso
Las compras de estatus, tales como televisores de pantalla
plana, smartphones de alta gama y ropa de marcas interna­
cionales, prevalecen especialmente entre los consumidores
de la clase media. Es una forma en la que las personas
muestran a los demás que han logrado cierto estatus eco­
nómico. Para darse el lujo, a menudo este tipo de compras
grandes se hacen en cuotas, y no es poco común estar en
múltiples planes de pago al mismo tiempo.
Al parecer, el mayor sueño en la vida de las personas gira en
torno a aspiraciones menos ostentosas, como comprar su
casa propia, un auto nuevo o tal vez incluso viajar o trabajar
en el extranjero.
“Cuando tengo que comprar alimentos siem-
pre pago en efectivo con el dinero que saco
del cajero automático. Es dificil darme cuenta
del dinero que gasto cuando uso débito”.
— Hombre, 30, Argentina
4 ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA
Fuentes: Base de datos de la Inclusión financiera global del Banco Mundial, 2012
y Oficina de trabajo internacional, Visión general del trabajo, 2012
La importancia del
control por parte
del consumidorEl control sobre la economía propia es
importante
La gente enfatiza la importancia de tener control sobre su
propia economía. Muchos asalariados comienzan cada mes
pagando todas las cuentas mensuales, pagos de hipoteca y
alquiler. Esto proporciona una visión general de los medios
disponibles para el resto del mes.
Una de las mayores preocupaciones es olvidar pagar las
cuentas a tiempo, debido mayormente al inconveniente de
tener que ir físicamente al banco o al lugar que cobra las
cuentas para pagar en caso de pasarse del vencimiento.
Esto prevalece en varios de los países del estudio.
Contabilidad de la economía hogareña detallada
La necesidad de controlar se manifiesta en la contabilidad
detallada de los ingresos y gastos del hogar. La elaboración
de presupuestos es bastante formal y es común usar com­
putadoras portátiles o planillas de Excel.
Para el latinoamericano promedio, es importante tener
control sobre las finanzas propias. Mucha gente elije llevar
un registro de pagos para evitar futuros problemas. Las
verificaciones de pago se almacenan por mucho tiempo
como evidencia en caso de que se cuestione el pago o por
motivos impositivos. La verificación del pago a través del
correo electrónico o por SMS se considera conveniente.
Preocupaciones por los gastos
Para muchos consumidores, independientemente del
estatus económico, es difícil controlar sus gastos si tienen
fondos disponibles. A pesar de la dificultad para controlar
los gastos, a los asalariados de medianos y altos ingresos
les gusta tener acceso constante a su dinero. Sin embargo,
para los asalariados de bajos ingresos con economías más
ajustadas, la alta disponibilidad no es tan atractiva.
El efectivo le otorga a la gente un alto grado de control
sobre los gastos, pero limita la disponibilidad de fondos en
caso de necesidad. Por otro lado, las tarjetas y las solucio­
nes de comercio móvil ponen a disposición los fondos, pero
aumentan el riesgo de gastar de más.
Cautela con las deudas
El temor a las deudas, tanto de créditos privados como de
tarjetas de crédito, es algo habitual, en especial entre los
consumidores de bajos ingresos. Los préstamos se consi­
deran riesgosos y costosos, y muchos consumidores luchan
por cancelarlos lo antes posible.
El motivo de los préstamos difiere entre los consumido­
res de altos y bajos ingresos. Los consumidores de bajos
ingresos piden préstamos principalmente para cubrir gastos
inesperados o para cubrir gastos diarios cuando sus ingre­
sos varían. Los consumidores de medianos y altos ingre­
sos usan los préstamos para gastos más grandes, como
comprar una casa o un auto. Sin embargo, ambos grupos
de consumo consideran que la compra de una casa es el
motivo más válido para pedir un préstamo.
“Si hay una factura sobre la mesa de
la sala de estar, temo que la olvidaré.
Por eso, pongo recordatorios en el
teléfono celular y en el refrigerador.
Una vez olvidé pagar mi seguro mé-
dico. El mes siguiente tuve que pagar
dos meses, era un montón”. 	
— Mujer, 43, Argentina
ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 5
Muchos consumidores no tienen acceso a los
servicios financieros
Gran parte de la población latinoamericana queda afuera del
sistema financiero, ya que reciben sus ingresos en efectivo y
no tienen afiliaciones bancarias, cajas de ahorros ni tarjetas
de crédito o débito.
Al mismo tiempo, la penetración móvil es alta y la adopción
del smartphone aumenta rápidamente. En 2017, se estima
que la penetración del smartphone en la región será de más
del 60 por ciento*.
La baja inclusión financiera combinada con la alta penetración
móvil abre oportunidades para el comercio móvil en Latinoamé­
rica. Entre los consumidores que están actualmente excluidos
del sistema financiero, pero que se conectan a través de sus
teléfonos celulares, el comercio móvil puede proporcionar una
alternativa atractiva a los tradicionales servicios financieros.
Del comercio electrónico al comercio móvil
La experiencia de comprar en línea, artículos como ropa,
productos electrónicos e incluso alimentos, es común entre
los Realizados de la región. El mercado en línea Mercadoli­
bre, el mayor ecosistema de comercio
electrónico de Latinoamérica, es muy popular en la región.
La migración del comercio electrónico al móvil es evidente
en todo el territorio. El siete por ciento de las ventas de
Mercadolibre se realiza a través de un canal móvil. Recien­
temente, PayPal informó que el año pasado el 15 por ciento
de las ventas en Brasil y México se realizaron a través de
canales móviles, y que esta cifra aumenta todo el tiempo.
Groupon, un sitio web con la oferta del día, informa que en
la región entre el cinco y el diez por ciento de las ventas se
realizan a través de un medio móvil.
Búsqueda de ofertas y descuentos
Es común que una gran cantidad de consumidores busquen
ofertas y descuentos en las tiendas, supermercados y cen­
tros comerciales. El grado con el que lo hacen naturalmente
se corresponde con su situación financiera: mientras más
pudientes son, menos ofertas buscan.
A los consumidores les interesa usar su teléfono móvil para
este fin. Dos de cada tres consumidores del estudio dicen
que les interesa obtener buenas ofertas y ahorrar dinero con
ofertas especiales y cupones en su celular.
condiciones favorables
para el comercio móvil
74 %
Fuentes: Base de datos de la Inclusión financiera global del Banco mundial, 2012 y Ericsson ConsumerLab, Plataforma analítica, 2012
*Fuente: Fuente: Infiltrado de la pirámide de Telecom Noviembre 2012
Figura 4: Baja inclusión financiera, alta penetración móvil
6 ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA
145 %
134 %
152 %
106 %
87 %
24 %
15 %
25 %
20 % 20 %22 %
29 %
23 %
10 % 13 %
33 %
56 %
42 %
30 % 27 %
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Argentina Brasil Chile Colombia México
66 % 42 % 44 %
Banca
móvil
Billetera
móvil
Compra
móvil
Fuente: Ericsson ConsumerLab, Plataforma analítica, 2012
Base: Personas que no usan el comercio móvil
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México)
Tiene/Usa un producto bancario
Penetración móvil
Penetración del smartphone
Tiene/Usa tarjeta de crédito
de quienes en la actualidad no usan el comercio móvil, les
interesaría comenzar a usar al menos un servicio del comer­
cio móvil en su teléfono celular
Esforzados y
realizados
Dos segmentos clave para el comercio móvil
Seis de cada diez personas en Latinoamérica no realizan
transacciones bancarias, ya sea porque no tienen la posibi­
lidad de abrir una cuenta o simplemente porque no tienen
interés en afiliarse a una institución financiera. Reciben su
ingreso en efectivo o con un cheque, en ocasiones todos los
días, y también puede variar en el trascurso del año. Para
este grupo de consumidores, denominados “Los Esforza­
dos” en este informe, el efectivo es el único medio de pago,
dado que rara vez tienen acceso o les interesa algún otro
servicio financiero. Se considera que el efectivo es un medio
de pago transparente y fácil, y es un modo de controlar
los gastos.
Cuatro de cada diez personas tienen acceso a productos
bancarios, tales como cajas de ahorro, tarjetas de crédito
y débito; sin embargo, no todos aprovechan completamen­
te estos servicios. Estos consumidores constituyen otro
segmento importante para el comercio móvil que se está
expandiendo continuamente en la región: Los Realizados.
A menudo, son trabajadores formales que reciben un salario
fijo por mes depositado en una cuenta. Las tarjetas de cré­
dito y los pagos en cuotas son moneda corriente entre los
Realizados, que suelen ser asalariados de medianos y altos
ingresos, y tienen niveles de educación más altos que los
Esforzados. Tienen márgenes económicos que les permiten
un mayor grado de consumo de esparcimiento y adoptan
la nueva tecnología de la que se pueden beneficiar en su
vida cotidiana.
Ambos segmentos se pueden beneficiar con
el comercio móvil
La penetración móvil es alta entre ambos grupos de con­
sumidores, lo que los convierte en potenciales usuarios de
servicios de comercio móvil. Según las necesidades espe­
cíficas, los obstáculos e impulsores clave difieren en cierta
medida entre ambos grupos.
Un ejemplo concreto de un servicio de comercio móvil que
sería apreciado por los Realizados son los pagos móviles,
mientras que para los Esforzados las remesas móviles se­
rían convenientes y fáciles.
Fuente: Ericsson ConsumerLab, comercio móvil en Latinoamérica, 2013Figura 5: Dos segmentos diferentes para el comercio móvil
Dos segmentos para el comercio móvil
ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 7
 Bajos ingresos, en ocasiones varían
 Trabajadores informales, ‘independientes’
 No incluidos en el sistema bancario
 El efectivo es el único medio de pago
 Usa crédito muy ocasionalmente, pero no le gusta
 Celular tradicional o smartphone de baja gama
 Poco conocimiento y uso de la nueva tecnología
 Mayor ingreso, salario mensual
 Trabajadores formales, autónomos
 Incluidos en el sistema financiero
 Prefieren las tarjetas al efectivo
 A menudo usan crédito y les agrada
 Smartphone de alta gama
 Adoptan la nueva tecnología
Los esforzados Los realizados
Reconocer el desarrollo económico de la región también significa reconocer las diferentes condiciones bajo las
cuales viven y trabajan los consumidores. Por un lado, está el aumento de la clase media, que ya es parte o que
se está acercando rápidamente a la inclusión financiera y, por otro lado, están la mayoría de consumidores que
aún no están incluidos financieramente.
SEGURIDAD Y
CONVENIENCIA:
IMPULSORES CLAVE
El principal impulsor del comercio móvil es la conveniencia, manifestada principalmente en no tener que hacer filas
prolongadas y poder gastar, guardar y recibir dinero desde cualquier lugar, en cualquier momento del día o la noche.
Seguridad importante para los consumidores
Entre los Esforzados, la principal ventaja del comercio móvil
es la posibilidad de evitar tener que manipular grandes
sumas de efectivo, por ejemplo, para pagar las cuentas en
lugares remotos. Los Realizados tienen un punto de vista
similar, y perciben el comercio móvil como un modo de des­
hacerse de la necesidad de llevar efectivo o tarjetas en pú­
blico. Uno de los consumidores brasileños entrevistados en
el estudio expresó lo siguiente: “En la actualidad, cualquiera
puede robarte la tarjeta y la contraseña. Pero con el teléfono
celular un criminal no sabrá que tienes dinero allí”.
Una gran ventaja es que no hay que esperar
Esperar en una fila es un gran fastidio en todos los merca­
dos. Día a día se desperdician muchas horas de nuestras
vidas en los bancos, en los cajeros automáticos y en los
lugares donde los consumidores pagan sus cuentas. Perder
tiempo en las filas para pagar cuentas también genera un
sentido de inseguridad, ya que los consumidores deben
cargar grandes cantidades de efectivo en una multitud.
El deseo de evitar las filas es particularmente obvio entre los
Esforzados, que usan de manera casi exclusiva el efectivo
para manejar su economía.
El comercio móvil permite la flexibilidad
Por un lado, a los Realizados les agrada tener la posibilidad
de administrar su economía en cualquier lugar y a cualquier
hora del día o la noche. Poder realizar pagos mientras está
viajando, yendo o regresando del trabajo o desde la comodi­
dad del hogar, y pagar las cuentas con fechas de vencimiento
cercanas después del horario del banco son algunas ventajas
concretas y significativas del comercio móvil. En muchas áreas
de Latinoamérica, las oficinas bancarias son escasas, mientras
que los agentes operadores móviles son más comunes.
Proporciona control
Otro aspecto del comercio móvil es que puede brindar
un sentido de control, cosa que es muy importante para
los consumidores latinoamericanos. En Latinoamérica, es
muy común llevar un registro de las transacciones, pagos
de cuentas y compras pasadas y futuras, y muchos llevan
presupuestos detallados y registros de gastos. El teléfo­
no celular puede ser un facilitador en este sentido, ya que
permite que los usuarios guarden verificaciones y recibos de
manera digital, y reciban notificaciones cuando se realizan
transacciones, lo que facilita el pago de las cuentas a tiem­
po y actúa como herramienta presupuestaria.
Educación, confianza y transparencia
Sin embargo, para satisfacer completamente la necesidad
del consumidor de tener el control al momento de usar ser­
vicios de comercio móvil, es importante que las transaccio­
nes sean transparentes para asegurarse de que los consu­
midores se sientan absolutamente tranquilos. Un ejemplo de
esto serían las verificaciones instantáneas cuando se retira,
se deposita o se transfiere dinero de otro modo.
Otro requisito previo clave necesario es la confianza, tanto
en el proveedor como en el servicio mismo. La fe que tiene
el consumidor en el proveedor de servicio que le proporcio­
na conexiones confiables y seguras a Internet es baja.
Lo más importante es que se debe educar a los consumido­
res latinoamericanos sobre las posibilidades del comercio
móvil, dado que el conocimiento general de los servicios de
comercio móvil en la región aún es muy bajo, en particular
entre los Esforzados.
“Valoro el tiempo en mi vida, no lo malgasto haciendo cosas. Cualquier cosa que me haga
ahorrar tiempo es muy valiosa para mí. Dejé de pagar las cuentas en efectivo y las pasé a
débito porque no quería filas en mi vida”.
— Hombre, 26, Argentina
Seguridad
No hacer filas
Movilidad
Independencia
Control
Independencia
No hacer filas
Seguridad
Movilidad
Control
Figura 8: Impulsores del comercio móvil
Los esforzados Los realizados
Fuente: Ericsson ConsumerLab, comercio móvil en Latinoamérica, 2013
Impulsores del comercio móvil
8 ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA
Escepticismo y falta
de conocimiento:
Las barreras
La adopción actual de servicios de comercio móvil en Latinoamérica es baja. Los principales obstáculos son la
falta de confianza en el servicio, la falta de calidad de red y una falta generalizada de conocimiento acerca de los
servicios de comercio móvil entre los consumidores.
La falta de seguridad y la confiabilidad en la red
son grandes problemas
La confianza en la red es el obstáculo más importante entre
los Realizados, y también es crucial para los Esforzados.
La percepción de una deficiente cobertura y estabilidad de
la red actual en los mercados es una preocupación clave
que impacta la opinión que tienen los consumidores sobre
los servicios de comercio móvil. La percepción de que las
transacciones del comercio móvil se pueden interrumpir
o alterar por una conexión a Internet poco confiable es un
miedo común que hace que los consumidores sean reacios
a adoptar los servicios de comercio móvil.
Otros obstáculos relacionados con las preocupaciones de
seguridad son el temor de perder el teléfono celular y el
temor de que alguien se infiltre en la cuenta. Les preocupa
no poder recuperar su dinero en caso de un crimen, preocu­
pación que está estrechamente ligada a la actual falta de
asistencia técnica confiable y de fácil acceso.
La falta de conocimiento incentiva la
preocupación
El conocimiento general sobre el comercio móvil y sus
posibilidades en Latinoamérica es bajo, especialmente entre
los Esforzados, lo que lleva a confusiones y desconfianza, y
a un retraso en la adopción del comercio móvil.
Otro obstáculo importante para los Esforzados es tener que
pagar tarifas de servicio. Dado que el uso del efectivo es
gratuito, los consumidores son naturalmente reacios a pagar
por una solución de pago, en especial cuando no están al
tanto de los beneficios que trae el comercio móvil.
“Al principio me sentía inseguro y no usaba
la banca móvil, pero luego le pregunté a
la gente que ya lo usaba si era seguro.
Me lo garantizaron y comencé a usar estos
servicios”.
— Hombre, 24, Brasil
Falta de conocimiento
Altas tarifas de servicios
Seguridad deficiente
Red poco confiable
Ausencia de transparencia
Inaccesibilidad
Red poco confiable
Falta de transparencia
Interfaz de usuario deficiente
Ausencia de seguridad
Inaccesibilidad
Figura 7: Obstáculos para el comercio móvil Fuente: Ericsson ConsumerLab, comercio móvil en Latinoamérica, 2013
Obstáculos para el comercio móvil
ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 9
Los esforzados Los realizados
EL LEGADO CULTURAL DE
LA DESCONFIANZA
Desconfianza generalizada en las instituciones
Entre los consumidores de Latinoamérica, la desconfianza
en las instituciones es generalizada, a pesar de que pocos
tienen experiencias de primera mano en las cuales basarse.
El escepticismo hacia las instituciones gira en torno a tres
percepciones comunes.
 Históricamente se considera a las instituciones como
parte de la clase dirigente, que sirve principalmente a los
intereses de los ricos y poderosos.
 Las reiteradas noticias del mal comportamiento y corrup­
ción oficial alimentan la creencia popular de que no se
debe confiar en las instituciones.
 Se considera que el nivel de servicio y amabilidad de las
instituciones para con el consumidor es bajo. Esto tam­
bién se percibe respecto a los operadores móviles.
Detrás de la deficiente o inexistente percepción del soporte
técnico, el principal motivo de la desconfianza del consumi­
dor es la noción de calidad de red poco confiable y desem­
peño deficiente. Los consumidores también son sensibles a
las tarifas altas u ocultas.
Los bancos, los proveedores de comercio móvil
más confiable
En lo que respecta a los bancos, la relación con los consu­
midores es generalmente bastante práctica y, por lo tanto,
la lealtad tiende a ser baja. No es raro que los consumidores
del sistema bancario tengan cuentas con múltiples bancos.
La falta de interoperabilidad entre los bancos también se
considera un problema en algunos mercados.
Sin embargo, los consumidores tienden a ver a los bancos
como el proveedor de preferencia de servicios de comercio
móvil. La seguridad es importante entre los latinoamerica­
nos, y dado que mantener el dinero a salvo es el negocio
central de los bancos, los clientes los ven como los partici­
pantes más confiables en este sentido.
Otro aspecto para hacer que los consumidores se sientan
seguros es la adopción de reglamentaciones que protejan
los derechos y la seguridad del consumidor.
“En caso de que se me presentara un gasto
inesperado, le pediría dinero a mi familia.
Incluso si es una suma importante, aún así
le pediría a alguien que conozca en lugar
de ir al banco”.
— Mujer, 39, Chile
Figura 6: Proveedor de comercio móvil de preferencia
10 ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA
Un banco
Un proveedor/operador de red móvil
Una gran cadena de tiendas
Un proveedor de tarjetas de crédito bancario
Una marca de celular
Fuente: Ericsson ConsumerLab, Plataforma analítica, 2012
Base: usuarios o interesados en la billetera móvil (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México)
México 51
%
14 %
9 %
12 %
14 %
Colombia 63
%
9 %
5 %
6 %
17 %
Chile 56
%
15 %
11 %
6 %
11 %
Argentina 43
%
14
%
9 %
26 %
7 %
Brasil 50 %
14
%
7 %
21 %
8 %
Para que el comercio móvil gane terreno en Latinoamérica, deben satisfacerse las necesidades de los consumidores
en todos los niveles mediante la implementación de las regulaciones necesarias y el ajuste de los pre-requisitos
básicos de comunicación.
Metodología
Los datos de este informe derivan de entre-
vistas cualitativas en profundidad así como de
entrevistas a expertos y datos cuantitativos.
Bases para explotar el
futuro potencial
Un requisito previo importante para el comercio móvil es ge­
nerar confianza: tanto confianza institucional a un nivel amplio
como confianza en los operadores móviles en particular. La
falta de calidad de velocidad y cobertura de red así como el
soporte técnico percibido de manera deficiente tienen un efec­
to negativo en la credibilidad de los operadores móviles. Para
ganarse la confianza del consumidor, también son obligatorias
las regulaciones gubernamentales de protección al consumidor,
que hacen que el comercio móvil sea más seguro.
La falta general de confianza del consumidor sugiere que
probablemente se requieran alianzas estratégicas entre
los diferentes tipos de participantes. Es probable que el
lanzamiento exitoso del comercio móvil a gran escala re­
quiera cooperación en lugar de alternativas en competencia
que podrían alimentar la duda del consumidor. Si bien los
bancos son las instituciones más confiables para admi­
nistrar dinero, se confía en los operadores móviles como
intermediarios facilitadores, dado que son el vínculo entre
el dispositivo móvil y la red. Los negocios minoristas, a su
vez, pueden proporcionar acceso conveniente a los consu­
midores en sus tiendas.
Se deben desarrollar servicios de comercio móvil según los
impulsores clave para los dos segmentos; control, seguri­
dad y conveniencia. Para Los Esforzados, las soluciones
básicas de banca móvil proporcionarían seguridad y control,
mientras que los pagos móviles serían convenientes para los
Realizados que aprecian no tener que manejar efectivo.
En el momento de comunicar acerca de los servicios de
comercio móvil, la educación y la validación de participan­
tes independientes y fiables son factores clave, dado que
en Latinoamérica el conocimiento del comercio móvil y sus
ventajas es escaso.
Figura 9: Pirámide de las necesidades del consumidor
ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 11
Fuente: Ericsson ConsumerLab, comercio móvil en Latinoamérica, 2013
Ericsson ConsumerLab, comercio móvil en
Latinoamérica, 2013
50 entrevistas en profundidad a consumidores de
São Paulo, Bogotá, Buenos Aires, Santiago y Ciu­
dad de México, incluidos diarios de consumidor.
25 de las entrevistas se realizaron en los hogares
de los entrevistados y a continuación se realizaron
compras acompañadas
30 entrevistas a expertos con profesionales
destacados en el ámbito del comercio móvil de
Latinoamérica
De enero a abril de 2013
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México
 4080 entrevistas en línea, edad entre 16 y 60
Mayo de 2012
Ericsson ConsumerLab, Plataforma analítica, 2012
Caracte-
rísticas
Servicios
Confianza
Contexto
Los consumidores requieren transparencia, trazabilidad y facilidad de uso para
adoptarlo completamente.
Los consumidores necesitan servicios según los impulsores clave de los segmentos:
control, seguridad y conveniencia.
La educación y la validación de participantes independientes y confiables
son factores clave.
Implementación de reglamentaciones para proteger la necesidad del
consumidor.
El contenido de este documento está sujeto a revisión sin previo aviso debido a los
continuos avances en los procesos de metodología, diseño y fabricación. Ericsson no
se hace responsable de los errores o daños de ningún tipo que resultaran del uso de
este documento.
Ericsson
SE-126 25 Estocolmo, Suecia
Teléfono +46 10 719 00 00
Fax +46 8 18 40 85
www.ericsson.com
EAB-13:029870 Uen
© Ericsson AB 2013
Ericsson es un proveedor líder en el mundo de servicios y tecnología de
comunicaciones. Estamos facilitando una Sociedad Conectada con soluciones
eficientes en tiempo real que nos permitan estudiar, trabajar y vivir nuestras vidas
con mayor libertad, en sociedades sostenibles en todo el mundo.
Nuestra oferta incluye servicios, software e infraestructura dentro de la tecnología
de comunicaciones e información para los operadores de telecomunicaciones y
otras industrias. En la actualidad, el 40 por ciento del tráfico móvil mundial pasa por
las redes de Ericsson y soportamos redes de clientes que sirven a más de 2,5 mil
millones de suscriptores.
Somos más de 110 000 personas trabajando con los clientes en más de 180 países.
Fundada en 1876, Ericsson está ubicada en Estocolmo, Suecia. En 2012, las ventas
netas de la empresa fueron de SEK 227,8 mil millones (USD 33,8 mil millones).
Ericsson opera en la bolsa de NASDAQ OMX, Estocolmo y NASDAQ, NuevaYork.

Recomendados

Latinoamérica von
LatinoaméricaLatinoamérica
LatinoaméricaSAP Latinoamérica
407 views6 Folien
El impacto de pagos móviles en el cambiante escenarios de los pagos del consu... von
El impacto de pagos móviles en el cambiante escenarios de los pagos del consu...El impacto de pagos móviles en el cambiante escenarios de los pagos del consu...
El impacto de pagos móviles en el cambiante escenarios de los pagos del consu...Asociación de Marketing Bancario Argentino
268 views3 Folien
BigBankTen trend research von
BigBankTen trend researchBigBankTen trend research
BigBankTen trend researchIri Matute
70 views17 Folien
mCommerce - Comercio en el móvil von
mCommerce - Comercio en el móvilmCommerce - Comercio en el móvil
mCommerce - Comercio en el móvilTECHNOactivity
1K views41 Folien
Ecommercepegace53 von
Ecommercepegace53Ecommercepegace53
Ecommercepegace53waraquer
392 views24 Folien
Del plástico al bit: La economía china mira hacia al futuro / Globalasia núm.... von
Del plástico al bit: La economía china mira hacia al futuro / Globalasia núm....Del plástico al bit: La economía china mira hacia al futuro / Globalasia núm....
Del plástico al bit: La economía china mira hacia al futuro / Globalasia núm....Roger Nierga
1.6K views4 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Telefonica perspectivas-de-los-operadores-moviles-sobre-dinero-y-billetera-el... von
Telefonica perspectivas-de-los-operadores-moviles-sobre-dinero-y-billetera-el...Telefonica perspectivas-de-los-operadores-moviles-sobre-dinero-y-billetera-el...
Telefonica perspectivas-de-los-operadores-moviles-sobre-dinero-y-billetera-el...Be Ready
452 views19 Folien
Desarrollar el Comercio Electrónico von
Desarrollar el Comercio ElectrónicoDesarrollar el Comercio Electrónico
Desarrollar el Comercio ElectrónicoYuliet's Lim
875 views20 Folien
III Estudio IAB Spain sobre Mobile Marketing von
III Estudio IAB Spain sobre Mobile MarketingIII Estudio IAB Spain sobre Mobile Marketing
III Estudio IAB Spain sobre Mobile MarketingThe Cocktail Analysis
3.1K views21 Folien
Tarjetas de Crédito en América Latina | Estructura de la Competencia entre em... von
Tarjetas de Crédito en América Latina | Estructura de la Competencia entre em...Tarjetas de Crédito en América Latina | Estructura de la Competencia entre em...
Tarjetas de Crédito en América Latina | Estructura de la Competencia entre em...RankingsLatAm
626 views22 Folien
Comercio movil von
Comercio movilComercio movil
Comercio movilAbraham Fernández
1K views11 Folien
Mpe tendencias von
Mpe tendenciasMpe tendencias
Mpe tendenciasCORPORATE
305 views42 Folien

Was ist angesagt?(20)

Telefonica perspectivas-de-los-operadores-moviles-sobre-dinero-y-billetera-el... von Be Ready
Telefonica perspectivas-de-los-operadores-moviles-sobre-dinero-y-billetera-el...Telefonica perspectivas-de-los-operadores-moviles-sobre-dinero-y-billetera-el...
Telefonica perspectivas-de-los-operadores-moviles-sobre-dinero-y-billetera-el...
Be Ready 452 views
Desarrollar el Comercio Electrónico von Yuliet's Lim
Desarrollar el Comercio ElectrónicoDesarrollar el Comercio Electrónico
Desarrollar el Comercio Electrónico
Yuliet's Lim875 views
Tarjetas de Crédito en América Latina | Estructura de la Competencia entre em... von RankingsLatAm
Tarjetas de Crédito en América Latina | Estructura de la Competencia entre em...Tarjetas de Crédito en América Latina | Estructura de la Competencia entre em...
Tarjetas de Crédito en América Latina | Estructura de la Competencia entre em...
RankingsLatAm626 views
Mpe tendencias von CORPORATE
Mpe tendenciasMpe tendencias
Mpe tendencias
CORPORATE305 views
Eduardo castro iab ecommerce day presentación 2014 von eCommerce Institute
Eduardo castro   iab ecommerce day presentación 2014 Eduardo castro   iab ecommerce day presentación 2014
Eduardo castro iab ecommerce day presentación 2014
11 Oportunidades de Negocios Tecnológicos para 2019 von J MARIN Labs
11 Oportunidades de Negocios Tecnológicos para 201911 Oportunidades de Negocios Tecnológicos para 2019
11 Oportunidades de Negocios Tecnológicos para 2019
J MARIN Labs29 views
Informe Tendencias en medios de pago 2011 España y Latinoamérica. Tecnocom. von The Cocktail Analysis
Informe Tendencias en medios de pago 2011 España y Latinoamérica.  Tecnocom.Informe Tendencias en medios de pago 2011 España y Latinoamérica.  Tecnocom.
Informe Tendencias en medios de pago 2011 España y Latinoamérica. Tecnocom.
Millennials: jugadores clave del e-commerce. - Ignacio Caride. von E-COMMERCE MX 2015
Millennials: jugadores clave del e-commerce. - Ignacio Caride. Millennials: jugadores clave del e-commerce. - Ignacio Caride.
Millennials: jugadores clave del e-commerce. - Ignacio Caride.
Fintegración: una vía para la transformación digital von The Pagadito Group
Fintegración: una vía para la transformación digitalFintegración: una vía para la transformación digital
Fintegración: una vía para la transformación digital
The Pagadito Group282 views
Mundoofertas alcanza el millon de socios von Mundo Ofertas
Mundoofertas alcanza el millon de sociosMundoofertas alcanza el millon de socios
Mundoofertas alcanza el millon de socios
Mundo Ofertas190 views
¿Qué es E-commerce y como funciona en Colombia? von Laura Mariño
¿Qué es E-commerce y como funciona en Colombia?¿Qué es E-commerce y como funciona en Colombia?
¿Qué es E-commerce y como funciona en Colombia?
Laura Mariño6.5K views

Similar a Comercio Móvil en Latinoamérica

Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital von
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digitalAdgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digitalibsubida
143 views5 Folien
Innovación de medios de pago, cuenta rut, un caso práctico de BancoEstado von
Innovación de medios de pago, cuenta rut, un caso práctico  de BancoEstadoInnovación de medios de pago, cuenta rut, un caso práctico  de BancoEstado
Innovación de medios de pago, cuenta rut, un caso práctico de BancoEstadoAsociación de Marketing Bancario Argentino
660 views4 Folien
Una Perspectiva Diferente - David Jimenez von
Una Perspectiva Diferente - David JimenezUna Perspectiva Diferente - David Jimenez
Una Perspectiva Diferente - David JimenezTic Forum - Movistar
255 views54 Folien
Banca y mercado de capitales Ivan Duque von
Banca y mercado de capitales Ivan DuqueBanca y mercado de capitales Ivan Duque
Banca y mercado de capitales Ivan Duquehttp://www.gobustillo.com/blog
80 views9 Folien
Estrategias para la transición a la Banca Digital: Casos prácticos y reales d... von
Estrategias para la transición a la Banca Digital: Casos prácticos y reales d...Estrategias para la transición a la Banca Digital: Casos prácticos y reales d...
Estrategias para la transición a la Banca Digital: Casos prácticos y reales d...Asociación de Marketing Bancario Argentino
742 views4 Folien
Tema b clientes y mercado von
Tema b clientes y mercadoTema b clientes y mercado
Tema b clientes y mercadolinajimenez30
1.7K views5 Folien

Similar a Comercio Móvil en Latinoamérica(20)

Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital von ibsubida
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digitalAdgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
ibsubida143 views
Tema b clientes y mercado von linajimenez30
Tema b clientes y mercadoTema b clientes y mercado
Tema b clientes y mercado
linajimenez301.7K views
“La nueva relación digital: una historia financiera y bancaria” von Mariano Ponticelli
“La nueva relación digital: una historia financiera y bancaria” “La nueva relación digital: una historia financiera y bancaria”
“La nueva relación digital: una historia financiera y bancaria”
Mariano Ponticelli273 views
Diapos de comercio electronico von Edwin Acer Sil
Diapos de comercio electronicoDiapos de comercio electronico
Diapos de comercio electronico
Edwin Acer Sil176 views
Tarea 6, semana 7 ide 0039067 von marinmoran
Tarea 6, semana 7 ide 0039067Tarea 6, semana 7 ide 0039067
Tarea 6, semana 7 ide 0039067
marinmoran1.1K views
CONGRESO DE MERCADEO Y TECNOLOGÍA: TENDENCIAS Y HERRAMIENTAS APLICADAS CON EF... von Ministerio TIC Colombia
CONGRESO DE MERCADEO Y TECNOLOGÍA: TENDENCIAS Y HERRAMIENTAS APLICADAS CON EF...CONGRESO DE MERCADEO Y TECNOLOGÍA: TENDENCIAS Y HERRAMIENTAS APLICADAS CON EF...
CONGRESO DE MERCADEO Y TECNOLOGÍA: TENDENCIAS Y HERRAMIENTAS APLICADAS CON EF...
Situacion del comercio electronico en america latina von chrisvi29
Situacion del comercio electronico en america latinaSituacion del comercio electronico en america latina
Situacion del comercio electronico en america latina
chrisvi2976 views
Mobile commerce von loset001
Mobile commerceMobile commerce
Mobile commerce
loset001320 views
Notas latam méxico 2012 von Cinelandia
Notas latam méxico 2012Notas latam méxico 2012
Notas latam méxico 2012
Cinelandia157 views
Notas latam méxico 2012 von Cinelandia
Notas latam méxico 2012Notas latam méxico 2012
Notas latam méxico 2012
Cinelandia244 views
Víctor Vargas Irausquín - Estudio Revela Que Los Millennials Tienen Mayor Uso... von Víctor Vargas Irausquín
Víctor Vargas Irausquín - Estudio Revela Que Los Millennials Tienen Mayor Uso...Víctor Vargas Irausquín - Estudio Revela Que Los Millennials Tienen Mayor Uso...
Víctor Vargas Irausquín - Estudio Revela Que Los Millennials Tienen Mayor Uso...
4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España von The Cocktail Analysis
4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España
4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España
Cobertura y Contenidos Latam méxico 2012 von Cinelandia
Cobertura y Contenidos Latam méxico 2012Cobertura y Contenidos Latam méxico 2012
Cobertura y Contenidos Latam méxico 2012
Cinelandia507 views

Más de Ericsson Latin America

#EricssonTechDay Brasil 2018 - Innovate Together von
#EricssonTechDay Brasil 2018 - Innovate Together#EricssonTechDay Brasil 2018 - Innovate Together
#EricssonTechDay Brasil 2018 - Innovate TogetherEricsson Latin America
827 views18 Folien
#EricssonTechDay Brasil 2018 - Boost 4G to 5G von
#EricssonTechDay Brasil 2018 - Boost 4G to 5G#EricssonTechDay Brasil 2018 - Boost 4G to 5G
#EricssonTechDay Brasil 2018 - Boost 4G to 5GEricsson Latin America
549 views7 Folien
#EricssonTechDay Brasil 2018 - Grow with IoT and 5G von
#EricssonTechDay Brasil 2018 - Grow with IoT and 5G#EricssonTechDay Brasil 2018 - Grow with IoT and 5G
#EricssonTechDay Brasil 2018 - Grow with IoT and 5GEricsson Latin America
437 views9 Folien
From healthcare to homecare: The critical role of 5G in healthcare transforma... von
From healthcare to homecare: The critical role of 5G in healthcare transforma...From healthcare to homecare: The critical role of 5G in healthcare transforma...
From healthcare to homecare: The critical role of 5G in healthcare transforma...Ericsson Latin America
1.4K views12 Folien
Merged Reality: Understanding how virtual and augmented realities could trans... von
Merged Reality: Understanding how virtual and augmented realities could trans...Merged Reality: Understanding how virtual and augmented realities could trans...
Merged Reality: Understanding how virtual and augmented realities could trans...Ericsson Latin America
473 views12 Folien
Camada de dados da nuvem 5G von
Camada de dados da nuvem 5GCamada de dados da nuvem 5G
Camada de dados da nuvem 5GEricsson Latin America
3.1K views3 Folien

Más de Ericsson Latin America(20)

From healthcare to homecare: The critical role of 5G in healthcare transforma... von Ericsson Latin America
From healthcare to homecare: The critical role of 5G in healthcare transforma...From healthcare to homecare: The critical role of 5G in healthcare transforma...
From healthcare to homecare: The critical role of 5G in healthcare transforma...
Merged Reality: Understanding how virtual and augmented realities could trans... von Ericsson Latin America
Merged Reality: Understanding how virtual and augmented realities could trans...Merged Reality: Understanding how virtual and augmented realities could trans...
Merged Reality: Understanding how virtual and augmented realities could trans...
Relatório de Mobilidade da Ericsson, Novembro 2016: Gráficos selecionados von Ericsson Latin America
Relatório de Mobilidade da Ericsson, Novembro 2016: Gráficos selecionadosRelatório de Mobilidade da Ericsson, Novembro 2016: Gráficos selecionados
Relatório de Mobilidade da Ericsson, Novembro 2016: Gráficos selecionados
Infografía: Una Sociedad Conectada para un Desarrollo Sustentable von Ericsson Latin America
Infografía: Una Sociedad Conectada para un Desarrollo SustentableInfografía: Una Sociedad Conectada para un Desarrollo Sustentable
Infografía: Una Sociedad Conectada para un Desarrollo Sustentable
Reporte de Movilidad Ericsson, Junho 2016: Gráficos seleccionados von Ericsson Latin America
Reporte de Movilidad Ericsson, Junho 2016: Gráficos seleccionadosReporte de Movilidad Ericsson, Junho 2016: Gráficos seleccionados
Reporte de Movilidad Ericsson, Junho 2016: Gráficos seleccionados
Reporte de Movilidad Ericsson, Junio 2016: Gráficos seleccionados von Ericsson Latin America
Reporte de Movilidad Ericsson, Junio 2016: Gráficos seleccionadosReporte de Movilidad Ericsson, Junio 2016: Gráficos seleccionados
Reporte de Movilidad Ericsson, Junio 2016: Gráficos seleccionados

Último

ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO von
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOpalaciomoralesmartin
9 views5 Folien
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx von
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxFundamentos de electricidad y electrónica.docx
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxDilanTabares
5 views9 Folien
Presentación visual Slideshare. von
Presentación visual Slideshare.Presentación visual Slideshare.
Presentación visual Slideshare.Christian Novoa
6 views10 Folien
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx von
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxSamuel709479
7 views26 Folien
Seguridad de los sistemas operativos..pptx von
Seguridad de los sistemas operativos..pptxSeguridad de los sistemas operativos..pptx
Seguridad de los sistemas operativos..pptxdayanelismarquez
23 views7 Folien
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx von
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsxSOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsxARIADNAYJIMENACRUZOR
6 views9 Folien

Último(20)

Fundamentos de electricidad y electrónica.docx von DilanTabares
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxFundamentos de electricidad y electrónica.docx
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx
DilanTabares5 views
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx von Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094797 views
Seguridad de los sistemas operativos..pptx von dayanelismarquez
Seguridad de los sistemas operativos..pptxSeguridad de los sistemas operativos..pptx
Seguridad de los sistemas operativos..pptx
dayanelismarquez23 views
Tecnologías para la enseñanza virtual von mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem9 views
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf von BenisBorges
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
BenisBorges6 views
cuadros comparativos intranet/ EXTRANET, datos/información, navegador/ buscador von lopezyetsiree
cuadros comparativos intranet/ EXTRANET, datos/información, navegador/ buscadorcuadros comparativos intranet/ EXTRANET, datos/información, navegador/ buscador
cuadros comparativos intranet/ EXTRANET, datos/información, navegador/ buscador
lopezyetsiree12 views
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf von MELVINCALLO1
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdfSESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
MELVINCALLO15 views
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx von dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 views
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx von MaraJos722801
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
MaraJos7228015 views
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx von Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094795 views
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx von exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra15 views
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx von DilanTabares
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
DilanTabares6 views
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx von davidsalazar63484
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxDELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
Examen Configuracion III.pptx von gatb1825
Examen Configuracion III.pptxExamen Configuracion III.pptx
Examen Configuracion III.pptx
gatb18257 views

Comercio Móvil en Latinoamérica

  • 1. COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA Informe de Ericsson sobre la visión del consumidor Junio de 2013
  • 2. Contenido Ericsson ConsumerLab cuenta con más de 15 años de ex­ periencia en el estudio de comportamiento y valores de las personas incluido el modo en que actúan y piensan acerca de los productos y servicios TIC. Ericsson ConsumerLab proporciona una visión única sobre las tendencias del con­ sumidor y del mercado. Ericsson ConsumerLab obtiene su conocimiento a través de un programa de investigación de consumo global basado en entrevistas con 100 000 individuos cada año, en más de 40 países y 15 megaciudades, que estadísticamente representan la visión de 1,1 mil millones de personas. Métodos tanto cuantitativos como cualitativos son utilizados y cientos de horas con consumidores de diferentes culturas son invertidos. Para estar cerca del mercado y de los consumidores, Ericsson ConsumerLab cuenta con analistas en todas las regiones en las que está presente, lo que ofrece una comprensión global meticulosa de los modelos comerciales y del mercado de TIC. Todos los reportes de Consumer Lab se pueden encontrar en: www.ericsson.com/consumerlab UN MERCADO DE CONSUMO EN AUGE AÚN SIGUE SIENDO UNA EFECTIVONOMÍA LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL CONSUMIDOR CONDICIONES FAVORABLES PARA EL COMERCIO MÓVIL ESFORZADOSY REALIZADOS SEGURIDADY CONVENIENCIA: IMPULSORES CLAVE ESCEPTICISMOY FALTA DE CONOCIMIENTO: LAS BARRERAS EL LEGADO CULTURAL DE LA DESCONFIANZA BASES PARA EXPLOTAR EL FUTURO POTENCIAL 11 3 4 5 6 7 8 9 10 2 ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA Argentina 21 % 30 % 31 % 28 % 31 % Brasil Chile México Figura 1: Uso actual del comercio móvil Comercio móvil Banca móvil Billetera móvil Compra móvil Fuente: Ericsson ConsumerLab, Plataforma analítica, Base 2012: usuarios de Internet (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México) 12 % 20 % 20 % 20 % 18 % 7 % 13 % 11 % 10 % 12 % 11 % 15 % 15 % 14 % 17 % Introducción En Latinoamérica, existe una amplia gama de servicios fi­ nancieros móviles, como pagos móviles, remesas y opera­ ciones bancarias, pero el mercado está muy fragmentado y el uso en la actualidad es bajo. Sin embargo, la penetración del smartphone está creciendo rápidamente en la región y el interés del consumidor por el comercio móvil es más alto que nunca. Ericsson ConsumerLab ha realizado un estudio sobre las posibilidades de la adopción generalizada del comercio móvil en Latinoamérica a través de entrevistas y estudios en Brasil, Argentina, Chile, México y Colombia. Con este informe, examinamos el comportamiento y las costumbres del consumidor, los impulsores clave y los obstáculos al momento de usar servicios financieros móviles, así como la manera en que el comercio móvil puede ganar terreno. Colombia ERICSSON CONSUMERLAB – LA VOZ DEL CONSUMIDOR
  • 3. Un mercado de consumo en auge Latinoamérica es un continente diverso, tanto cultural como económicamente. Por un lado, hay mucha prosperidad, pero por el otro, hay una serie de desafíos. La región se caracte­ riza por perfiles de consumo muy diversos, que representan varias condiciones sociales y una profunda división entre los más ricos y los más pobres. Los mercados cubiertos en este estudio producen de manera regular un fuerte crecimiento del PIB anual, que llegó hasta casi el 3,5 por ciento el año pasado solamente. La movilidad social es común en la región. En la última década, la clase media de Latinoamérica creció un 50 por ciento, el equivalente a 50 millones de consumidores. Ahora, la clase media representa el 30 por ciento de la población. De todas formas, aún muchos permanecen atrás, con nive­ les de pobreza que van desde el 15 por ciento en Chile hasta el 50 por ciento en México. > La conveniencia es un impulsor clave del comercio móvil El principal impulsor del comercio móvil en Latinoamérica es la conveniencia. Dependien­ do del nivel econónico y la inclusión financiera, la conveniencia que puede otorgar el comercio móvil se expresa de diferentes maneras. Para los consumidores no incluidos en el sistema ban­ cario. Denominados en este informe como “Los Esforzados”, el beneficio principal sería evitar las interminables filas para pagar las cuentas. Para los consumidores que cuentan con servicios financieros, “Los Realizados”, el comercio móvil significaría una vida más flexible todos los días, dado que se podrían realizar pagos, compras y otras transferencias desde cualquier lugar y en cualquier momento. Seguridad y control esencial para los latinoamericanos Se puede describir a Latinoamérica como una ‘efectinomía’, donde el efectivo aún es el medio más común de pago entre los consumidores. Una gran mayoría de consumidores administra su economía exclusivamente en efectivo. Si bien el efectivo es conveniente y fácil de usar, la mayor desventaja es la preocupación en torno a la seguridad. La idea de no tener que manejar efectivo, incluso ni siquiera tarjetas, es un beneficio clave del comercio móvil; sin embargo, es difícil de imaginar, dado que aún es un concepto nuevo. El control de la propia econo­ mía también es importante para los consumidores; los cuales en su mayoría llevan presupuestos de­ tallados y registros de gastos. Es importante tener control completo sobre los gastos, en especial entre “Los Esforzados” con menos márgenes económi­ cos. Desconfianza generalizada de los consumidores hacia las instituciones y el desempeño de la red La desconfianza generalizada del consumidor hacia las instituciones es un obstáculo en Latinoamérica. Los consumidores son intrínsecamente cautos y cuestionan la capacidad del canal móvil para ofrecer soluciones de comercio móvil confiables y seguras. Un temor común es la percepción del consumidor de que las transacciones se puedan ver interrumpidas o alteradas debido a una conexión a Internet poco segura. Por lo tanto, es de suma importancia mejorar la fiabilidad de la red, y las relaciones con el cliente, para generar confianza. Otro gran obstáculo es la fal­ ta de conocimiento. Para que los consumidores adop­ ten completamente los servicios de comercio móvil, la educación, la validación de sectores independientes, y reglamentaciones gubernamentales que protejan al consumidor, son factores clave y necesarios para aumentar su confianza. Principales conclusiones ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 3 Figura 2: El crecimiento de la clase media en Latinoamérica y el Caribe, 1995-2010 Fuente: El Banco Mundial, la Movilidad económica y el Aumento de la clase media en Latinoamérica, 2012 Clase baja (US$ 0-US$ 4 por día) Clase media y alta (US$ 10 por día) Vulnerable (US$ 4-US$ 10 por día) 1995 Crecimiento de la clase media (US$ 10-US$ 50 por día) 2010 39% 46 % 23 % 33 % 36 % 21 % 41 % millones de personas 2003 2009 millones de personas
  • 4. Aún sigue siendo una efectivonomia Figura 3: Inclusión financiera en Latinoamérica 61 % 48 % de la población no tiene servicios bancarios. de la mano de obra está empleada de manera informal Una economía fundamentada en el uso de efectivo En la mayoría de los mercados del estudio, se están desarro­ llando regulaciones con el fin de lograr la inclusión financiera. Sin embargo, Latinoamérica aún sigue siendo una ‘efectino­ mía’. Siempre que sea posible, los consumidores de la región eligen pagar en efectivo, independientemente de su estado socioeconómico. Los trabajadores informales reciben su sueldo en efectivo y los trabajadores formales a menudo usan un cajero automático para retirar gran parte o todo su salario el día de cobro. Muchos guardan el dinero en casa en lugar de confiar en una cuenta bancaria. Esto es muy común, en especial entre los consumidores de bajos ingresos. En muchos lugares, el efectivo es el único medio de pago aceptable. Los consumidores simplemente deben llevar efec­ tivo consigo para asegurarse de que pueden pagar el taxi, las compras en pequeños supermercados o ciertos productos o servicios. Es muy común que también las cuentas se paguen en efectivo, especialmente cuando se trata del alquiler. La tangibilidad del efectivo El uso del efectivo es una parte natural de la vida de las personas y no se piensa demasiado en el por qué. Los con­ sumidores consideran que el efectivo es un medio de pago rápido, conveniente y transparente que les proporciona un gran sentido de control sobre sus gastos. Algunas tiendas que aceptan tarjetas de débito y crédito im­ plementan dos filas para los clientes, una para los pagos con tarjeta y otra para los pagos en efectivo. Naturalmente, a me­ nudo los clientes notan que la fila del efectivo es más rápida. Así como hay diferentes descuentos vinculados con tarjetas de crédito específicas, en Brasil, Argentina y Colombia, también es común que se hagan descuentos por pagos en efectivo. La preocupación asociada a temas de serguridad de seguridad Una gran desventaja de usar efectivo es la cuestión de la se­ guridad. La criminalidad es una gran preocupación en la vida diaria de todos los mercados del estudio, y muchos tienen experiencias personales de robos. Por lo tanto, los clientes han desarrollado estrategias individuales que aumentan su sentido de seguridad cuando se ven forzados a manipular grandes sumas de efectivo. Un modo para sentirse más se­ guros es llevar el dinero escondido cerca del cuerpo. Consumo ostentoso Las compras de estatus, tales como televisores de pantalla plana, smartphones de alta gama y ropa de marcas interna­ cionales, prevalecen especialmente entre los consumidores de la clase media. Es una forma en la que las personas muestran a los demás que han logrado cierto estatus eco­ nómico. Para darse el lujo, a menudo este tipo de compras grandes se hacen en cuotas, y no es poco común estar en múltiples planes de pago al mismo tiempo. Al parecer, el mayor sueño en la vida de las personas gira en torno a aspiraciones menos ostentosas, como comprar su casa propia, un auto nuevo o tal vez incluso viajar o trabajar en el extranjero. “Cuando tengo que comprar alimentos siem- pre pago en efectivo con el dinero que saco del cajero automático. Es dificil darme cuenta del dinero que gasto cuando uso débito”. — Hombre, 30, Argentina 4 ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA Fuentes: Base de datos de la Inclusión financiera global del Banco Mundial, 2012 y Oficina de trabajo internacional, Visión general del trabajo, 2012
  • 5. La importancia del control por parte del consumidorEl control sobre la economía propia es importante La gente enfatiza la importancia de tener control sobre su propia economía. Muchos asalariados comienzan cada mes pagando todas las cuentas mensuales, pagos de hipoteca y alquiler. Esto proporciona una visión general de los medios disponibles para el resto del mes. Una de las mayores preocupaciones es olvidar pagar las cuentas a tiempo, debido mayormente al inconveniente de tener que ir físicamente al banco o al lugar que cobra las cuentas para pagar en caso de pasarse del vencimiento. Esto prevalece en varios de los países del estudio. Contabilidad de la economía hogareña detallada La necesidad de controlar se manifiesta en la contabilidad detallada de los ingresos y gastos del hogar. La elaboración de presupuestos es bastante formal y es común usar com­ putadoras portátiles o planillas de Excel. Para el latinoamericano promedio, es importante tener control sobre las finanzas propias. Mucha gente elije llevar un registro de pagos para evitar futuros problemas. Las verificaciones de pago se almacenan por mucho tiempo como evidencia en caso de que se cuestione el pago o por motivos impositivos. La verificación del pago a través del correo electrónico o por SMS se considera conveniente. Preocupaciones por los gastos Para muchos consumidores, independientemente del estatus económico, es difícil controlar sus gastos si tienen fondos disponibles. A pesar de la dificultad para controlar los gastos, a los asalariados de medianos y altos ingresos les gusta tener acceso constante a su dinero. Sin embargo, para los asalariados de bajos ingresos con economías más ajustadas, la alta disponibilidad no es tan atractiva. El efectivo le otorga a la gente un alto grado de control sobre los gastos, pero limita la disponibilidad de fondos en caso de necesidad. Por otro lado, las tarjetas y las solucio­ nes de comercio móvil ponen a disposición los fondos, pero aumentan el riesgo de gastar de más. Cautela con las deudas El temor a las deudas, tanto de créditos privados como de tarjetas de crédito, es algo habitual, en especial entre los consumidores de bajos ingresos. Los préstamos se consi­ deran riesgosos y costosos, y muchos consumidores luchan por cancelarlos lo antes posible. El motivo de los préstamos difiere entre los consumido­ res de altos y bajos ingresos. Los consumidores de bajos ingresos piden préstamos principalmente para cubrir gastos inesperados o para cubrir gastos diarios cuando sus ingre­ sos varían. Los consumidores de medianos y altos ingre­ sos usan los préstamos para gastos más grandes, como comprar una casa o un auto. Sin embargo, ambos grupos de consumo consideran que la compra de una casa es el motivo más válido para pedir un préstamo. “Si hay una factura sobre la mesa de la sala de estar, temo que la olvidaré. Por eso, pongo recordatorios en el teléfono celular y en el refrigerador. Una vez olvidé pagar mi seguro mé- dico. El mes siguiente tuve que pagar dos meses, era un montón”. — Mujer, 43, Argentina ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 5
  • 6. Muchos consumidores no tienen acceso a los servicios financieros Gran parte de la población latinoamericana queda afuera del sistema financiero, ya que reciben sus ingresos en efectivo y no tienen afiliaciones bancarias, cajas de ahorros ni tarjetas de crédito o débito. Al mismo tiempo, la penetración móvil es alta y la adopción del smartphone aumenta rápidamente. En 2017, se estima que la penetración del smartphone en la región será de más del 60 por ciento*. La baja inclusión financiera combinada con la alta penetración móvil abre oportunidades para el comercio móvil en Latinoamé­ rica. Entre los consumidores que están actualmente excluidos del sistema financiero, pero que se conectan a través de sus teléfonos celulares, el comercio móvil puede proporcionar una alternativa atractiva a los tradicionales servicios financieros. Del comercio electrónico al comercio móvil La experiencia de comprar en línea, artículos como ropa, productos electrónicos e incluso alimentos, es común entre los Realizados de la región. El mercado en línea Mercadoli­ bre, el mayor ecosistema de comercio electrónico de Latinoamérica, es muy popular en la región. La migración del comercio electrónico al móvil es evidente en todo el territorio. El siete por ciento de las ventas de Mercadolibre se realiza a través de un canal móvil. Recien­ temente, PayPal informó que el año pasado el 15 por ciento de las ventas en Brasil y México se realizaron a través de canales móviles, y que esta cifra aumenta todo el tiempo. Groupon, un sitio web con la oferta del día, informa que en la región entre el cinco y el diez por ciento de las ventas se realizan a través de un medio móvil. Búsqueda de ofertas y descuentos Es común que una gran cantidad de consumidores busquen ofertas y descuentos en las tiendas, supermercados y cen­ tros comerciales. El grado con el que lo hacen naturalmente se corresponde con su situación financiera: mientras más pudientes son, menos ofertas buscan. A los consumidores les interesa usar su teléfono móvil para este fin. Dos de cada tres consumidores del estudio dicen que les interesa obtener buenas ofertas y ahorrar dinero con ofertas especiales y cupones en su celular. condiciones favorables para el comercio móvil 74 % Fuentes: Base de datos de la Inclusión financiera global del Banco mundial, 2012 y Ericsson ConsumerLab, Plataforma analítica, 2012 *Fuente: Fuente: Infiltrado de la pirámide de Telecom Noviembre 2012 Figura 4: Baja inclusión financiera, alta penetración móvil 6 ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 145 % 134 % 152 % 106 % 87 % 24 % 15 % 25 % 20 % 20 %22 % 29 % 23 % 10 % 13 % 33 % 56 % 42 % 30 % 27 % 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Argentina Brasil Chile Colombia México 66 % 42 % 44 % Banca móvil Billetera móvil Compra móvil Fuente: Ericsson ConsumerLab, Plataforma analítica, 2012 Base: Personas que no usan el comercio móvil (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México) Tiene/Usa un producto bancario Penetración móvil Penetración del smartphone Tiene/Usa tarjeta de crédito de quienes en la actualidad no usan el comercio móvil, les interesaría comenzar a usar al menos un servicio del comer­ cio móvil en su teléfono celular
  • 7. Esforzados y realizados Dos segmentos clave para el comercio móvil Seis de cada diez personas en Latinoamérica no realizan transacciones bancarias, ya sea porque no tienen la posibi­ lidad de abrir una cuenta o simplemente porque no tienen interés en afiliarse a una institución financiera. Reciben su ingreso en efectivo o con un cheque, en ocasiones todos los días, y también puede variar en el trascurso del año. Para este grupo de consumidores, denominados “Los Esforza­ dos” en este informe, el efectivo es el único medio de pago, dado que rara vez tienen acceso o les interesa algún otro servicio financiero. Se considera que el efectivo es un medio de pago transparente y fácil, y es un modo de controlar los gastos. Cuatro de cada diez personas tienen acceso a productos bancarios, tales como cajas de ahorro, tarjetas de crédito y débito; sin embargo, no todos aprovechan completamen­ te estos servicios. Estos consumidores constituyen otro segmento importante para el comercio móvil que se está expandiendo continuamente en la región: Los Realizados. A menudo, son trabajadores formales que reciben un salario fijo por mes depositado en una cuenta. Las tarjetas de cré­ dito y los pagos en cuotas son moneda corriente entre los Realizados, que suelen ser asalariados de medianos y altos ingresos, y tienen niveles de educación más altos que los Esforzados. Tienen márgenes económicos que les permiten un mayor grado de consumo de esparcimiento y adoptan la nueva tecnología de la que se pueden beneficiar en su vida cotidiana. Ambos segmentos se pueden beneficiar con el comercio móvil La penetración móvil es alta entre ambos grupos de con­ sumidores, lo que los convierte en potenciales usuarios de servicios de comercio móvil. Según las necesidades espe­ cíficas, los obstáculos e impulsores clave difieren en cierta medida entre ambos grupos. Un ejemplo concreto de un servicio de comercio móvil que sería apreciado por los Realizados son los pagos móviles, mientras que para los Esforzados las remesas móviles se­ rían convenientes y fáciles. Fuente: Ericsson ConsumerLab, comercio móvil en Latinoamérica, 2013Figura 5: Dos segmentos diferentes para el comercio móvil Dos segmentos para el comercio móvil ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 7 Bajos ingresos, en ocasiones varían Trabajadores informales, ‘independientes’ No incluidos en el sistema bancario El efectivo es el único medio de pago Usa crédito muy ocasionalmente, pero no le gusta Celular tradicional o smartphone de baja gama Poco conocimiento y uso de la nueva tecnología Mayor ingreso, salario mensual Trabajadores formales, autónomos Incluidos en el sistema financiero Prefieren las tarjetas al efectivo A menudo usan crédito y les agrada Smartphone de alta gama Adoptan la nueva tecnología Los esforzados Los realizados Reconocer el desarrollo económico de la región también significa reconocer las diferentes condiciones bajo las cuales viven y trabajan los consumidores. Por un lado, está el aumento de la clase media, que ya es parte o que se está acercando rápidamente a la inclusión financiera y, por otro lado, están la mayoría de consumidores que aún no están incluidos financieramente.
  • 8. SEGURIDAD Y CONVENIENCIA: IMPULSORES CLAVE El principal impulsor del comercio móvil es la conveniencia, manifestada principalmente en no tener que hacer filas prolongadas y poder gastar, guardar y recibir dinero desde cualquier lugar, en cualquier momento del día o la noche. Seguridad importante para los consumidores Entre los Esforzados, la principal ventaja del comercio móvil es la posibilidad de evitar tener que manipular grandes sumas de efectivo, por ejemplo, para pagar las cuentas en lugares remotos. Los Realizados tienen un punto de vista similar, y perciben el comercio móvil como un modo de des­ hacerse de la necesidad de llevar efectivo o tarjetas en pú­ blico. Uno de los consumidores brasileños entrevistados en el estudio expresó lo siguiente: “En la actualidad, cualquiera puede robarte la tarjeta y la contraseña. Pero con el teléfono celular un criminal no sabrá que tienes dinero allí”. Una gran ventaja es que no hay que esperar Esperar en una fila es un gran fastidio en todos los merca­ dos. Día a día se desperdician muchas horas de nuestras vidas en los bancos, en los cajeros automáticos y en los lugares donde los consumidores pagan sus cuentas. Perder tiempo en las filas para pagar cuentas también genera un sentido de inseguridad, ya que los consumidores deben cargar grandes cantidades de efectivo en una multitud. El deseo de evitar las filas es particularmente obvio entre los Esforzados, que usan de manera casi exclusiva el efectivo para manejar su economía. El comercio móvil permite la flexibilidad Por un lado, a los Realizados les agrada tener la posibilidad de administrar su economía en cualquier lugar y a cualquier hora del día o la noche. Poder realizar pagos mientras está viajando, yendo o regresando del trabajo o desde la comodi­ dad del hogar, y pagar las cuentas con fechas de vencimiento cercanas después del horario del banco son algunas ventajas concretas y significativas del comercio móvil. En muchas áreas de Latinoamérica, las oficinas bancarias son escasas, mientras que los agentes operadores móviles son más comunes. Proporciona control Otro aspecto del comercio móvil es que puede brindar un sentido de control, cosa que es muy importante para los consumidores latinoamericanos. En Latinoamérica, es muy común llevar un registro de las transacciones, pagos de cuentas y compras pasadas y futuras, y muchos llevan presupuestos detallados y registros de gastos. El teléfo­ no celular puede ser un facilitador en este sentido, ya que permite que los usuarios guarden verificaciones y recibos de manera digital, y reciban notificaciones cuando se realizan transacciones, lo que facilita el pago de las cuentas a tiem­ po y actúa como herramienta presupuestaria. Educación, confianza y transparencia Sin embargo, para satisfacer completamente la necesidad del consumidor de tener el control al momento de usar ser­ vicios de comercio móvil, es importante que las transaccio­ nes sean transparentes para asegurarse de que los consu­ midores se sientan absolutamente tranquilos. Un ejemplo de esto serían las verificaciones instantáneas cuando se retira, se deposita o se transfiere dinero de otro modo. Otro requisito previo clave necesario es la confianza, tanto en el proveedor como en el servicio mismo. La fe que tiene el consumidor en el proveedor de servicio que le proporcio­ na conexiones confiables y seguras a Internet es baja. Lo más importante es que se debe educar a los consumido­ res latinoamericanos sobre las posibilidades del comercio móvil, dado que el conocimiento general de los servicios de comercio móvil en la región aún es muy bajo, en particular entre los Esforzados. “Valoro el tiempo en mi vida, no lo malgasto haciendo cosas. Cualquier cosa que me haga ahorrar tiempo es muy valiosa para mí. Dejé de pagar las cuentas en efectivo y las pasé a débito porque no quería filas en mi vida”. — Hombre, 26, Argentina Seguridad No hacer filas Movilidad Independencia Control Independencia No hacer filas Seguridad Movilidad Control Figura 8: Impulsores del comercio móvil Los esforzados Los realizados Fuente: Ericsson ConsumerLab, comercio móvil en Latinoamérica, 2013 Impulsores del comercio móvil 8 ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA
  • 9. Escepticismo y falta de conocimiento: Las barreras La adopción actual de servicios de comercio móvil en Latinoamérica es baja. Los principales obstáculos son la falta de confianza en el servicio, la falta de calidad de red y una falta generalizada de conocimiento acerca de los servicios de comercio móvil entre los consumidores. La falta de seguridad y la confiabilidad en la red son grandes problemas La confianza en la red es el obstáculo más importante entre los Realizados, y también es crucial para los Esforzados. La percepción de una deficiente cobertura y estabilidad de la red actual en los mercados es una preocupación clave que impacta la opinión que tienen los consumidores sobre los servicios de comercio móvil. La percepción de que las transacciones del comercio móvil se pueden interrumpir o alterar por una conexión a Internet poco confiable es un miedo común que hace que los consumidores sean reacios a adoptar los servicios de comercio móvil. Otros obstáculos relacionados con las preocupaciones de seguridad son el temor de perder el teléfono celular y el temor de que alguien se infiltre en la cuenta. Les preocupa no poder recuperar su dinero en caso de un crimen, preocu­ pación que está estrechamente ligada a la actual falta de asistencia técnica confiable y de fácil acceso. La falta de conocimiento incentiva la preocupación El conocimiento general sobre el comercio móvil y sus posibilidades en Latinoamérica es bajo, especialmente entre los Esforzados, lo que lleva a confusiones y desconfianza, y a un retraso en la adopción del comercio móvil. Otro obstáculo importante para los Esforzados es tener que pagar tarifas de servicio. Dado que el uso del efectivo es gratuito, los consumidores son naturalmente reacios a pagar por una solución de pago, en especial cuando no están al tanto de los beneficios que trae el comercio móvil. “Al principio me sentía inseguro y no usaba la banca móvil, pero luego le pregunté a la gente que ya lo usaba si era seguro. Me lo garantizaron y comencé a usar estos servicios”. — Hombre, 24, Brasil Falta de conocimiento Altas tarifas de servicios Seguridad deficiente Red poco confiable Ausencia de transparencia Inaccesibilidad Red poco confiable Falta de transparencia Interfaz de usuario deficiente Ausencia de seguridad Inaccesibilidad Figura 7: Obstáculos para el comercio móvil Fuente: Ericsson ConsumerLab, comercio móvil en Latinoamérica, 2013 Obstáculos para el comercio móvil ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 9 Los esforzados Los realizados
  • 10. EL LEGADO CULTURAL DE LA DESCONFIANZA Desconfianza generalizada en las instituciones Entre los consumidores de Latinoamérica, la desconfianza en las instituciones es generalizada, a pesar de que pocos tienen experiencias de primera mano en las cuales basarse. El escepticismo hacia las instituciones gira en torno a tres percepciones comunes. Históricamente se considera a las instituciones como parte de la clase dirigente, que sirve principalmente a los intereses de los ricos y poderosos. Las reiteradas noticias del mal comportamiento y corrup­ ción oficial alimentan la creencia popular de que no se debe confiar en las instituciones. Se considera que el nivel de servicio y amabilidad de las instituciones para con el consumidor es bajo. Esto tam­ bién se percibe respecto a los operadores móviles. Detrás de la deficiente o inexistente percepción del soporte técnico, el principal motivo de la desconfianza del consumi­ dor es la noción de calidad de red poco confiable y desem­ peño deficiente. Los consumidores también son sensibles a las tarifas altas u ocultas. Los bancos, los proveedores de comercio móvil más confiable En lo que respecta a los bancos, la relación con los consu­ midores es generalmente bastante práctica y, por lo tanto, la lealtad tiende a ser baja. No es raro que los consumidores del sistema bancario tengan cuentas con múltiples bancos. La falta de interoperabilidad entre los bancos también se considera un problema en algunos mercados. Sin embargo, los consumidores tienden a ver a los bancos como el proveedor de preferencia de servicios de comercio móvil. La seguridad es importante entre los latinoamerica­ nos, y dado que mantener el dinero a salvo es el negocio central de los bancos, los clientes los ven como los partici­ pantes más confiables en este sentido. Otro aspecto para hacer que los consumidores se sientan seguros es la adopción de reglamentaciones que protejan los derechos y la seguridad del consumidor. “En caso de que se me presentara un gasto inesperado, le pediría dinero a mi familia. Incluso si es una suma importante, aún así le pediría a alguien que conozca en lugar de ir al banco”. — Mujer, 39, Chile Figura 6: Proveedor de comercio móvil de preferencia 10 ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA Un banco Un proveedor/operador de red móvil Una gran cadena de tiendas Un proveedor de tarjetas de crédito bancario Una marca de celular Fuente: Ericsson ConsumerLab, Plataforma analítica, 2012 Base: usuarios o interesados en la billetera móvil (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México) México 51 % 14 % 9 % 12 % 14 % Colombia 63 % 9 % 5 % 6 % 17 % Chile 56 % 15 % 11 % 6 % 11 % Argentina 43 % 14 % 9 % 26 % 7 % Brasil 50 % 14 % 7 % 21 % 8 %
  • 11. Para que el comercio móvil gane terreno en Latinoamérica, deben satisfacerse las necesidades de los consumidores en todos los niveles mediante la implementación de las regulaciones necesarias y el ajuste de los pre-requisitos básicos de comunicación. Metodología Los datos de este informe derivan de entre- vistas cualitativas en profundidad así como de entrevistas a expertos y datos cuantitativos. Bases para explotar el futuro potencial Un requisito previo importante para el comercio móvil es ge­ nerar confianza: tanto confianza institucional a un nivel amplio como confianza en los operadores móviles en particular. La falta de calidad de velocidad y cobertura de red así como el soporte técnico percibido de manera deficiente tienen un efec­ to negativo en la credibilidad de los operadores móviles. Para ganarse la confianza del consumidor, también son obligatorias las regulaciones gubernamentales de protección al consumidor, que hacen que el comercio móvil sea más seguro. La falta general de confianza del consumidor sugiere que probablemente se requieran alianzas estratégicas entre los diferentes tipos de participantes. Es probable que el lanzamiento exitoso del comercio móvil a gran escala re­ quiera cooperación en lugar de alternativas en competencia que podrían alimentar la duda del consumidor. Si bien los bancos son las instituciones más confiables para admi­ nistrar dinero, se confía en los operadores móviles como intermediarios facilitadores, dado que son el vínculo entre el dispositivo móvil y la red. Los negocios minoristas, a su vez, pueden proporcionar acceso conveniente a los consu­ midores en sus tiendas. Se deben desarrollar servicios de comercio móvil según los impulsores clave para los dos segmentos; control, seguri­ dad y conveniencia. Para Los Esforzados, las soluciones básicas de banca móvil proporcionarían seguridad y control, mientras que los pagos móviles serían convenientes para los Realizados que aprecian no tener que manejar efectivo. En el momento de comunicar acerca de los servicios de comercio móvil, la educación y la validación de participan­ tes independientes y fiables son factores clave, dado que en Latinoamérica el conocimiento del comercio móvil y sus ventajas es escaso. Figura 9: Pirámide de las necesidades del consumidor ERICSSON CONSUMERLAB COMERCIO MÓVIL EN LATINOAMÉRICA 11 Fuente: Ericsson ConsumerLab, comercio móvil en Latinoamérica, 2013 Ericsson ConsumerLab, comercio móvil en Latinoamérica, 2013 50 entrevistas en profundidad a consumidores de São Paulo, Bogotá, Buenos Aires, Santiago y Ciu­ dad de México, incluidos diarios de consumidor. 25 de las entrevistas se realizaron en los hogares de los entrevistados y a continuación se realizaron compras acompañadas 30 entrevistas a expertos con profesionales destacados en el ámbito del comercio móvil de Latinoamérica De enero a abril de 2013 Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México 4080 entrevistas en línea, edad entre 16 y 60 Mayo de 2012 Ericsson ConsumerLab, Plataforma analítica, 2012 Caracte- rísticas Servicios Confianza Contexto Los consumidores requieren transparencia, trazabilidad y facilidad de uso para adoptarlo completamente. Los consumidores necesitan servicios según los impulsores clave de los segmentos: control, seguridad y conveniencia. La educación y la validación de participantes independientes y confiables son factores clave. Implementación de reglamentaciones para proteger la necesidad del consumidor.
  • 12. El contenido de este documento está sujeto a revisión sin previo aviso debido a los continuos avances en los procesos de metodología, diseño y fabricación. Ericsson no se hace responsable de los errores o daños de ningún tipo que resultaran del uso de este documento. Ericsson SE-126 25 Estocolmo, Suecia Teléfono +46 10 719 00 00 Fax +46 8 18 40 85 www.ericsson.com EAB-13:029870 Uen © Ericsson AB 2013 Ericsson es un proveedor líder en el mundo de servicios y tecnología de comunicaciones. Estamos facilitando una Sociedad Conectada con soluciones eficientes en tiempo real que nos permitan estudiar, trabajar y vivir nuestras vidas con mayor libertad, en sociedades sostenibles en todo el mundo. Nuestra oferta incluye servicios, software e infraestructura dentro de la tecnología de comunicaciones e información para los operadores de telecomunicaciones y otras industrias. En la actualidad, el 40 por ciento del tráfico móvil mundial pasa por las redes de Ericsson y soportamos redes de clientes que sirven a más de 2,5 mil millones de suscriptores. Somos más de 110 000 personas trabajando con los clientes en más de 180 países. Fundada en 1876, Ericsson está ubicada en Estocolmo, Suecia. En 2012, las ventas netas de la empresa fueron de SEK 227,8 mil millones (USD 33,8 mil millones). Ericsson opera en la bolsa de NASDAQ OMX, Estocolmo y NASDAQ, NuevaYork.