Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
Asesor: Dr. Eric Eduardo Sánchez Chávez
Alumno: Eric Jaime de Atocha Bardales García.
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
La epistemología trata de determinar, entre otras cosas, la
estructura lógica y los principios que rigen el conocimiento, así
como también la relación exacta que se establece entre el sujeto
que conoce y el objeto conocido. En la directriz analítica que
plantea Urrutia (1974) se dice que la matriz fundamental de toda
teoría del conocimiento se la formula a través de la siguiente
relación:
El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es
determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido,
podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los
antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa.
Más aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos
palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o
ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
El conocimiento como proceso cognoscitivo contempla dos
elementos: el sujeto (que conoce) y el objeto (que es conocido).
Por sujeto, se entiende a la persona o al grupo de personas que
elabora el conocimiento para "alguien” y/o pensando en
"alguien”, pues no se puede imaginar un conocimiento sin sujeto
y sin que sea percibido por la conciencia de "alguien”. Por otro
lado, se sostiene que el conocimiento es siempre conocimiento
de "algo”, es decir, de alguna cosa material y/o inmaterial que
recibe el nombre de objeto del conocimiento (Sabino, 1998).
En función del grado de veracidad y de certidumbre que obtenga
el hombre de la realidad y de sus fenómenos se da la existencia
de diversos tipos de conocimiento, es decir, la modalidad bajo la
cual el sujeto determina la relación y la operación cognoscitiva
con un objeto específico hace posible la existencia de diferentes
tipos de conocimiento.
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
(Sujeto. Objeto)
De acuerdo con esta relación, el conocimiento científico es un tipo de
conocimiento contenido en el sujeto, conocimiento que es científico
en la medida que se adecua a su objeto, lo que da lugar a la
siguiente relación que enuncia "que la ecuación del sujeto al objeto
produce un conocimiento verdadero, es decir, científico”:
(Sujeto. Objeto=Verdad)
Para Lenk, la epistemología moderna estudia el sistema, la historia,
el desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y funciones
de la ciencia, así como los roles, relaciones; recíprocas, formación
de grupos y formas de comportamiento de los científicos, incluyendo
cuestiones de motivación, status e imagen, e intentando también
indicar descriptivamente la situación y las condiciones de desarrollo
de las explicaciones y proporcionar pronósticos hasta tendencias y
posibilidades de conducción y planificación de la ciencia.
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
1º. Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe tratar
o investigar los problemas lógicos y metodológicos concernientes a
la lógica requerida por la ciencia, así como a su estructura lógica.
2º. Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de
referencia, representación, contenido, interpretación, verdad y
afines que se presentan en la investigación científica.
3.º Debe reflexionar sobre la Ontología de la ciencia o análisis y
sistematización de los supuestos resultados ontológicos del
conocimiento científico.
4º. Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o estudio del
sistema de valores de la comunidad científica.
5º. Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de los
valores estéticos de la investigación científica.
6.º Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
Objetivos de la epistemología
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún
que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la
filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas
preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el
conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el
razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos
entendido es verdad?
Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por
primera vez, durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James
Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra titulada
Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías
sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología.
Hay que resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no
está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio,
como información ya validada y admitida por los científicos. Lo
que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o
incrementar el conocimiento científico.
Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca
conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a
entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro
de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es
perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su
valor a nivel social.
Epistemología y metodología
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
Un relato de científicos,
En un seminario entre científicos de la física cuántica, en la década de
los años 30, estaba Einstein desarrollando una ecuación en el pizarrón,
y el danés Niels Bohr –frecuente opositor de sus ideas le objetó, en
forma algo ofensiva, que estaba cometiendo ciertos errores y “pareciera
que no sabía Matemáticas”;
a lo cual Einstein respondió: “está bien, no sé calcular, pero sé pensar”
(Clark, 1972: 419 ss). ¿Qué entendía Einstein por “saber pensar”?
También, Martín Heidegger publicó uno de sus últimos libros de más de
200 páginas con el título ¿Qué significa pensar?
(2005), en el cual afirma frecuentemente que “la mayoría de los
hombres no sabe pensar”, porque “el verdadero objeto del pensar
rehúye de una mente superficial y banal”; y porque, en fi n, “piensan
algo que no merece la pena”
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
Toda ciencia se ocupa de estudiar un determinado campo de la
realidad, aunque, en la práctica, dichos campos suelen tener
límites bastante difusos. Esto hace que, a menudo, los objetos
de conocimiento de distintas ciencias se superpongan. Además,
los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo
hacen las teorías científicas; ciertos puntos de vista son
abandonados o bien, en otro momento de la historia de la
ciencia, pueden ser readmitidos.
La ciencia propone procesos para la descripción, interpretación,
comprensión, contrastación, validación, análisis, explicación,
relación, modelización, transformación y descubrimiento.
Kuhn (1972) describe que la ciencia se caracteriza por un
periodo al que llama preparadigmático, donde aún no hay una
visión que domine una disciplina particular. Existen sólo hechos
aislados que explican fragmentos de la realidad. Cuando se
obtiene más información y se perfeccionan las técnicas de
investigación para así generar teorías y explicaciones más
completas de los fenómenos de estudio.
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
La Búsqueda De La Verdad
Después de reconocer los aspectos de funcionalidad de la
epistemología se pone en práctica la conciliación de los procesos
en búsqueda de la verdad, así como el origen de dicha verdad.
Como menciona Pérez. (2018) El punto de partida es el
reconocimiento de una realidad que supera, pero con la que se
puede entrar en contacto de distintos modos. Se dispone de dos
grandes herramientas para acceder a esa realidad: la lógica
(para organizarla y hacerla así manejable) y el lenguaje (para
hacerla sólida y poder así compartirla). Gracias a ellas (aunque
no sólo con ellas) se construye teorías científicas y sistemas
filosóficos, discutimos, argumentamos, damos conferencias,
escribimos libros... Es decir, se construye nuevas herramientas
de las que sirven para tratar de domesticar la realidad. La
justificación de este artificio es práctica: se necesita manejar la
realidad para poder operar sobre ella, aunque al manipularla la
se distinguirá en alguna medida.
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
En realidad los objetivos de la educación pueden llegar a ser
muy diversos dependiendo del enfoque que se les otorgue; sin
embargo podemos coincidir en la idea fundamental de formar a
los hombres para la vida en sociedad y dentro de ese concepto
también están autores como, además de los anteriormente
citados, Lorenzo Luzuriaga y John Dewey quienes proponen
ideas en este sentido
La verdad científica en un primer momento estuvo acotada a la
descripción simple de los acontecimientos, para pasar, siglos
después, la considerar el valor de las generalizaciones
conceptuales del discurso científico (conceptos abstractos) a una
crisis del "método científico único” en la ciencia que abrió en
definitiva el camino para las especulaciones epistemológicas en
la filosofía de la ciencia. A lo largo del siglo XX, se ha presentado
un debate entre diversos epistemólogos en la filosofía de la
ciencia, en él, se confrontan principalmente el relativismo y el
racionalismo (T. S. Kuhn y Karl R. Popper), como versiones
distintas de la epistemología de la ciencia;
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
La definición de la realidad ha sido una de las grandes
cuestiones del pensamiento filosófico a lo largo de su historia.
Para Platón, por ejemplo, la realidad trasciende la experiencia,
por lo que distingue entre la realidad sensible e imperfecta, que
captamos a través de los sentidos, y la realidad del mundo de las
ideas, que, en contrapartida, son inmutables y eternas.
Aristóteles, por su parte, afirmaba que la realidad es racional y
que, por lo tanto, es a través de la razón y no de los sentidos
como podemos tener acceso a un más ajustado conocimiento de
la realidad. Kant, en cambio, consideraba como realidad
únicamente aquello que nos es dado por la experiencia, puesto
que según él la experiencia de lo real solo es posible a través de
los sentidos.
Descartes, por otro lado, distinguía entre la realidad y la
existencia, pues consideraba que había otras cosas inmateriales,
como las ideas en el espíritu, que también constituían realidades
por sí mismas.
El Concepto De Realidad
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
El Concepto De Objetividad
La objetividad es una cualidad que puede ser difícil de practicar,
ya que el ser humano formula un criterio personal de lo que
considera verdadero, real o falso a partir de sus experiencias y
percepciones, así como de su cultura, creencias, ideologías o
sentimientos.
En este sentido, objetividad es un término que se relaciona con
los significados de verdad, ética, epistemología, análisis de
datos, ecuanimidad y honradez, y es aplicable en diversas
actividades del desarrollo humano.
Por tanto, la objetividad se aplica en diferentes áreas como la
medicina, el arbitraje deportivo, el dictamen judicial, las
conclusiones de un experimento científico, la publicación de una
información periodística, la elaboración de un texto científico o
informativo, entre otras.
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
El Conocimiento Subjetivo
El conocimiento subjetivo es aquel que nace a partir de los
contenidos propios de la mente individual de las personas. Se
apoya sobre el concepto de la subjetividad y se relaciona con la
concepción de la realidad que proviene de la percepción
particular de cada ser humano.
Por ejemplo, “creer que Dios existe” es conocimiento subjetivo,
ya que esa afirmación no se puede apoyar en datos que lo
confirmen. Para las ciencias humanas y sociales, el conocimiento
subjetivo forma parte de la investigación, sin embargo, en
ocasiones puede verse desplazado por el conocimiento objetivo.
Si se quisiera hacer una investigación para conocer el
comportamiento de un cliente en torno a un producto, se
encontrará que la percepción de un cliente varía de individuo a
individuo.
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
Intencionalidad E Interés
INTENCIONALIDAD: Es en la rama de la teoría del conocimiento
(gnoseología), donde la intencionalidad adquiere todo su valor,
porque todo saber es intencional, es decir se refiere a algo ya
sea “de dicto” o “de re”; provocando así una constante que
delimita el acceso al propio conocimiento. Dando,
paradójicamente, de esta manera el punto de partida para un
entendimiento objetivo de todo estudio. Desde este campo de
estudio se analizan temas tan variados como "el acceso de la
conciencia al mundo", "la relación entre somaticidad, o el cuerpo
propio, y la conciencia", "los fenómenos psíquicos", "los valores,
en cuanto percibidos por la conciencia", "la realidad en la
conciencia de lo irreal (lo futuro, lo falso, lo erróneo)", "la apertura
intencional de la voluntad", etc. De dicto: “Yo amo a alguien” la
palabra indica que amo a una persona que puede ser cualquiera
De re: “Yo amo a alguien” me refiero especialmente a una
persona única en quien pienso cuando lo digo.
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
Para Popper el estatus de la epistemología, viene definido por
tres notas por el interés acerca de la valides del conocimiento por
su desinterés hacia el sujeto del conocimiento y por poseer su
carácter lógico – metodológico..
Por intencionalidad, nos referimos: ¿La persona interactúa con
otros? Por ejemplo, si la persona mira hacia otras personas (no
tiene porque ser a los ojos) aunque sea muy brevemente, antes
de señalar, gesticular o decir algo.
Para Brentano (1960) el concepto de intencionalidad tiene una
doble vertiente: por un lado, la dirección de la mente hacia un
objeto; y, por otro, la representación mental. Ambas
características se relacionan con el conocimiento, de modo que
sólo los actos mentales pueden ser intencionales. Toda la
problemática de la intencionalidad gira alrededor del "objeto
intencional.
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
Sociedad Y Cultura: El Sujeto Como Producto Social
Es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la
que un individuo nace. Es factible gracias a los agentes sociales,
que son las instituciones e individuos representativos con
capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales
apropiados. Los agentes sociales más representativos son la
familia y la escuela.
"Proceso de interacción entre la sociedad y el individuo,
mediante el cual este asimila las pautas, normas y costumbres
compartidas por los miembros de la sociedad y aprende a
conducirse en la forma más común a ella, adaptándose y
abriéndose a los demás. No se limita a la infancia, cuando
actúan los actores primarios como la familia y la escuela, sino
que prosigue, aunque con menor intensidad, durante toda la
vida. proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de
una comunidad humana
Universidad Centro Panamericano de
Estudios Superiores
T.S.
Licenciaturas
El proceso de socialización nos hace aptos para la vida en
sociedad; sin embargo no lo suficiente para evitar que se
produzcan fricciones. Los seres humanos no son piezas de un
puzle, por ello no siempre encajan a la perfección en el lugar que
les ha sido designado dentro de la sociedad.
Individuo y sociedad se nos presentan como realidades
insociables. No sólo la sociedad es el conjunto de personas que
la van integrando en cada momento, sino que el ser humano no
puede ser pensado al margen del marco social y cultural al que
pertenece.
Individuo: El individuo, es el hombre concreto, específico, que
siente, actúa y piensa, tiene características propias y que es
portador de determinadas relaciones sociales Personalidad: El
concepto personalidad se refiere al hombre individual en el
sentido que esta recae en un individuo cualquiera. Pero a
diferencia del concepto individuo en el cual se valoran
características biológicas- funcionales, fisiológicas y sistémicas,
en el estudio de la personalidad el acento recae en el aspecto
social. O sea, en qué medida el hombre asimila sus condiciones
sociales, la ciencia y la cultura desarrollada por la sociedad.