ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.

ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS

Bradicardias
Latidos y ritmos de escape
Bradicardia sinusal
Disfunciones sinusales
Bloqueos auriculoventriculares
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS
La pendiente de la fase de reposo hace que las células
AUTOMÁTICAS alcancen su PU en menor tiempo
ASCENDENTE

NS
Au
NAV

TIEMPO

60-80 lpm
0
15-25 lpm

HH+
20-45 lpm
Ramas
Vent

0
ESCAPE
LATIDOS DE ESCAPE: un foco ectópico aparece por
ausencia de estimulo de las estructuras superiores.
“Mecanismo de defensa”

NAV
RITMO DE ESCAPE: un marcapasos ectópico aparece
por ausencia de estimulo de las estructuras superiores.

NAV

NAV
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
ESCAPE
-Ritmo

de escape nodal o de la unión.

• FC: 40 – 60 latidos / min.
Menor si automatismo enfermo
- Ritmo regular.
- Ondas P no existen “escondidas en
QRS”
- Complejo “QRS” normal.
• Es un ritmo defensivo.
• Su importancia depende de la causa que lo
origina.
ESCAPE
LATIDOS DE ESCAPE: un foco ectópico aparece por
ausencia de estimulo de las estructuras superiores.
“Mecanismo de defensa”

V

RITMO DE ESCAPE: un marcapasos ectópico aparece
por ausencia de estimulo de las estructuras superiores.

V

V

V
ESCAPE
-Ritmo

de escape ventricular.

• FC: 30 - 25 latidos / min.
Menor si automatismo enfermo
- Ritmo regular.
- Ondas P no existen.
- Complejo “QRS” ancho (>120 mseg).
• Es un ritmo defensivo.
• Su importancia depende de la causa que lo
origina.
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS

Bradicardias
Latidos y ritmos de escape
Bradicardia sinusal
Disfunciones sinusales
Bloqueos auriculoventriculares
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
BRADICARDIA SINUSAL
• Aumento del tono vagal (masaje del seno carotídeo,
maniobras de Valsalva, aumento de la PIC), a menudo
transitorio.
• Generalmente es una reacción fisiológica mas que un
estado patológico.
• Habitual en jóvenes y deportistas.
• Considerar si <40 lpm durante el día o sintomatología.
Criterios ECG:
P rítmicas + en I, aVF, V3-V6 y – en aVR, seguidas de QRS
PR < 200 mseg.
FC < 60 lpm
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS

Bradicardias
Latidos y ritmos de escape
Bradicardia sinusal
Disfunciones sinusales
Bloqueos auriculoventriculares
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
DISFUNCIONES DEL NODO SINUSAL
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
DISFUNCIONES DEL NODO SINUSAL
Paro sinusal
Ausencia de latido sinusal por depresión del
automatismo.
Intervalo PP estable hasta que no aparece P. Aparece
“fuera de fase”
Bloqueo sinoauricular
Conducción del impulso del NS a las aurículas alterada.
Intervalo PP estable hasta que no conduce. La
siguiente P aparece en ritmo habitual del NS
SINDROME DEL SENO CAROTIDEO: inhibición del disparo
sinusal por aferencia del nervio vago.
Sincope.
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
DISFUNCIONES DEL NODO SINUSAL
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS

Bradicardias
Latidos y ritmos de escape
Bradicardia sinusal
Disfunciones sinusales
Bloqueos auriculoventriculares
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
- El NS localizado en epicardio, anterior
a VCS genera el impulso cardiaco y
contrae a las aurículas, que a su vez
estimulan al NAV que se encuentra en la
zona inferoseptal del la AD.
- Existe un aislamiento eléctrico entre
aurículas y ventrículos.

EL NAV ES EL ÚNICO “PUENTE”

- El impulso sufre un retraso fisiológico
al llegar al NAV y en su paso por el
HH, tiempo necesario para que se
produzca el vaciado auricular hacia los
ventrículos (0,2 seg máximo)
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
- El NS localizado en epicardio, anterior
a VCS genera el impulso cardiaco y
contrae a las aurículas, que a su vez
estimulan al NAV que se encuentra en la
zona inferoseptal del la AD.

QRS

- Existe un aislamiento eléctrico entre
aurículas y ventrículos.

P

EL NAV ES EL ÚNICO “PUENTE”

- El impulso sufre un retraso fisiológico
al llegar al NAV y en su paso por el
HH, tiempo necesario para que se
produzca el vaciado auricular hacia los
ventrículos (0,2 seg máximo)

PR Max: 200msg
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
Bloqueo auriculoventricular (BAV): retraso en la conducción
del estimulo en NAV y HH (entre aurículas y ventrículos).
Desde retraso en la conducción hasta la ausencia de conducción.

•BAV 1º
Retraso en la conducción del estímulos en el NAV
Prolongación anormal del intervalo PR. (>0,2 seg.)
Todas las P generan QRS.

Suelen ser asintomáticos, no requieren tratamiento.
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
•BAV 2º
Fallo intermitente de la conducción del NAV.
Algunas P no generan QRS.
-BAV2º Mobitz Tipo I (Efecto Wenckebach)
Prolongación progresiva del intervalo PR hasta que una P no
conduce. El PR seguido de la pausa es el mas corto del ciclo.

Se considera un trastorno benigno en menores de 45 años.
A mayor edad y si existe sintomatología
MARCAPASOS
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
•BAV 2º
Fallo intermitente de la conducción del NAV.
Algunas P no generan QRS.
-BAV2º Mobitz Tipo II
Aparición de una onda P que no conduce QRS apareciendo
intervalos PR constantes en las demás.
Si más de una P no conducida: BAV de alto grado

Peor pronostico que tipo I. Puede evolucionar a BAV de 3º.
MARCAPASOS
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
•BAV 2º
Fallo intermitente de la conducción del NAV.
Algunas P no generan QRS.
-BAV2º 2:1
Por cada 2 ondas P una conduce un QRS.
¿¿¿Mobitz I o Mobitz II???

Aunque sean asintomáticos debe implantarse marcapasos.
A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS
•BAV 3º o completo
No existe conexión eléctrica entre aurículas y ventrículos.
Las ondas P registran una frecuencia y los QRS otra, sin ninguna
relación posible.

El QRS puede ser estrecho o ancho según donde se genere el
ritmo de escape.
- Estrecho: 45 latidos aprox.
- Ancho: 35 o menos.
TRASTORNOS DE LA CONDUCCION
A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
Preexcitación ventricular:
Existe una vía accesoria que comunica aurículas y ventrículos
Por un defecto congénitos, fibras de tejido cardiaco de trabajo
traspasan el anillo fibroso auriculoventricular
Aislamiento eléctrico:

Vía accesoria:
TRASTORNOS DE LA CONDUCCION
A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
TQ mediadas por VVAA.
TQ macroreentrante entre
aurículas y ventrículos.
La VVAA con conducción
retrograda.
El SEC con conducción
anterograda.
TQ ORTODRÓMICA.

En ECG:
QRS estrecho con P no identificables.
FC depende de la capacidad de conducción de la VVAA
A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS

¿No nos atrevemos a diagnosticar TQ ortodrómica?
Taquicardia supraventricular
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
VALORACION SISTEMATICA
TQ de QRS ancho:
¿VENTRICULAR O SUPRAVENTRICULAR?
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
VALORACION SISTEMATICA
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
VALORACION SISTEMATICA
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
VALORACION SISTEMATICA
TQ de QRS ancho:
¿VENTRICULAR O SUPRAVENTRICULAR?
TQSV con QRS ancho
• Morfología de BCRDHH
• QRS similar al previo.
• Reconocer P antes del
QRS
• Alternancia de QRS
estrecho/ancho
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
VALORACION SISTEMATICA
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
VALORACION SISTEMATICA
TQ de QRS ancho:
¿VENTRICULAR O SUPRAVENTRICULAR?
TQSV con QRS ancho
• Morfología de BCRDHH
• QRS similar al previo.
• Reconocer P antes del
QRS
• Alternancia de QRS
estrecho/ancho

TV
• Concordancia de
precordiales.
• QRS mayor de 160
mseg
• Reconocer P disociadas.

Las taquicardias de QRS ancho se manejan
como TV hasta que se demuestre lo contrario
Taquicardia con QRS ancho

¿ventricular o supraventricular?
Algoritmo de Brugada y cols.
¿Hay algún complejo RS en
¿Hay algún complejo RS en
alguna derivación precordial?
alguna derivación precordial?

SI

NO

¿Hay algún intervalo RS
¿Hay algún intervalo RS
mayor de 0,1 seg.?
mayor de 0,1 seg.?

TV

NO

SI

TV

¿Hay disociación A-V?
¿Hay disociación A-V?

SI

TV

NO
VER MORFOLOGÍA
VER MORFOLOGÍA
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
VALORACION SISTEMATICA
ETIOLOGIA:
1. En personas sanas: Agentes tóxicos (tabaco, alcohol…)
o aumento/disminución de la actividad simpática.
2. Alteración de mecanismo fisiológicos: alteraciones
electrolíticas….
3. Enfermedades endocrinas (tiroides), neurológicas,
pulmonares, sistémicas…
4. Enfermedades cardiacas: cualquier Alt. miocárdica es
potencialmente arritmogénica.
• Agudas: Infarto, pericarditis…
• Crónicas: valvulopatías, congénitas (displasia VD)
5. Origen iatrogénico: mecánico, fármacos, tóxicos
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
Valoración del paciente con arritmias: Signos y síntomas.
- Palpitaciones.
- Falta de aire al respirar.
La actitud a seguir
- Dolor del pecho.
es marcada por la
- Mareo.
- Aturdimiento.
clínica del paciente.
- Desmayo o casi desmayo.
- Sincope.
- Visión borrosa o estrecha (en túnel).
- Sudor.
- Náusea y/o vómitos.
- Dolor de estómago/ incomodidad abdominal.
- Dolor de cabeza.
- Confusión y/o dificultad para hablar claramente.
- Muerte súbita.
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
1 von 41

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD4.2K views
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
William Pereda35K views
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
Katerine Bazan5.1K views
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy43.5K views
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
Juan Huembes9K views
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres9.2K views
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
Mi rincón de Medicina16.4K views
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján5.3K views
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar3.8K views
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
UJED8.4K views
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
Azusalud Azuqueca13.4K views
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.17.5K views
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.pptBLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
MarilinLeonLaborit86 views
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita12.1K views
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.4.4K views
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio8.1K views
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ7.2K views
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
Carmen Cespedes72.6K views

Similar a ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.

ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptelkinuribe
17 views73 Folien
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letalesJessics
3.8K views41 Folien
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortalesJuan Mijana
11K views44 Folien

Similar a ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.(20)

ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
elkinuribe17 views
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
Docenciaurgenciashulp3.7K views
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
Jessics3.8K views
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
Juan Mijana11K views
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
Victor Medina11.6K views
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
Salvador Cantú888 views
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
Luis Orellana325 views
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
BetsabSols18 views
Trastorno_del_ritmo.pptxTrastorno_del_ritmo.pptx
Trastorno_del_ritmo.pptx
sergioalfonsograjeda4 views
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
SteFaniia Riveraa9.1K views
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARESTAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
ssuserb5729d11 view
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio22.9K views
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alejandro Paredes C.8.4K views
Taquicardias complejo qrs anchoTaquicardias complejo qrs ancho
Taquicardias complejo qrs ancho
Julian Duran1.7K views
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO19 views
BLOQUEOS CARDIACOSBLOQUEOS CARDIACOS
BLOQUEOS CARDIACOS
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO20 views
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA14.9K views

Más de Victor Medina(9)

Último(20)

ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.

  • 2. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS Bradicardias Latidos y ritmos de escape Bradicardia sinusal Disfunciones sinusales Bloqueos auriculoventriculares
  • 3. PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS La pendiente de la fase de reposo hace que las células AUTOMÁTICAS alcancen su PU en menor tiempo ASCENDENTE NS Au NAV TIEMPO 60-80 lpm 0 15-25 lpm HH+ 20-45 lpm Ramas Vent 0
  • 4. ESCAPE LATIDOS DE ESCAPE: un foco ectópico aparece por ausencia de estimulo de las estructuras superiores. “Mecanismo de defensa” NAV RITMO DE ESCAPE: un marcapasos ectópico aparece por ausencia de estimulo de las estructuras superiores. NAV NAV
  • 6. ESCAPE -Ritmo de escape nodal o de la unión. • FC: 40 – 60 latidos / min. Menor si automatismo enfermo - Ritmo regular. - Ondas P no existen “escondidas en QRS” - Complejo “QRS” normal. • Es un ritmo defensivo. • Su importancia depende de la causa que lo origina.
  • 7. ESCAPE LATIDOS DE ESCAPE: un foco ectópico aparece por ausencia de estimulo de las estructuras superiores. “Mecanismo de defensa” V RITMO DE ESCAPE: un marcapasos ectópico aparece por ausencia de estimulo de las estructuras superiores. V V V
  • 8. ESCAPE -Ritmo de escape ventricular. • FC: 30 - 25 latidos / min. Menor si automatismo enfermo - Ritmo regular. - Ondas P no existen. - Complejo “QRS” ancho (>120 mseg). • Es un ritmo defensivo. • Su importancia depende de la causa que lo origina.
  • 9. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS Bradicardias Latidos y ritmos de escape Bradicardia sinusal Disfunciones sinusales Bloqueos auriculoventriculares
  • 11. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS BRADICARDIA SINUSAL • Aumento del tono vagal (masaje del seno carotídeo, maniobras de Valsalva, aumento de la PIC), a menudo transitorio. • Generalmente es una reacción fisiológica mas que un estado patológico. • Habitual en jóvenes y deportistas. • Considerar si <40 lpm durante el día o sintomatología. Criterios ECG: P rítmicas + en I, aVF, V3-V6 y – en aVR, seguidas de QRS PR < 200 mseg. FC < 60 lpm
  • 12. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS Bradicardias Latidos y ritmos de escape Bradicardia sinusal Disfunciones sinusales Bloqueos auriculoventriculares
  • 14. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS DISFUNCIONES DEL NODO SINUSAL Paro sinusal Ausencia de latido sinusal por depresión del automatismo. Intervalo PP estable hasta que no aparece P. Aparece “fuera de fase” Bloqueo sinoauricular Conducción del impulso del NS a las aurículas alterada. Intervalo PP estable hasta que no conduce. La siguiente P aparece en ritmo habitual del NS SINDROME DEL SENO CAROTIDEO: inhibición del disparo sinusal por aferencia del nervio vago. Sincope.
  • 16. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS Bradicardias Latidos y ritmos de escape Bradicardia sinusal Disfunciones sinusales Bloqueos auriculoventriculares
  • 17. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS - El NS localizado en epicardio, anterior a VCS genera el impulso cardiaco y contrae a las aurículas, que a su vez estimulan al NAV que se encuentra en la zona inferoseptal del la AD. - Existe un aislamiento eléctrico entre aurículas y ventrículos. EL NAV ES EL ÚNICO “PUENTE” - El impulso sufre un retraso fisiológico al llegar al NAV y en su paso por el HH, tiempo necesario para que se produzca el vaciado auricular hacia los ventrículos (0,2 seg máximo)
  • 18. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS - El NS localizado en epicardio, anterior a VCS genera el impulso cardiaco y contrae a las aurículas, que a su vez estimulan al NAV que se encuentra en la zona inferoseptal del la AD. QRS - Existe un aislamiento eléctrico entre aurículas y ventrículos. P EL NAV ES EL ÚNICO “PUENTE” - El impulso sufre un retraso fisiológico al llegar al NAV y en su paso por el HH, tiempo necesario para que se produzca el vaciado auricular hacia los ventrículos (0,2 seg máximo) PR Max: 200msg
  • 19. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS Bloqueo auriculoventricular (BAV): retraso en la conducción del estimulo en NAV y HH (entre aurículas y ventrículos). Desde retraso en la conducción hasta la ausencia de conducción. •BAV 1º Retraso en la conducción del estímulos en el NAV Prolongación anormal del intervalo PR. (>0,2 seg.) Todas las P generan QRS. Suelen ser asintomáticos, no requieren tratamiento.
  • 20. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS •BAV 2º Fallo intermitente de la conducción del NAV. Algunas P no generan QRS. -BAV2º Mobitz Tipo I (Efecto Wenckebach) Prolongación progresiva del intervalo PR hasta que una P no conduce. El PR seguido de la pausa es el mas corto del ciclo. Se considera un trastorno benigno en menores de 45 años. A mayor edad y si existe sintomatología MARCAPASOS
  • 21. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS •BAV 2º Fallo intermitente de la conducción del NAV. Algunas P no generan QRS. -BAV2º Mobitz Tipo II Aparición de una onda P que no conduce QRS apareciendo intervalos PR constantes en las demás. Si más de una P no conducida: BAV de alto grado Peor pronostico que tipo I. Puede evolucionar a BAV de 3º. MARCAPASOS
  • 22. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS •BAV 2º Fallo intermitente de la conducción del NAV. Algunas P no generan QRS. -BAV2º 2:1 Por cada 2 ondas P una conduce un QRS. ¿¿¿Mobitz I o Mobitz II??? Aunque sean asintomáticos debe implantarse marcapasos.
  • 23. A. SUPRAVENTRICULAR: BRADICARDIAS •BAV 3º o completo No existe conexión eléctrica entre aurículas y ventrículos. Las ondas P registran una frecuencia y los QRS otra, sin ninguna relación posible. El QRS puede ser estrecho o ancho según donde se genere el ritmo de escape. - Estrecho: 45 latidos aprox. - Ancho: 35 o menos.
  • 24. TRASTORNOS DE LA CONDUCCION
  • 25. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS Preexcitación ventricular: Existe una vía accesoria que comunica aurículas y ventrículos Por un defecto congénitos, fibras de tejido cardiaco de trabajo traspasan el anillo fibroso auriculoventricular Aislamiento eléctrico: Vía accesoria:
  • 26. TRASTORNOS DE LA CONDUCCION
  • 28. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS TQ mediadas por VVAA. TQ macroreentrante entre aurículas y ventrículos. La VVAA con conducción retrograda. El SEC con conducción anterograda. TQ ORTODRÓMICA. En ECG: QRS estrecho con P no identificables. FC depende de la capacidad de conducción de la VVAA
  • 29. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS ¿No nos atrevemos a diagnosticar TQ ortodrómica? Taquicardia supraventricular
  • 30. ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN VALORACION SISTEMATICA TQ de QRS ancho: ¿VENTRICULAR O SUPRAVENTRICULAR?
  • 31. ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN VALORACION SISTEMATICA
  • 32. ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN VALORACION SISTEMATICA
  • 33. ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN VALORACION SISTEMATICA TQ de QRS ancho: ¿VENTRICULAR O SUPRAVENTRICULAR? TQSV con QRS ancho • Morfología de BCRDHH • QRS similar al previo. • Reconocer P antes del QRS • Alternancia de QRS estrecho/ancho
  • 34. ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN VALORACION SISTEMATICA
  • 35. ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN VALORACION SISTEMATICA TQ de QRS ancho: ¿VENTRICULAR O SUPRAVENTRICULAR? TQSV con QRS ancho • Morfología de BCRDHH • QRS similar al previo. • Reconocer P antes del QRS • Alternancia de QRS estrecho/ancho TV • Concordancia de precordiales. • QRS mayor de 160 mseg • Reconocer P disociadas. Las taquicardias de QRS ancho se manejan como TV hasta que se demuestre lo contrario
  • 36. Taquicardia con QRS ancho ¿ventricular o supraventricular? Algoritmo de Brugada y cols. ¿Hay algún complejo RS en ¿Hay algún complejo RS en alguna derivación precordial? alguna derivación precordial? SI NO ¿Hay algún intervalo RS ¿Hay algún intervalo RS mayor de 0,1 seg.? mayor de 0,1 seg.? TV NO SI TV ¿Hay disociación A-V? ¿Hay disociación A-V? SI TV NO VER MORFOLOGÍA VER MORFOLOGÍA
  • 37. ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN VALORACION SISTEMATICA ETIOLOGIA: 1. En personas sanas: Agentes tóxicos (tabaco, alcohol…) o aumento/disminución de la actividad simpática. 2. Alteración de mecanismo fisiológicos: alteraciones electrolíticas…. 3. Enfermedades endocrinas (tiroides), neurológicas, pulmonares, sistémicas… 4. Enfermedades cardiacas: cualquier Alt. miocárdica es potencialmente arritmogénica. • Agudas: Infarto, pericarditis… • Crónicas: valvulopatías, congénitas (displasia VD) 5. Origen iatrogénico: mecánico, fármacos, tóxicos
  • 38. ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN Valoración del paciente con arritmias: Signos y síntomas. - Palpitaciones. - Falta de aire al respirar. La actitud a seguir - Dolor del pecho. es marcada por la - Mareo. - Aturdimiento. clínica del paciente. - Desmayo o casi desmayo. - Sincope. - Visión borrosa o estrecha (en túnel). - Sudor. - Náusea y/o vómitos. - Dolor de estómago/ incomodidad abdominal. - Dolor de cabeza. - Confusión y/o dificultad para hablar claramente. - Muerte súbita.

Hinweis der Redaktion

  1. Explicar conexión, no flujo. Hablar de eip, mio y endo cardio.O hago diapo nueva? De tabiques a surcos
  2. Explicar conexión, no flujo. Hablar de eip, mio y endo cardio.O hago diapo nueva? De tabiques a surcos
  3. Explicar conexión, no flujo. Hablar de eip, mio y endo cardio.O hago diapo nueva? De tabiques a surcos
  4. Explicar conexión, no flujo. Hablar de eip, mio y endo cardio.O hago diapo nueva? De tabiques a surcos
  5. Explicar conexión, no flujo. Hablar de eip, mio y endo cardio.O hago diapo nueva? De tabiques a surcos
  6. Función decremental de NAV.
  7. Función decremental de NAV.
  8. Explicar conexión, no flujo. Hablar de eip, mio y endo cardio.O hago diapo nueva? De tabiques a surcos
  9. Explicar conexión, no flujo. Hablar de eip, mio y endo cardio.O hago diapo nueva? De tabiques a surcos
  10. Explicar conexión, no flujo. Hablar de eip, mio y endo cardio.O hago diapo nueva? De tabiques a surcos