4. INTRODUCCIÓN
VALORACION SISTEMATICA
RITMO SINUSAL
-Presencia de ondas P.
- Detrás de cada P existe QRS.
- Duración 80-120 mseg (3 cuad)
- Voltaje normal 0,2 mV (2 cuad)
-Plano frontal:
• + en I, II y aVF.
• - en aVR.
- Precordiales.
• + V3-V6
• +/- V1
-FC entre 60 y 100 lpm.
9. INTRODUCCIÓN
ARRITMIA: ritmo diferente al sinusal.
Mecanismos de producción de una arritmia.
• Alt. del automatismo (generación del impulso):
• Por defecto: Bradicardias, ritmos de escape..
• Por exceso: Taquicardias, extrasistolia.
• Alt. de la propagación del impulso*.
• Por defecto: Bloqueos de la conducción.
• Por exceso: Taquicardias.
*Reentrada: Frente de activación
incesante sobre un circuito.
12. INTRODUCCIÓN
¿Qué vamos a valorar en una arritmia?
• Frecuencia cardiaca.
• FC < 60: Bradicardia
• FC > 100: Taquicardia
•Anchura del QRS
• QRS estrecho.
• QRS ancho.
•Regularidad
• Definitoria de algunas arritmias.
•Correlación P y QRS
•Inicio:
•Secuencial
•Paroxístico
14. EXTRASISTOLIA SUPRAVENTRICULAR
EXTRASISTOLIA (ES): aparición de impulsos eléctricos
prematuros en diferentes puntos del miocardio o del SEC.
(AUMENTO DEL AUTOMATISMO)
“Latidos adelantados + pausa compensatoria”
RR
RR
R?
ES
RR x2
19. EXTRASISTOLIA SUPRAVENTRICULAR
EXTRASISTOLIA
ES auricular:
Criterios ECG:
P diferente a la sinusal.
PR diferente o igual al sinusal.
QRS normal o aberrante.
Características:
• Muy frecuente (factores exógenos: tabaco alcohol,
estrés, fiebre, fármacos...)
• Pueden carecer de significado patológico.
Vigilar si….
• En contexto de infarto.
• Alteraciones estructurales en aurículas.
Pueden desencadenar arritmias…
23. EXTRASISTOLIA SUPRAVENTRICULAR
EXTRASISTOLIA
ES nodal o de la unión:
Criterios ECG:
¿P? PR muy corto o enmascarada
QRS normal o aberrante.
Características:
• Son las menos frecuentes.
• Suelen tener el mismo manejo que las ESA.
Vigilar si….
• Tratamiento con Digital
24. ARRITIMAS: REPASO Y RESUMEN
EXTRASISTOLIA SUPRAVENTRICULAR
Conducción ventricular aberrante (BCRD) tras ES del NAV.
SEC en estado refractario relativo.
26. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
TAQUICARDIA SINUSAL
Taquicardia sinusal.
Ondas P sinusales con FC mayor de 100 lpm.
QRS normal o conducido con aberrancia.
Puede darse en:
Mecanismo fisiológico a las demandas de oxigeno.
Mecanismo de adaptación a procesos patológicos:
Hipovolemia, fiebre…
Taquicardia sinusal inapropiada.
No responde ni se asocia a ningún desencadenante.
31. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
TAQUICARDIA AURICULAR
Taquicardia auricular:
FC > 100 lpm con P de diferente morfología a la sinusal.
PR estable. Igual o diferente al fisiológico.
QRS normal o aberrante.
Puede darse en: Hiponatremia, hicalcemia,
hipopotasemia, hipoxia, tratamiento con digital…
Tto: No son supcetibles a Cardioversión ni tratamiento
con antiarritmicos. Revertir desencadenantes.
34. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
TAQUICARDIA AURICULAR
Taquicardia auricular:
FC > 100 lpm con P de diferente morfología a la sinusal.
PR estable. Igual o diferente al fisiológico.
QRS normal o aberrante.
Puede darse en: Hiponatremia, hicalcemia,
hipopotasemia, hipoxia, tratamiento con digital…
Tto: No son supcetibles a Cardioversión ni tratamiento
con antiarritmicos. Revertir desencadenantes.
TAQUICARDIA AURICULAR MULTI FOCAL (TAMF)
3 o mas P con diferente morfología a la sinusal.
PR variable.
36. TQ INTRANODAL
Taquicardia paroxística de la unión.
Son las mas comunes. 60% de las TQSV regulares.
Frente de activación circular alrededor del nodo AV.
FC 150-250 lpm.
P dentro de la actividad ventricular.
QRS normal o aberrante.
38. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
FLUTTER AURICULAR
FLUTTER AURICULAR: arritmia
macroreentrante en una estructura auricular
F
F
F
Ritmo regular organizado
“DIENTES DE SIERRA”
40. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
FLUTTER AURICULAR
Flutter auricular.
FC auricular: 250-300 al minuto.
FC ventricular:
•Fija: conducción 2:1 es la mas habitual. (3:1, 4:1).
RR regulares.
•Variable: no existe una relación fija entre F y QRS
RR irregulares.
44. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
FLUTTER AURICULAR
Control de la frecuencia cardiaca.
Si RVR y mala tolerancia
Cardioversión eléctrica urgente
Si RVR con buena tolerancia
B-bloqueante / digoxina
Si RVL con inestabilidad hemodinámica
Prevenir recurrencias.
Antiarritmicos IC (flecainida, propafenona…)
Si cardiopatía: AMIODARONA
Ablación por radiofrecuencia.
Bradicardia
48. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
Ritmo irregularmente irregular. QRS normal o aberrante.
No existen ondas P. Ondas f. Frecuencia auricular ¿300-600?
52. A. SUPRAVENTRICULAR: TAQUICARDIAS
FIBRILACION AURICULAR
Control de la frecuencia cardiaca.
Si RVR y mala tolerancia
Cardioversión eléctrica urgente
Si RVR con buena tolerancia
B-bloqueante / digoxina
Si RVL con inestabilidad hemodinámica
Prevenir recurrencias.
Antiarritmicos IC (flecainida, propafenona…)
Si cardiopatía: AMIODARONA
Ablación por radiofrecuencia.
Bradicardia
63. EXTRASISTOLIA VENTRICULAR
EXTRASISTOLIA
ES nodal o de la unión:
Criterios ECG:
No existe onda P
QRS ancho con alteraciones de la T.
Características:
• Son las mas frecuentes.
• Asociadas a mortalidad si: frecuentes y acopladas.
Clasificación de ESV de Lown….
• Grado 0
Ninguno
• Grado 1
Aislados
6
• Grado 2
1/min, 30/h.
• Grado 3
Multifocales
• Grado 4
Parejas o salvas.
• Grado 5
R sobre T
ESV min
64. RIVA
Ritmo idioventricular acelerado (RIVA)
QRS ancho y regular.
FC entre 100 y 60 lpm.
Rachas autolimitadas.
Habitual en infarto agudo tras reperfusion miocardica.
66. TQ VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV).
Foco ectopico ventricular que se apropia del ritmo.
QRS ancho a mas de 100 lpm.
Las ondas P no son visibles.
70. FIBRILACION VENTRICULAR
FIBRILACION VENTRICULAR
Actividad eléctrica desorganizada e infectiva.
No existen ondas (P, QRS o T) identificables.
En ECG la actividad eléctrica se limita a una
morfología continuamente variable e irregular.