ENSILAJE MAIZ.pptx

ALIMENTACIÓN EN EL GANADO “ENSILAJE”
DIETA BALANCEADA:
PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE
REPRODUCCIÓN
MANTIENE LA SALUD DE LOS ANIMALES
“LOS FORRAJES CONSTITUYEN LA FUENTE MAS ECONÓMICA DE NUTRIENTES PARA EL GANADO”
EXISTEN ALGUNAS TECNOLOGIAS PARA SU CONSERVACIÓN QUE PERMITEN SU UTILIZACIÓN EN LA EPOCA MAS
PROPICIA
Almacenamiento y conservación de
alimento
Ensilaje de maíz como alternativa de suplementación con energía de alta calidad así como un
contenido de proteína del 6 al 10%.
Objetivo: Conocer los principios básicos del ensilado de maíz.
Introducción
La técnica de conservar forrajes bajo la forma de ensilado es muy antigua.
Datos sobre la práctica de ensilar maíz en EE.UU. datan desde 1875.
la gran adopción ocurrió luego del advenimiento de la maquinaria que permite
cortar, picar y cargar el forraje en una sola operación. Hoy día existe tecnología que permite
realizar la operación mencionada a una capacidad de 40-60 toneladas por hora.
La utilización del maíz ensilado en la
producción de leche
Los principales puntos positivos que han
estimulado su uso son:
- Alta producción
- Existencia de variedades de ciclo corto
- Resistencia a herbicidas en las primeras
etapas de desarrollo
- Secado en pie
- Período de cosecha prolongado
- Cuando conservado como ensilado da un
producto de composición uniforme
Proceso
El ensilaje es un método de conservación de forrajes o subproductos agrícolas con alto
contenido de humedad (60-70 %), en reservorios especiales llamados silos, al abrigo del oxigeno
la luz y de la humedad exterior, debido a esto ocurren una serie de transformaciones químicas
que definen su calidad.
El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de ensilar. Sin embargo,
mediante el uso de algunos aditivos, se puede mejorar este valor.
Es un proceso en dos faces tomando en cuenta acciones como: cosecha, picado, llenado y
fermentación, destapado
Fase aeróbica
Debe ser limitada al menor tiempo posible, para evitar las pérdidas de nutrimento. La
temperatura debe ser menor a 30 C; para lograrlo, se deben considerar lo siguiente:
El forraje verde debe contener de 60 a 70 % de humedad. Determinación en campo presionar
una cantidad que quepa en las dos manos por treinta segundos. Si el forraje deja húmeda las
manos y mantiene la forma ejercida por la presión, tiene un contenido ideal de humedad.
Tamaño de partícula
Para lograr una mejor compactación del material
ensilado y ayudar a la salida del aire, se recomienda
que los forrajes a ensilar se corten a un tamaño de
partícula de entre 1.5 a 3 cm.
Es necesario compactar el forraje ensilado, llenar e
impermeabilizar el silo en el menor tiempo posible. El
uso de plástico y una capa de tierra de 20 a 25 cm de
espesor son útiles para evitar la entrada de aire y la
expansión del forraje comprimido.
Fase anaeróbica
Cuando el oxígeno ha sido consumido, inicia
el desarrollo de bacterias lácticas,
responsables de la acidificación del material.
Si la capacidad buffer y la concentración de
CS del forraje son ideales, el ensilado alcanza
un pH de 4.2 en siete días después del
ensilaje. En esta fase la temperatura del
material ensilado se mantiene entre 15 a 25
C. Temperaturas superiores a 25 C indican
presencia de oxígeno.
El cultivo a cosechar se conducirá al silo
inmediatamente después de la siega; se
debe cortar únicamente la cantidad
necesaria que va a ser ensilada cada día.
LLENADO DEL SILO:
Se tiene que llenar mediante capas de forraje picado, apisonar, tomar en cuenta la velocidad del
llenado máximo 3 días
DESTAPADO DEL SILO:
Después de 25 a 30 días se haber sido tapado el silo, el proceso de fermentación ha terminado y
el producto es apto para ser utilizado en la alimentación del ganado.
Dispositivos para ensilar
Bolsa negra calibre 300.
Silo trinchera
Silo de pastel.
Requerimientos
Picadora
Bolsa / plástico negro calibre 300.
ADITIVOS
Sustancias que al aplicarlas modifican las características físicas, químicas o biológicas del forraje.
- aditivos que estimulan la fermentación láctica
- aditivos que inhiben la fermentación indeseable
- aditivos que se utilizan como nutrientes
Melaza
Mejora la fermentación y valor nutritivo del ensilado 40 kg/ton
Urea
Incrementa el nivel de proteína a razón de 5%/ tonelada
Sal común
No es recomendable, ejerce un efecto promueve un PH acido.
Su uso se da por aportar mayor palatabilidad al ensilado.
1 von 12

Recomendados

Ensilaje98 von
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98LäUrä RäMös
250 views5 Folien
Ensilaje98 von
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98LäUrä RäMös
977 views5 Folien
Pastos y forrajes.pdf von
Pastos y forrajes.pdfPastos y forrajes.pdf
Pastos y forrajes.pdfAngieGordillo8
31 views11 Folien
Ensilado de maíz para ganado lechero von
 Ensilado de maíz para ganado lechero Ensilado de maíz para ganado lechero
Ensilado de maíz para ganado lecheroodett romero
276 views4 Folien
ENSILAJE EJEMPLO.pdf von
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfJOSEGOMEZ83389
14 views2 Folien
Pastos y forrajes laboratorios 2011 von
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011up
7.2K views27 Folien

Más contenido relacionado

Similar a ENSILAJE MAIZ.pptx

Conservación de forrajes von
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesRuralticnova
6.2K views36 Folien
Revista Cultura Molinera N°7 von
Revista Cultura Molinera N°7Revista Cultura Molinera N°7
Revista Cultura Molinera N°7Cultura Molinera
23 views29 Folien
Ensilajes von
EnsilajesEnsilajes
EnsilajesEdwin Figueredo
15.3K views12 Folien
procesamiento_frijol von
procesamiento_frijolprocesamiento_frijol
procesamiento_frijolYudi Sadith Torres Alcántara
23.6K views12 Folien
Proceso de ensilaje y sus fases von
Proceso de ensilaje y sus fasesProceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fasesHacienda Santa Mónica
3.5K views6 Folien
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes von
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajesrazasbovinasdecolombia
2.7K views24 Folien

Similar a ENSILAJE MAIZ.pptx(20)

Conservación de forrajes von Ruralticnova
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Ruralticnova6.2K views
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal von Shirin Carmona Rosado
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalMetodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Alternativas nutricionales para época seca von Sergio Vargas
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
Sergio Vargas1.4K views
Expo final de proyecto von izamargo90
Expo final de proyectoExpo final de proyecto
Expo final de proyecto
izamargo901.1K views
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N... von Julian Cadosch
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
Julian Cadosch19.9K views
Agrobiodinámica von Dalu1123
AgrobiodinámicaAgrobiodinámica
Agrobiodinámica
Dalu11231.2K views
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1) von Gus98
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Gus98117 views
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt von WilMaldonado
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
WilMaldonado148 views
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753 von VladimirCastro14
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
VladimirCastro1441 views

Último

Resumen de Base de Datos von
Resumen de Base de Datos Resumen de Base de Datos
Resumen de Base de Datos mayralilibethherrera
13 views24 Folien
Epocision , grupo 2.pptx von
Epocision , grupo 2.pptxEpocision , grupo 2.pptx
Epocision , grupo 2.pptxmoretajorge04
8 views10 Folien
diseñando un tren de metro von
diseñando un tren de metrodiseñando un tren de metro
diseñando un tren de metroRenzoCalandra
25 views29 Folien
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx von
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptxTarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptxDuvanandresHerreraca
6 views7 Folien
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx von
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptxPresentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptxJasminAndrea1
9 views8 Folien
HISTORIA DEL TURISMO EN ESPAÑA.pdf von
HISTORIA DEL TURISMO EN ESPAÑA.pdfHISTORIA DEL TURISMO EN ESPAÑA.pdf
HISTORIA DEL TURISMO EN ESPAÑA.pdfNereaAlcaldeRoca
5 views6 Folien

Último(14)

Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx von DuvanandresHerreraca
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptxTarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx von JasminAndrea1
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptxPresentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx
Presentacion cuadro sinoptico-epistemologia de las matematicas.pptx
JasminAndrea19 views
Aves en el campus San Joaquin von RenzoCalandra
Aves en el campus San JoaquinAves en el campus San Joaquin
Aves en el campus San Joaquin
RenzoCalandra36 views
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx von FlaviaValenzuela2
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptxResumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx
Resumen Clase Tecnologia para la enseñansa virtual.pptx

ENSILAJE MAIZ.pptx

  • 1. ALIMENTACIÓN EN EL GANADO “ENSILAJE” DIETA BALANCEADA: PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE REPRODUCCIÓN MANTIENE LA SALUD DE LOS ANIMALES “LOS FORRAJES CONSTITUYEN LA FUENTE MAS ECONÓMICA DE NUTRIENTES PARA EL GANADO” EXISTEN ALGUNAS TECNOLOGIAS PARA SU CONSERVACIÓN QUE PERMITEN SU UTILIZACIÓN EN LA EPOCA MAS PROPICIA
  • 2. Almacenamiento y conservación de alimento Ensilaje de maíz como alternativa de suplementación con energía de alta calidad así como un contenido de proteína del 6 al 10%. Objetivo: Conocer los principios básicos del ensilado de maíz.
  • 3. Introducción La técnica de conservar forrajes bajo la forma de ensilado es muy antigua. Datos sobre la práctica de ensilar maíz en EE.UU. datan desde 1875. la gran adopción ocurrió luego del advenimiento de la maquinaria que permite cortar, picar y cargar el forraje en una sola operación. Hoy día existe tecnología que permite realizar la operación mencionada a una capacidad de 40-60 toneladas por hora.
  • 4. La utilización del maíz ensilado en la producción de leche Los principales puntos positivos que han estimulado su uso son: - Alta producción - Existencia de variedades de ciclo corto - Resistencia a herbicidas en las primeras etapas de desarrollo - Secado en pie - Período de cosecha prolongado - Cuando conservado como ensilado da un producto de composición uniforme
  • 5. Proceso El ensilaje es un método de conservación de forrajes o subproductos agrícolas con alto contenido de humedad (60-70 %), en reservorios especiales llamados silos, al abrigo del oxigeno la luz y de la humedad exterior, debido a esto ocurren una serie de transformaciones químicas que definen su calidad. El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de ensilar. Sin embargo, mediante el uso de algunos aditivos, se puede mejorar este valor. Es un proceso en dos faces tomando en cuenta acciones como: cosecha, picado, llenado y fermentación, destapado
  • 6. Fase aeróbica Debe ser limitada al menor tiempo posible, para evitar las pérdidas de nutrimento. La temperatura debe ser menor a 30 C; para lograrlo, se deben considerar lo siguiente: El forraje verde debe contener de 60 a 70 % de humedad. Determinación en campo presionar una cantidad que quepa en las dos manos por treinta segundos. Si el forraje deja húmeda las manos y mantiene la forma ejercida por la presión, tiene un contenido ideal de humedad.
  • 7. Tamaño de partícula Para lograr una mejor compactación del material ensilado y ayudar a la salida del aire, se recomienda que los forrajes a ensilar se corten a un tamaño de partícula de entre 1.5 a 3 cm. Es necesario compactar el forraje ensilado, llenar e impermeabilizar el silo en el menor tiempo posible. El uso de plástico y una capa de tierra de 20 a 25 cm de espesor son útiles para evitar la entrada de aire y la expansión del forraje comprimido.
  • 8. Fase anaeróbica Cuando el oxígeno ha sido consumido, inicia el desarrollo de bacterias lácticas, responsables de la acidificación del material. Si la capacidad buffer y la concentración de CS del forraje son ideales, el ensilado alcanza un pH de 4.2 en siete días después del ensilaje. En esta fase la temperatura del material ensilado se mantiene entre 15 a 25 C. Temperaturas superiores a 25 C indican presencia de oxígeno. El cultivo a cosechar se conducirá al silo inmediatamente después de la siega; se debe cortar únicamente la cantidad necesaria que va a ser ensilada cada día.
  • 9. LLENADO DEL SILO: Se tiene que llenar mediante capas de forraje picado, apisonar, tomar en cuenta la velocidad del llenado máximo 3 días DESTAPADO DEL SILO: Después de 25 a 30 días se haber sido tapado el silo, el proceso de fermentación ha terminado y el producto es apto para ser utilizado en la alimentación del ganado.
  • 10. Dispositivos para ensilar Bolsa negra calibre 300. Silo trinchera Silo de pastel. Requerimientos Picadora Bolsa / plástico negro calibre 300.
  • 11. ADITIVOS Sustancias que al aplicarlas modifican las características físicas, químicas o biológicas del forraje. - aditivos que estimulan la fermentación láctica - aditivos que inhiben la fermentación indeseable - aditivos que se utilizan como nutrientes
  • 12. Melaza Mejora la fermentación y valor nutritivo del ensilado 40 kg/ton Urea Incrementa el nivel de proteína a razón de 5%/ tonelada Sal común No es recomendable, ejerce un efecto promueve un PH acido. Su uso se da por aportar mayor palatabilidad al ensilado.