Anzeige

Diagnostico de la comunidad

Internship um Ministerio de Ambiente Manabí
22. May 2013
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Diagnostico de la comunidad

  1. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD El diagnóstico comunitario es un proceso que permite hacer una declaración: del estado de la comunidad, de la existencia de una o mas problemas sentidos por sus habitantes a los cuales se llega haciendo interposiciones de los datos recogidos. Finalidad ¿Cómo acercarse a la comunidad para lograr los objetivos? Como llegar al diagnóstico Objetivos del diagnóstico Importancia de los diagnósticos
  2. FINALIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD  Servir de base para la selección de la intervención con acciones concretas.  Fundamenta las estrategias que se han de expresar en una practica concreta Antes de intervenir en Ia comunidad es indiscutible reunir Ia información necesaria para hacer el diagnóstico, y luego decidir, según prioridades, las actividades correctivas que se aplicaran a los diferentes niveles.
  3.  Recolección de la información.  Sistematización de la información y datos de la situación.  Establecer la naturaleza y la magnitud de los problemas y la jerarquización de los mismos.  Inclusión del conocimiento de los factores más relevantes dentro de la actividad o aspecto que interesar considerar.  Incluye también la determinación de recursos instrumentos disponibles en función de la resolución de problemas y/o necesidades de carencias detectadas. ¿CÓMO LLEGAR AL DIAGNÓSTICO?
  4. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO • Conocer en detalle la demografía de la comunidad y sus tendencias. • Identificar las fuerzas sociales en interacción en la comunidad. • Identificar los grupos sociales y las instituciones sociales que estructuran la comunidad. • Reconocer las condiciones ambientales (físicas, biológicas, químicas, sociales y • psicosociales) de vida de la población. • Identificar los riesgos para la salud que existen en la población y en el ambiente. • Identificar los problemas socioculturales y económicos existentes. • Identificar los problemas de salud o enfermedades existentes. • Determinar las necesidades sociales sentidas por la población. • Hacer el diagnóstico de la situación de la comunidad. • Interesar a la población por la solución de sus problemas colectivos. • Interesar y motivar a la población pala el desarrollo social.
  5. IMPORTANCIA DE LOS DIAGNÓSTICOS  Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas, llámense programas, proyectos o actividades.  Para tener un cuadro de la situación, que sirva para la estrategias de actuación.
  6. CÓMO ACERCARSE A LA COMUNIDAD PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Es necesario una investigación documental, observación en terreno, elaborar encuestas dirigidas a los líderes, organizaciones y miembros de la comunidad.
  7. CARACTERÍSTICAS DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL El diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto. El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación-problema El diagnóstico no tiene final, es un instrumento abierto en constante retroalimentación Un diagnóstico adquiere un real significado cuando se hace una adecuada contextualización de la situación- problema
  8. IMPACTO DEL DIAGNÓSTICO EN LAS DIFERENTES FASES DEL PROYECTO Diagnóstico Ejecución que tiene en cuenta el diagnóstico para diseñar estrategias operativas Caracterización de la situación del problema Evaluación que se hace a partir del diagnostico Planeación a partir de los resultados de diagnóstico
  9. EL DIAGNÓSTICO EN LA FASE DE PLANEACIÓN Diagnósticos enfocados hacia un aspecto importante dentro del proyecto. Priorización de acciones a desarrollar. Análisis de as alternativas. Análisis y definición de un problema central Definición del enfoque del proyecto Estudios de factibilidad Análisis de los involucrados Elaboración de la matriz de planificación Definición de objetivos.
  10. EL DIAGNÓSTICO EN LA FASE DE EJECUCIÓN Sensibilizar o vincular a los destinatarios del proyecto. Realizar actividades de capacitación y formación. Mejorar el enfoque de algunos proyectos. Conocer a fondo la situación en la que habita el grupo meta. Solucionar conflictos y construir consensos. Construir participativa mente en algunos temas del proyecto. Identificación y priorización de temáticas.
  11. EL DIAGNÓSTICO EN LA FASE DE EVALUACIÓN Obtener una comprensión de la situación actual y la magnitud de los problemas que el proyecto pretendía resolver en su inicio Detectar los cambios o beneficios en el grupo meta.
  12. ALGUNOS ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA HACER DIAGNÓSTICOS Observacion participante Investigacion-Accion- participativa Procedimientos rápidos de apreciación Diagnóstico rápido participativo
  13. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA  Enfoque concebido como aprender haciendo.  El investigador participa en las actividades diarias de los encuestados.  Favorece los procesos de cambio de manera autónoma en los grupos meta.  El investigador sostiene un dialogo con la población, y conjuntamente con ella busca soluciones a los problemas que le afectan.
  14. OBSERVACION PARTICIPANTE  Método que se basa en herramientas de trabajo integrantes y con visión de largo plazo.  Tiene en cuenta la dinámica interna de los grupos y las situaciones externas que influyen en ellos.  Tiene en cuenta las tradiciones y los conocimientos populares de los grupos.
  15. PROCEDIMIENTOS RÁPIDOS DE APRECIACIÓN  Utilizado por la etnografía.  Utiliza encuestas basicas y sencillas.  Se orienta a la consulta y a promover la participación de los grupos.
  16. DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO  Actividad realizada sobre el terreno.  Estimula y apoya a los miembros de un grupo para explorar, analizar y evaluar limitaciones y potenciales.  Permite que los participantes construyan puntos de vista sobre las temáticas trabajadas.  Es una metodología de consulta y diagnostico cualitativo.
  17. TÉCNICAS UTILIZADAS PARA HACER DIAGNÓSTICOS  ENTREVISTA  GRUPO FOCAL  OBSERVACIÓN  DIAGRAMAS Y MAPAS
  18. Con esta técnica el investigador obtiene información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas/grupos. ENTREVISTA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA • Utiliza un lenguaje cercano a las características exactas de las fuentes de información. • Trabaja con cuestionarios abiertos. • Adapta flexiblemente el procedimiento y los temas de la entrevista a las necesidades del interlocutor. ENTREVISTA ESTRUCTURADA • Utiliza con frecuencia las preguntas cerradas y exactas. • Los temas están predeterminados
  19.  Entrevistas de la comunidad.- Se invita a todos los habitantes de una zona especificada para reunir información e ideas acerca de decisiones que los afectan.  Entrevistas con grupos temáticos.- Son enfocadas en un tema en concreto, por l general con grupos homogéneos.  Entrevistas con informantes claves.- Se hacen con determinadas personas que son representativas para obtener la información necesaria sobre temas concretos. OPCIONES PARA REALIZAR ENTREVISTA
  20. OBSERVACIÓN Se caracteriza por • Ser explorativa. • Tomar en cuenta la cotidianidad y la vida diaria de las personas • Fomentar el entendimiento del contexto Permite • Identificar nuevos temas a tener en cuenta. • Levantar información cualitativa adicional. • Controlar y corregir datos que han sido levantados a través de otras técnicas. Se puede desarrollar • Con anticipación o espontánea. • En situaciones naturales o de experimento. • Con las propias fuentes de información o realizada por otros. • Mediante observación directa o participante. Características • El investigador hace una inmersión en el contexto. • Da descripciones de los acontecimientos, de las personas. • La ventaja es que se tienen vivencias de primera mano. • Relata la sensación del investigador. • Esto lo plasma en un Cuaderno de campo o en un Libro diario. • Esta técnica puede emplearse en todas las fases.
  21. GRUPO FOCAL Es una discusión en grupo en el cual las personas que lo componen tienen aspectos comunes. El investigador permite que se hable espontáneamente. Se puede utilizar antes, durante y después de un proyecto de investigación pare obtener la percepción y creencias que el grupo tiene sobre determinados servicios.  Los participantes se sientan en circulo, el monitor se presenta, indica que no es Un experto en el tema a tratar.  Pide permiso para grabar en un cassette o en video para poder analizar con detenimiento las distintas opiniones ver bales y paraverbales.  Explica posteriormente el objetivo del estudio.  Da una serie de normas
  22. DIAGRAMAS Y MAPAS Estas técnicas se caracterizan por: • Favorecer el intercambio participativo. • Transmitir información importante en forma de imágenes o símbolos. • Describen contenidos y procesos complejos • No son excluyentes con personas de escaso o ningún grado de alfabetización. • Producen resultados palpables y crean en el grupo identidad con los resultados conjuntos. • Pueden ser aplicados a diversos casos y adaptados flexiblemente. DIAGRAMA DE PASTEL DIAGRAMA DE VENN DIAGRAMA DE FLUJO E INTERACCIONES MAPA DE IDEAS
  23. DIAGRAMA DE PASTEL
  24. DIAGRAMA DE VENN
  25. DIAGRAMA DE FLUJO DE METAS Y OBJETIVOS
  26. MAPA DE IDEAS
  27. MAPA PARLANTE
  28. TÉCNICAS PARA JERARQUIZAR Y PRIORIZAR PROBLEMAS La determinación y análisis de los problemas constituye uno de los insumos básicos para el proceso de modernización sectorial, que deberá estar orientado a eliminar as causas de aquellos. Preguntas para el análisis del problema: ¿Cual es el problema? ¿Por qué es un problema? ¿Por que debería ser resuelto? ¿Cuando es un problema? ¿Donde es un problema? ¿Para quienes es un problema? ¿Estarían dispuestos a ayudar a solucionarlo? ¿Lo yen como un problema? ¿Están interesados los demás en el problema? ¿A quien le desagrada Ia existencia del problema y estaría dispuesto a solucionarlo? ¿Quien se opone a solucionarlo? ¿Cual es realmente el problema y por que? (es importante volver a poner en el tapete estas preguntas aunque usted piense que ya las resolvió) Tal como hemos definido el problema. ¿Es un síntoma de algo mas? (un problema dentro de un problema?) ¿Hemos definido el problema coma una solución? ¿Que pasaría si no resolviéramos el problema?
  29. Otra forma de priorizar Priorización simple  El sector debe conocer y dar adecuada solución a los problemas que se manifiestan en la región por segmentos poblaciones y zonas  Dentro de las principales técnicas encontramos: DEFINICIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Técnica rápida que ayuda a constatar las áreas problemáticas y los puntos de vista de los participantes Se hace una lista de los problemas sociales que aquejan a Ia regi6n o Ia localidad y que pueden involucrar a Ia recreación en las áreas de salud, educación, justicia, etc.;
  30.  A la magnitud asígnele una escala de 1 a 4, dependiendo de lo generalizado que esta el problema en el sector, según usted considere, así: 1. El problema no tiene impacto 2. El problema se presenta en un segmento mínimo de la población. 3. El problema se presenta parcialmente. 4. El problema esta generalizado en la mayoría de os municipios. Para determinar su impacto, asigne igualmente una calificación de 1 a 4, considerando la siguiente escala: 1. El problema no afecta la calidad de los programas y servicios. 2. El problema afecta minimamente la calidad de los programas. 3. El problema afecta parcialmente la calidad de los programas y servicios que se ofrecen. 4. El problema afecta totalmente la calidad de los programas y servicios
  31. DEFINICION DE PROBLEMAS Y PRIORIZACION PROBLEMA Magnitud Impacto Total Problema 1: Baja motivación de los jóvenes para participar 1 2 3 4 1 2 3 4 X X 7 CUADRO PARA SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN
  32. ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS  Estructurales.- Debidas a la acción de los otros actores (económicos, políticos, sociales) o a las tendencias y fenómenos del entorno.  Funcionales.- Son aquellas relacionadas con la forma como esta organizado, opera y utiliza los recursos (deficiente diseño de los procesos, inadecuado sistema de información, etc.),
  33. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD ANEXOS Se deben incluir obligatoriamente, los instrumentos y formularios que fueron utilizados en la recopilación de la información necesaria, incluyéndose además, según el caso fotografías, planos, cuadros, organigramas, etc.
Anzeige