1. CURSO:
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
TAREA ACADÉMICA 4:
IDEA DE NEGOCIO: MIKUNA POWER
INTEGRANTES:
Cubas Núñez Israel Alexis - U21219858
Diaz Sánchez Ricardo Ernesto - U19312070
Rayme Ventura Henrry Manuel - U20206223
Sifuentes Alania Branyear Jairo - U20205396
Torres Soto Marco Antonio - U19300610
DOCENTE:
Liliana Rodríguez Segura
Lima, 22 de mayo del 2022
2. Índice
1. Idea de negocio:.........................................................................................................4
2. Nombre del negocio: ..................................................................................................6
3. Características diferenciales:.....................................................................................7
4. Público objetivo: .........................................................................................................7
4.1. Análisis de entorno .................................................................................................8
4.1.1. Análisis de los elementos que conforman el entorno empresarial ....................8
4.1.2. Elemento económico..........................................................................................8
4.1.3. Elemento tecnológico..........................................................................................9
4.1.4. Elemento socio cultural.......................................................................................9
4.1.5. Elemento Demográfico.......................................................................................9
4.1.6. Conclusiones de nuestro análisis del entorno....................................................9
5. Acciones de marketing:..............................................................................................9
6. Acciones operativas: ................................................................................................10
6.1. Proceso de producción del bien o servicio: .........................................................10
6.2. Personal requerido en el proceso: .......................................................................11
6.3. Local de operaciones y oficinas: ..........................................................................12
6.4. Distribución de producto o servicio: .....................................................................13
A continuación, también se presenta la matriz RACI de las operaciones del servicio
brindado por el negocio:..................................................................................................14
7. Acciones financieras: ...............................................................................................16
7.1. Presupuesto para la idea de negocio:..................................................................16
7.2. Medio de financiamiento:......................................................................................17
3. TAREA ACADÉMICA 4: IDEA DE NEGOCIO
Esta tarea tiene como objetivo que identifiques los elementos de un plan de
negocio para iniciar emprendimientos; además, es importante que sigas el paso
a paso de las siguientes indicaciones para que alcances el objetivo planteado:
Genera una idea de negocio que se podría ejecutar en tu localidad u otra
región del país.
Elabora un documento explicando en líneas generales cómo se
desarrollaría el negocio.
Nombres de la idea de negocio.
Características diferenciales del nuevo producto o servicio.
Público objetivo: ¿a quién va dirigido?
Acciones de marketing: ¿Cómo se piensa promocionar? ¿Cómo se
contactará con el cliente?
Acciones operativas: ¿Cuál será el proceso de producción del bien o
servicio?, ¿Qué personal requiere?, ¿comprará
un terreno y construirá, o alquilará?, ¿Cómo se distribuye el producto
o servicio?
Acciones financieras: ¿Cuánto es el presupuesto que necesita para la
idea de negocio?; ¿Cómo se financiaría?; ¿Cuál es la proyección de
ingresos y gastos?
Subir el archivo de máximo 10 hojas, en formato pdf. Debe incluir una
página de presentación con la información de los integrantes del grupo.
Es recomendable verificar las necesidades insatisfechas en el mercado para
poder dar una buena propuesta de solución con tu idea de negocio; así mismo,
puedes adaptar ideas de negocio del extranjero a tu localidad.
Este trabajo es grupal (se conserva el grupo de la tarea 1) y la entrega debe ser
realizada por un integrante del grupo para luego ser revisada por tu docente a
través de la rúbrica, por lo que es importante que la revises a conciencia,
depende de ti que sigas mejorando.
Finalizado estos pasos debes enviar tu archivo a través de esta tarea antes que
finalice la semana 8, recuerda el formato especificado en las indicaciones.
4. 1. Idea de negocio:
Esta idea de negocio nace a partir de la situación que vimos cada uno de los
integrantes de este grupo en nuestros centros laborales. Muchos de nosotros
trabajamos en oficinas y lo que constantemente podemos observar es que en las
horas de ingreso de la mañana muchos de nosotros llegamos a las justas a
marcar nuestro ingreso. Esto debido al tráfico vial, demoras en el hogar o porque
nos detuvimos en una esquina a comprar nuestro desayuno y demoramos unos
5 minutos que en el tráfico se convierten en media hora o más, lo cual,
posteriormente se convierte en tardanza con descuento a fin de mes en nuestro
sueldo. Además, se convierte en una situación negativa ya que empezamos con
el pie izquierdo el día por llegar tarde y saber que tendremos el descuento a fin
de mes y de los posibles memorándums de RRHH. A esto debemos sumarle que
tenemos que lidiar con que no desayunamos y estamos débiles para poder
cumplir nuestras labores, conllevándonos a malestares del estómago y gastritis.
Ante estas situaciones, nuestro grupo pensó en la forma de poder solucionar
esta problemática, que si bien es cierto no le sucede al total de trabajadores
(administrativos y operativos) de una empresa, pero sí a un 20 – 30 % de
trabajadores de la parte administrativa, sobre todo. La idea es ofrecer un servicio
de desayuno totalmente personalizado al gusto del cliente y entregado por
delivery; pero no los clásicos desayunos que terminan dejando con más hambre
a las personas; sino un desayuno que sea contundente, rico y saludable.
A continuación, se presenta la matriz FODA realizada sobre el análisis del
negocio:
6. 2. Nombre del negocio:
Nuestro negocio no solo se va a orientar a un contenido nacional de productos,
sino también en ofrecer la variedad que el cliente desee probar, por ello, nuestro
negocio lleva por nombre “Mikuna Power”.
Una palabra de origen quechua (Mikuna) que significa alimento, comida; y otra
palabra extranjera (Power) que es poder. La fusión de ambas palabras da por
significado “el poder de la comida” que es a lo que apuntamos a que sea nuestros
productos para los consumidores, una fuente de poder para su inicio de jornada
laboral.
Para la operación de “Mikuna Power” pretendemos iniciar con el siguiente
personal que presentamos en el organigrama:
Y la departamentalización del negocio será de la siguiente manera:
7. 3. Características diferenciales:
Nuestros productos y servicio pretenden ser el resultado de la combinación de
los mejores insumos y la mejor experiencia para nuestros clientes, por ello nos
enfocamos en fortalecer las siguientes características para nuestro negocio:
Pedidos personalizados: Mediante un aplicativo móvil o página web
nuestros clientes tendrán la opción de preparar sus desayunos a sus
gustos.
Insumos del día: Permitirán entregar un desayuno fresco y saludable a
los clientes, generando la preferencia y confianza de los mismos.
Planificación y programación de reparto: Los pedidos serán
reservados con 24 horas de anticipación por el aplicativo móvil o página
web, lo cual nos ayudará a la compra de insumos y programación de
repartos.
Variedad: Ofrecemos una amplia variedad de opciones de bebidas
calientes, jugos, extractos, sándwiches, comidas ligeras, dietas, etc.
Uniendo las costumbres de las 3 regiones costa, sierra y selva, para un
desayuno bien peruano y también opciones del extranjero.
Preparación solo ha pedido: Para evitar utilizar insumos guardados que
caigan mal a los clientes y evitar mermas de materia prima.
4. Público objetivo:
Tenemos dos líneas de público; las personas individuales y servicios
corporativos de catering (como opción).
Nuestro público objetivo son clientes que están dispuestos a invertir un costo, un
poco más por encima del precio base del mercado, en un desayuno contundente,
rico y saludable. Así mismo, nuestro servicio podría ser no solo para el consumo
directo del cliente, sino también, para ofrendar algún detalle a una persona
especial o para una fecha u ocasión particular. Algunas características de
nuestros potenciales clientes son:
Personas con falta de tiempo para preparar su desayuno y tengan que
desayunar en sus centros de labores.
8. Personas que deseen un desayuno personalizado.
Personas con economía sostenible para poder pagar un costo un poco
más alto que el mercado, por un desayuno diferenciado.
Clientes de los distritos empresariales de Lima, como: San Borja, San
Isidro, Miraflores, entre otros.
4.1. Análisis de entorno
Para este proyecto, tomamos 5 tipos de empresas o negocios que existen en los
distritos escogidos para el funcionamiento de nuestro local, que servirán de
referencia para nuestro análisis del entorno.
1 Puestos de
desayuno
No se considera empresa por no estar legalmente
constituida
2 Restaurantes Empresa del sector terciario, microempresa y legal
mente constituidas.
3 Oficinas Empresas del sector terciario, microempresas y
legalmente constituidas.
4 Centro comerciales Empresas del sector terciario, gran empresa y
legalmente constituida.
5 Edificios
corporativos
Empresas del sector terciario, mediana empresa y
legalmente constituidas.
4.1.1. Análisis de los elementos que conforman el entorno
empresarial
Para el análisis de nuestro futuro negocio, estamos tomando en cuenta que
perteneceríamos al sector terciario, como pequeña empresa y que estaremos
legalmente constituido. También, tomamos en cuenta la ubicación pensada en
el distrito de Surquillo. Los elementos que conformarían su entorno empresarial
son los siguientes:
4.1.2. Elemento económico
Nuestro negocio “Mikuna Power” se dedicará a la preparación de desayunos que
agraden a los clientes y que sean entregados en los lugares solicitados. Se
enfocará en distritos como: San Borja, San Isidro, Miraflores, entre otros. Por
este motivo, es importante tomar en cuenta la inflación en el Perú, ya que esta
puede influenciar en la baja de sus ventas de manera de directa.
9. 4.1.3. Elemento tecnológico
Los elementos tecnológicos son importantes para nuestro negocio, porque es
clave para cumplir con nuestras entregas, en la hora y lugar indicado. Una
novedad tecnológica en cuanto a pagos electrónicos seria de mucha importancia
para facilitar los pagos de los clientes, además de nuevas formas de
comunicarnos con los repartidores.
4.1.4. Elemento socio cultural
Este elemento es muy importante para la toma de decisiones en cuanto a la
presentación de nuestros productos delivery, ya que afectaría a los costos de
producción. Además, el poder conocer el gusto, preferencias alimenticias de las
personas que viven o laboran en los distritos donde funcionará nuestro local, nos
ayudará a tomar decisiones en cuanto a la elaboración de nuestros productos.
4.1.5. Elemento Demográfico
El elemento demográfico nos permite conocer que, en los distritos escogidos,
hay mayor cantidad de población adulta que asiste a su centro de trabajo,
oficinas, locales comerciales. Esto nos permitirá conocer si ahí cuentan con
mayor posibilidad de pago por un desayuno a domicilio y que se puede adaptar
a su gusto.
4.1.6. Conclusiones de nuestro análisis del entorno
Este análisis nos permite conocer a que sector empresarial perteneceremos y
así realizar la constitución legal adecuada. Además, nos permite conocer los
elementos económicos, tecnológicos, socio culturales y demográficos que nos
permitirá continuar con la marcha de nuestro negocio.
5. Acciones de marketing:
Nuestro plan de marketing consiste en 4 puntos fundamentales:
A) Análisis de la situación del mercado: Reconocemos nuestro público
objetivo, su zona de desarrollo y su capacidad de pago.
10. B) Definición de objetivos: Nos planteamos los siguientes objetivos
Ser el mayor proveedor de desayunos de la sociedad y consolidarnos con
una alternativa diferenciada para nuestros consumidores y ayudarlos a
cuidar su salud con productos naturales y saludables.
Ofrecer un producto de calidad a nuestros clientes
Posicionar nuestros productos en diversas zonas de la capital y
posteriormente en el interior del país.
C) Expansión de publicidad: Trabajaremos mediante diversos medios de
publicidad que nos ayuden a dar a conocer nuestros productos y servicios.
Los medios serán las redes sociales (Facebook, Instagram y TikTok) y vía
YouTube; ya que son los medios de mayor consumo de nuestro público
objetivo.
D) Posicionamiento de marca: Nuestra idea de negocio no solo busca ser
reconocida, sino también posicionarse en el mercado objetivo. Para ello,
nuestra estrategia de posicionamiento estará basado en la calidad del
producto. Otra acción que tomaremos será la mapear y conocer las
necesidad y preferencias de nuestros clientes, mediante encuestas de
satisfacción, para de esta forma enfocarnos y mejorar aquellos puntos.
6. Acciones operativas:
Las acciones operativas del negocio de dividirán de la siguiente manera:
6.1. Proceso de producción del bien o servicio:
Por un lado, en el proceso inicial se realizará la compra de los insumos primarios
y secundarios necesarios para la preparación y armado de los desayunos, que
estarán incluidos en el menú del día. Además, se obtiene una lista de
proveedores, los cuales nos suministran de acuerdo a lo establecido, así mismo,
ofreciendo productos altamente certificados y calificados, que cumplan con los
registros y vistos buenos de las entidades competentes.
Por otro lado, la fase de preparación, va ser lugar a la cocción y elaboración de
los productos que se solicita, para luego proceder al armado de los diferentes
menús existentes, es decir, cada menú tiene características diferentes y cada
11. cliente puede elegir el estilo de decoración, como; el mensaje, el motivo de la
sorpresa, entre otros; con base a estos detalles se realiza el armado del mismo.
Finalmente, cuando ya está armado el desayuno y decorado, es revisado
nuevamente esto con el fin de prevenir algún derrame, roturas, averías, como
también, la misma integridad de los productos hasta la entrega final del mismo
al cliente.
6.2. Personal requerido en el proceso:
Los trabajadores son el recurso más importante de una empresa, es decir, son
quienes depende de la evolución y la competitividad de las organizaciones, por
tal razón, se plantea un procedimiento de selección estricto donde se establezca
los lineamientos para poder realizar y asegurar un bueno proceso de selección
del personal, lo cual permita vincular personal confiables y competitivos, por tal
motivo, brinde el cumplimiento a los perfiles para los cargos establecidos.
Para el reclutamiento del personal, contaremos con el área de RR. HH. Lo cual,
será fundamental el trabajo de elección y selección del mismo. Además, contar
con profesionales de calidad:
a. Reclutamiento: filtrar y encontrar los posibles candidatos a los cargos
establecidos, por medio de selección de hojas de vida que se hayan
encontrado por medio de fuentes como: recomendados, avisos
publicitarios, etc.
b. Verificación de datos de hoja de vida: Corresponde a una verificación
en la hoja de vida datos como:
Referencias personales
Referencias laborales
Certificado judicial
Licencia de conductividad en la página del Ministerio de Transporte
c. Entrevista y Pruebas Psicotécnicas: Se refiere a entrevistar a cada una
de las personas preseleccionadas, aquí se les informa detalladamente en
que consiste el cargo, sus funciones y remuneración; luego se le
preguntará al postulante si está interesado en continuar con el proceso y
para quienes continúen se les realizará pruebas psicotécnicas, las cuales
12. buscan conocer habilidades, destrezas y rasgos más significativos de su
personalidad.
d. Exámenes médicos:
Luego de los resultados de las pruebas psicotécnicas se le entregara a cada
postulante una orden para exámenes médicos a efectuarse en laboratorios
seleccionados.
e. Informa de vinculación y No vinculación:
A todo el personal que cumplieron con todas las pruebas anteriores se les
informara por medio telefónico la decisión de vinculación y se les solicitaran los
requerimientos de ingreso establecidos.
f. Contratación:
Se realizará la contratación del personal requerido, después de haber culminado
la selección de etapas anteriores y se manejaran contratos de trabajo a tiempo
fijo, tiempo indefinido, prestación de servicios, y contrato de obra o labor de
acuerdo al cargo o necesidad de la empresa.
Finalmente, presentaremos al personal solicitado de acuerdo a nuestro
organigrama:
Jefe de tienda
Almacenero
Cocinero
Ayudante de cocina
Repartidor
Recepcionista
6.3. Local de operaciones y oficinas:
Nuestro local de operaciones de “Mikuna Power”. Tendrá la ubicación estratégica
en la ciudad de Lima, así mismo, se encontrará ubicado en el distrito de Surquillo,
ya que esta zona es residencial, como también, comercial y empresarial, por lo
cual, se encuentra ubicado en zonas de alta demanda, por ser céntrico a los
13. lugares de los siguientes distritos: San Borja, San Isidro y Miraflores; esto nos
permitirá un punto de atención central, ágil y de fácil acceso.
6.4. Distribución de producto o servicio:
Se presentará la descripción detallada del proceso de distribución del desayuno.
Así mismo, se buscará y dará a conocer los adecuados manejos de los insumos
y equipos utilizados; desde el pedido del cliente hasta la entrega del lugar
solicitado (requerimiento, almacenaje y preparación de las materias primas,
elaboración de menús, decoración y despacho del producto final).
A continuación, se presenta el diagrama de plan de producción:
14. ENTRADA PLAN DE ACCIÓN DOCUMENTOS DE
SALIDA
Recibe llamada, correo
electrónico, mensaje de
wasap, mensaje redes
sociales.
Reportar los pedidos
solicitados en el día.
Realizar una orden por
cada pedido.
Orden de pedido.
Orden de materiales a
almacén de suministro.
Orden de Materiales Verificar la disponibilidad
de insumos no perecibles y
los a mediano plazo.
Hacer orden de compra de
los alimentos perecibles
requeridos.
Salida de almacén
Orden de compra
Orden de Compra Encargo y compra de
alimentos perecibles que
incluyen los menús en
proceso.
Facturas de compra
Causación de la factura
Egreso contable
Orden de pedido
Orden de materiales
Insumos
Preparación de productos
disponibles y recepción de
insumos comprados
(cocina).
Armado del desayuno
según especificaciones del
cliente y tipo de menú.
Orden de salida (firma de
cocina)
Orden de pedido
Canasta desayuno
Orden de salida (cocina)
Orden de pedido
Decorar material de
embace en forma de
regalo, colocar detalle
(solicitud del cliente).
Desayuno sorpresa
Orden de salida (firma
cocina y decorado)
Orden de pedido
Orden de salida (firma
cocina y decorado).
Elaboración de factura de
venta según datos del
cliente y dirección
especificada en la orden
del pedido.
Factura de venta (original y
copia)
Pago por medio de POS
Pago efectivo
A continuación, también se presenta la matriz RACI de las operaciones del
servicio brindado por el negocio:
15. MATRIZ RACI
Vendedoras Inventarios/Empaquetado Cocina Jefe de Tienda Repartidor
Recoge consulta de cliente R I I A
Contesta al cliente R I I A
Recibe el pedido y pago del cliente R I I C
Genera el documento de venta R I I I
Genera el pedido del cliente I R R A
Armar el pedido del Cliente I R I-C A I
Entrega del pedido del Cliente y documento de Venta I R I A R
Lleva el pedido al Cliente I A R
Entrega el pedido al Cliente I A R
C=Consultado R=Responsable
I=informado A=Autoridad
16. 7. Acciones financieras:
Al comenzar las operaciones la empresa, desea tener una ganancia del 10%
mensual en el 1er año de apertura, para poder generar un capital y pueda ser
reinvertido en los siguientes años, dependiendo del impacto que genere la
empresa.
7.1. Presupuesto para la idea de negocio:
PRODUCTOS - MATERIA PRIMA COSTO
Panes S/ 1,200.00
Insumos (Cebollas, papas, huevos, etc…) S/ 1,500.00
Cremas (Mayonesa, ketchup, mostaza, sal, etc) S/ 1,050.00
Frutas (papaya, naranja, etc) S/ 1,500.00
S/ 5,250.00
PERSONAL COSTO
Cocinero S/ 2,200.00
Ayudante S/ 1,100.00
Inventarios S/ 2,000.00
Vendedor S/ 2,000.00
Repartidor S/ 2,000.00
Jefe de Tienda S/ 2,500.00
S/ 11,800.00
ACTIVOS +
ALQUILERES COSTO
Marketing S/ 100.00
Computo S/ 1,500.00
Equipamiento de cocina S/ 500.00
Suministros S/ 250.00
Gastos Bancarios S/ 650.00
Administrativos S/ 1,300.00
Alquiler de local S/ 2,500.00
S/ 6,800.00
Total Gastos Calculados S/ 23,850.00
Ganancia 10% S/ 2,385.00
Total Ventas mensuales S/ 26,235.00
Total ventas Diarias S/ 874.50
17. 7.2. Medio de financiamiento:
Se pedirá un préstamo de S/ 24,000.00 soles, con un pago mensual de 650 soles
por 6 años.