Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Ppt interculturalidad y enfoque crítico-mca

  1. Crítico reflexivo Enfoques Educativos Interculturalidad Crítica Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria: Ser+
  2. Objetivo: Producto: Generar reflexión sobre la importancia y la pertinencia de incorporar en el proceso de acompañamiento pedagógico y social- comunitario los enfoques intercultural crítico y crítico-reflexivo. Decálogo del acompañante pedagógico y del acompañante social- comunitario
  3. Temas a abordar: 1. ¿Qué es “enfoque”? 2. ¿Qué es el enfoque intercultural crítico? 3. ¿Qué es el enfoque crítico – reflexivo? 4. ¿Es posible aplicar los enfoques en la institución educativa y en la comunidad? 5. Desde los enfoques ¿Cómo tendría que ser nuestro rol como acompañantes pedagógicos y social
  4. 1. ¿Qué es enfoque? Centrar la atención, la orientación y la acción en un tema o campo social de interés e importancia: Ejemplo: campo educativo. Intercultural Crítico ¿Qué enfoque(s)? ¿Cómo se concretiza(n) el/los enfoque(s)? Crítico reflexivo
  5. 1. ¿Qué es enfoque? – Desde una experiencia Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 1. ¿Qué enfoques se evidencian en el video? ¿En qué situaciones se hace evidente? 2. ¿Por qué crees que el equipo técnico de la experiencia pudo ser capaz de implementar Reconocida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, como una de las 13 experiencias innovadoras en Latinoamérica (2008-2009) https://www.youtube.com/watch?v=92ENuG ijF3E
  6. 2. ¿Enfoque intercultural crítico? Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria Enfoque Intercultural Crítico Estrategia, acción y proceso permanente de: Reconocimiento del “Otro” “Diálogo Intercultural” Condiciones para la implementación de la estrategia, acción y proceso: * Relación * Negociación * Respeto * Equidad * Legitimidad * Simetría * Igualdad
  7. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria “La interculturalidad se entiende como una herramienta, como un proceso y proyecto que se construye desde la gente -y como demanda de la subalternidad- (…) apuntala y requiere la transformación de las estructuras, instituciones y relaciones sociales, y la construcción de condiciones de estar, ser, pensar, conocer, aprender, sentir y vivir 2. ¿Enfoque intercultural crítico? http://elizabethmi7ed.blogspot.pe/2012/07/intercultu ralidad-multiculturalidad-y.html https://www.google.com.pe/search?q=interculturalidad&biw=1366&bih=667 &source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwj8pvDisunKAhWDGh4K HeXICOAQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=8oHdHN2QMsfByM%3A
  8. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 2. ¿Enfoque intercultural crítico? http://nuestroespacionuestroterritorio.bligoo .pe/rescatando-la-importancia-de-la- interculturalidad#.VrkvjVjhDIU “(…) complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales (…) busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes (…) una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan la posibilidad que el “otro” pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia la capacidad de actuar” (Guerrero, 1999).
  9. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 2. ¿Enfoque intercultural crítico? “Se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas” (Guerrero, 1999).https://kerorina.wordpress.com/tag/interculturalidad/
  10. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria ¿Quién es el otro? 2. ¿Enfoque intercultural crítico?Supone primero el reconocimiento de uno mismo frente al entorno y frente a la cultura propia o externa (…) para luego aprender a ver al otro; y esto es posible en el establecimiento de una comunicación abierta y horizontal, y no en función a recuperar información específica de otros a los cuales se Leer el caso “Ellos son así” de la página 14
  11. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria ¿Qué es diálogo intercultural 2. ¿Enfoque intercultural crítico? “Es construir un diálogo en equidad, sin ninguna forma de dominación, ni exclusión (…) que va más allá del ilusorio encuentro entre culturas. (…) es un diálogo cara a cara, corazón a corazón (…), que mire de frente y tenga la intención, la palabra y el corazón transparentes, pues la interculturalidad sólo tiene sentido si se plantea transformar las relaciones de poder y dominación y apuntar a la http://www.servindi.org/actualidad/52940 El encuentro, el diálogo, el con-vivir y el vivir con la diferencia, no depende sólo de cambios legales, institucionales, estructurales” (Guerrero 2012). Leer el caso “Discriminación colonial y racial” de la página 15
  12. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria ¿Relación? 2. ¿Enfoque intercultural crítico? “Forma más básica y general al contacto e intercambio entre culturas, es decir, entre personas, prácticas, saberes, valores y tradiciones culturales distintas, los que podrían darse en condiciones de igualdad o desigualdad” Leer el caso “Sólo una forma de pensar es la correcta”” de la página 17 DesencuentrosEncuentros
  13. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria ¿Negociación ? 2. ¿Enfoque intercultural crítico? “Un espacio de negociación, donde las desigualdades sociales, económicas, políticas..., las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad se reconocen, se confrontan y se conciertan” (MINEDU 2011) Leer el caso “Es tan difícil ponerse de acuerdo” de la página 18 Tensión
  14. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria ¿Condiciones ? 2. ¿Enfoque intercultural crítico? “estado, situación especial en que se halla alguien o alg o” (RAE). (…) situación que determina el tipo de relación y trato a establecer en igual condición con el otro, que implica: consideración hacia el otro, a su cultura y a su diversidad. La legitimidad en el reconocimiento real, la simetría en las relaciones (horizontalidad), el trato equitativo y en igualdad de condiciones y oportunidades (sin discriminación).Leer el caso “Sí, somos diferentes ¡lo sabemos!, pero también somos iguales…” de la página 20-21
  15. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria Dos casos… ¿se identifica el enfoque? 2. ¿Enfoque intercultural crítico? “Ya es tarde y tengo que preparar mi clase de comunicación… por suerte, hablé con el presidente de la comunidad y ya sé que requieren aprender a elaborar un oficio… eso es fácil” “Ayer vino un ingeniero para instalar un sistema de agua en la comunidad, no entiendo por qué el presidente no está de acuerdo con el ingeniero, si va a aprovechar muy bien el ojo de agua de la parte alta para diseñar el sistema de agua potable… estos pobladores no saben en qué les va a beneficiar y sólo seEn “Actividades de reflexión individual y/o grupal” - página 24
  16. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 3. ¿Enfoque crítico-reflexivo? 1. Definir e indagar mi problema 2. Elaborar propuesta de acción reflexiva 3. Desarrollar la propuesta de acción reflexiva 4. Evaluar y auto-reflexionar el proceso 5. Proponer orientaciones para seguir mejorando Partir del reconocimiento práctico docente Generar reflexión crítica a partir del conocimiento práctico docente Generar propuesta a partir de la reflexión crítica Docente como variable de mejora de la calidad educativa Investigación - Acción Proceso crítico-reflexivo
  17. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria Variables de la Mejora de la calidad 3. ¿Enfoque crítico-reflexivo? “El docente cumple un papel insustituible para propiciar los climas y procesos necesarios que faciliten el aprendizaje (…) es uno de los factores que inciden con mayor fuerza en los logros de aprendizaje, y para algunos es quizá un factor más importante que todos
  18. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 3. ¿Enfoque crítico-reflexivo?“Es entendido como: (1) la recuperación de conocimiento práctico del docente, (2)para ponerlos en juego con los conocimientos académicos y realizar procesos de reflexión crítica para ser conscientes de las concepciones y supuestos que se ha ido construyendo en la práctica docente; (3)a fin de plantear mejoras o propuestas que permitan mejorar la práctica https://www.google.com.pe/search?q=quien+es+el+otro& biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved= 0ahUKEwik5dq45unKAhUFGB4KHeT3ApIQ_AUIBigB&dpr= 1#tbm=isch&q=profesor+jirafales+animado&imgdii=SuLKJ 3wtNFLJuM%3A%3BSuLKJ3wtNFLJuM%3A%3B0JAtwec4Q aJayM%3A&imgrc=SuLKJ3wtNFLJuM%3A
  19. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 3. ¿Enfoque crítico-reflexivo? Paso 1 Partir del conocimiento práctico docente: • Valorar el conocimiento como producto de su experiencia, elaborado para enfrentar diversos procesos de enseñanza-aprendizaje (familiares o imprevistos) • Reconocer que dicho conocimiento contiene concepciones implícitas construidas a lo largo de su práctica. https://www.google.com.pe/search?q=quien+es+el+otro&biw=1366&bih=623&sourc e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwik5dq45unKAhUFGB4KHeT3ApIQ_AUIBigB&d pr=1#tbm=isch&tbs=rimg%3ACSPV1c633m2zIjjWepwtch2kENAAZJzxIF56oHQ7wgB8tX trMY75X5NeteXuFUqvlxsmW91T4lneqsqQ9BLqpxlXpyoSCdZ6nC1yHaQQEVR4kC2qq5q gKhIJ0ABknPEgXnoRxJfOg2lesPkqEgmgdDvCAHy1exG_19_1yfzYx3hioSCWsxjvlfk161Ee TLw1jL0IcrKhIJ5e4VSq-XGyYRpB3OB9gGlPAqEglb3VPiWd6qyhEE6-zS3Q- mgioSCZD0EuqnGVenEWesb5CG8uph&q=comunidad%20docente%20rural&imgrc=5e 4VSq-XGyZFFM%3A (Sime 2004)
  20. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 3. ¿Enfoque crítico-reflexivo? Paso 2 Generar reflexión crítica, a partir del conocimiento práctico docente: •Poner en juego los conocimientos académicos, con las experiencias cotidianas y las creencias ideológicas del docente. •Tomar conciencia de las concepciones y supuestos que el docente ha ido construyendo en su práctica profesional. •Recuperar la experiencia en clave autocrítica (y no justificatoria) (Sime 2004) https://www.google.com.pe/search?q=quien+es+el+otro&biw=1366&bih=623& source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwik5dq45unKAhUFGB4KHeT3ApIQ_ AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&tbs=rimg%3ACSPV1c633m2zIjjWepwtch2kENAAZJzxI F56oHQ7wgB8tXtrMY75X5NeteXuFUqvlxsmW91T4lneqsqQ9BLqpxlXpyoSCdZ6nC 1yHaQQEVR4kC2qq5qgKhIJ0ABknPEgXnoRxJfOg2lesPkqEgmgdDvCAHy1exG_19_ 1yfzYx3hioSCWsxjvlfk161EeTLw1jL0IcrKhIJ5e4VSq- XGyYRpB3OB9gGlPAqEglb3VPiWd6qyhEE6-zS3Q- mgioSCZD0EuqnGVenEWesb5CG8uph&q=comunidad%20docente%20rural&img dii=v4jM7k4tiK205M%3A%3Bv4jM7k4tiK205M%3A%3BLCHq- qlLWhs0iM%3A&imgrc=v4jM7k4tiK205M%3A
  21. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 3. ¿Enfoque crítico-reflexivo? (Sime 2004) https://www.google.com.pe/search?q=quien+es+el+otro&biw=1366&bih=623& source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwik5dq45unKAhUFGB4KHeT3ApIQ_ AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&tbs=rimg%3ACSPV1c633m2zIjjWepwtch2kENAAZJzxI F56oHQ7wgB8tXtrMY75X5NeteXuFUqvlxsmW91T4lneqsqQ9BLqpxlXpyoSCdZ6nC 1yHaQQEVR4kC2qq5qgKhIJ0ABknPEgXnoRxJfOg2lesPkqEgmgdDvCAHy1exG_19_ 1yfzYx3hioSCWsxjvlfk161EeTLw1jL0IcrKhIJ5e4VSq- XGyYRpB3OB9gGlPAqEglb3VPiWd6qyhEE6-zS3Q- mgioSCZD0EuqnGVenEWesb5CG8uph&q=comunidad%20docente%20rural&img dii=v4jM7k4tiK205M%3A%3Bv4jM7k4tiK205M%3A%3BLCHq- qlLWhs0iM%3A&imgrc=v4jM7k4tiK205M%3A Paso 3 Generar propuestas a partir de la reflexión crítica: •Plantear nuevas propuestas e innovaciones que -a su vez- deberán seguir siendo repensadas de forma personal y colegiada. •Llevar a la acción (en permanente reflexión) las propuestas para construir y comunicar un saber pedagógico relevante y emergente. •Generar nuevos conocimientos y experiencias a partir de la reflexión crítica
  22. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 3. ¿Enfoque crítico-reflexivo? (Sime 2004) Pasar de un "Enfoque Tecnocrático" • Educador: es un simple operador del currículo y de las metodologías definidas y sistematizadas por otros. • Su practica profesional le genera: (a) baja autoestima, (b) escasa motivación, (c) poca capacidad de representar el sentido de la profesión y (d) actitud de dependencia ante lo planteado por los expertos. • Es sujeto de la enseñanza.
  23. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 3. ¿Enfoque crítico-reflexivo? (Sime 2004) Hacia un "Enfoque Crítico Reflexivo" • Educador: reflexivo a partir de dilemas de la práctica, con conocimiento extensivo del contenido que enseña y de las opciones teóricos y metodológicas, las características de los estudiantes y de las situaciones que influyen en el aula, la escuela y la comunidad. • Su práctica profesional le genera: (a) condiciones para la reflexividad y (b) seguridad para la toma de decisiones conscientes y cuidadosas a partir de supuestos y asumiendo las consecuencias de sus decisiones • Es sujeto del aprendizaje, que permite al docente aprender sobre su práctica de forma permanente y colaborativa.
  24. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 4. ¿Es posible aplicar los enfoques en la institución educativa y en la comunidad? Trabajo de grupo 1. Revisar las indicaciones del “Trabajo 1 y 2”. 2. Planificar por un periodo de 10 minutos la dramatización 3. Ejecutar la dramatización solicitada en 5 minutos 4. Observar la puesta en escena de los otros grupos y registrar los aspectos clave vinculados a los enfoques 5. Aportar con ideas en el plenario para
  25. Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria 5. Desde los enfoques ¿Cómo tendría que ser nuestro rol como acompañantes pedagógicos y social comunitario? Un decálogo es un “Conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad (RAE) Trabajo grupal: Elaborar un decálogo considerando los enfoques intercultural y crítico-reflexivo (ver “Trabajo Nº 3”)
  26. Los grandes cambios sólo son posibles cuando cambias de actitud frente ti mismo, hacia las personas y hacia el contexto. ¡Anímate! Sé intercultural y crítico –reflexivo!
Anzeige