DEFINICIÓN
Es un estado patológico que se caracteriza por
limitación en el flujo de aire y que no es reversible
por completo
La EPOC incluye el enfisema, un cuadro
anatómicamente definido y que se caracteriza por
destrucción y ensanchamiento de los alvéolos
pulmonares.
La bronquitis crónica, un cuadro definido
clínicamente por tos crónica productiva y una
afección de las vías respiratorias finas, en la que se
estrechan los bronquíolos finos.
Afección pulmonar heterogénea caracterizada por síntomas respiratorios crónicos (disnea, tos, producción de esputo,
exacerbaciones) debido a anomalías de la vías respiratorias (bronquitis, bronquiolitis) y/o alveolos (enfisema) que
provocan a menudo progresiva obstrucción del flujo de aire.
La enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) es la
tercera causa de muerte en el
mundo.
En 2019 ocasionó 3,23 millones
de defunciones.
Más del 80% de estas muertes se
produjeron en países de ingresos
medianos y bajos.
La EPOC es la tercera causa de muerte y la novena causa de
pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD)
en todo el mundo, lo cual supone una morbimortalidad global
importante.
Sin embargo, la EPOC en sí no es siempre la causa de
muerte.
Fisiopatología
• Hiperinsuflación pulmonar y enfisema
(destrucción de las paredes de los alveolos
pulmonares)
• Alteraciones del intercambio gaseoso
• Desarrollo de hipertensión pulmonar y de cor
pulmonale (consecuencia de constricción
vascular debía a hipoxemia)
• Cambios estructurales paredes de arterias
pulmonares de pequeño calibre
• Pérdida de capilares pulmonares (enfisema)
• Hiperproducción de moco
• Limitación al flujo aéreo, consecuencia obstrucción de
bronquios de < calibre y bronquiolos
DIAGNOSTICO
CONSIDERAR EPOC Y HACER ESPIROMETRIA EN TODO PACIENTE MAYOR DE 40 AÑOS QUE PRESENTE LOS SIGUIENTES SINTOMAS Y FACTORES DE RIESGO
Indicadores clínicos para considerar un diagnóstico de EPOC
Considere el diagnóstico de EPOC y realice una espirometría, si alguno de estos indicadores clínicos está presente: (estos indicadores no son
diagnósticos en sí mismos, pero la presencia de múltiples indicadores clave aumenta la probabilidad de la presencia de EPOC; en cualquier caso, se
requiere una espirometría para establecer un diagnóstico de EPOC)
SINTOMAS FACTORES DE RIESGO ESPIROMETRIA
Indicadores clínicos que hacen
sospechar el diagnóstico de EPOC:
Disnea (Progresiva persistente,
empeora con el ejercicio)
Tos crónica (Puede ser intermitente
y no productiva)
Expectoración, Sibilantes
recurrentes
Exacerbaciones Debido a
alteraciones de la vía área
(Bronquitis, bronquiolitis). y/o
alveolares (enfisema) que causa
persistente у frecuentemente
progresiva, obstrucción aérea
Historia de factores de riesgo
(Tabaco humo contaminación
ambiental V factores de paciente)
EPOC determinada genéticamente Déficit de a-1 antitripsina
Otras variantes genéticas con pequeños efectos actuando en
combinación
FEV1/FVC < 70%
postbroncodilatación
EPOC debido a desarrollo anormal del pulmón Eventos en la fase inicial de la vida, incluyendo nacimiento
prematuro y bajo peso, entre otros
EPOC por causas medioambientales
- EPOC por causa del tabaco
- EPOC por exposición a biomasa o polución
- Exposición al humo del tabaco, incluyendo en embarazo o
vía pasiva
- Uso de vaporizadores o e cigarros
- Cannabis
- Exposición a polución en casa polución del ambiente humo
de incendio, sesgos profesionales
EPOC debido a infecciones Infecciones de la infancia tuberculosis, VIH
EPOC y ASMA Asma particularmente en la infancia
EPOC por causas desconocidas
Evaluación inicial
• Una vez confirmado el diagnostico de epoc mediante espirometría
para orientar el tratamiento la evaluación de la epoc debe centrarse
en determinar 4 aspectos fundamentales
• Severidad de la limitación al flujo
• Naturaleza y magnitud de los síntomas actuales
• Historia previa de exacerbaciones moderadas y severas
• Presencia y tipo de otras enfermedades (multimorbilidad)
Gravedad de la obstrucción del flujo de aire
En presencia de una relación FEV1/FVC <0,7, la evaluación de la gravedad de la limitación del flujo aéreo en la EPOC (se
basa en el valor post-broncodilatador de FEV1. Los puntos de corte espirométricos específicos se proponen con fines de
simplicidad (Tabla).
Grados GOLD y gravedad de la obstrucción del flujo de aire en la EPOC (basado en FEV1 posbroncodilatador)En pacientes con EPOC (FEV1/FVC <0,7):
Diagnóstico diferencial de la EPOC
• Características sugerentes
Diagnóstico
• Síntomas lentamente progresivos
• Antecedentes de tabaquismo u otros factores de riesgo
EPOC
• Obstrucción variable del flujo de aire - Los síntomas varían mucho de un día a otro.
• Los síntomas empeoran por la noche/temprano en la mañana- Antecedentes familiares de
asma
• Suele ocurrir en niños - - Alergia, rinitis y/o eccema también presentes
Asma
• La radiografía de tórax muestra corazón dilatado, edema pulmonar
• Las pruebas de función pulmonar indican restricción de volumen, no obstrucción del flujo de aire
Insuficiencia cardíaca congestiva
• Grandes volúmenes de esputo purulento
• Comúnmente asociado con infección bacteriana.
• La radiografía de tórax/TACAR muestra dilatación bronquial
Bronquiectasias
•Inicio todas las edades - La radiografía de tórax muestra infiltrado pulmonar
•Confirmación microbiológica - Alta prevalencia local de tuberculosis
Tuberculosis
•Puede ocurrir en niños
•Visto después de un trasplante de pulmón o médula ósea
•La TAC a la espiración muestra áreas hipodensas
Bronquiolitis Obliterante
• Predominantemente visto en pacientes de ascendencia asiática
• La mayoría de los pacientes son hombres y no fumadores. -Casi todos tienen sinusitis crónica. La
radiografía de tórax y la TCAR muestran pequeñas opacidades nodulares centrolobulillares difusas e
hiperinflación
Panbronquiolitis difusa
TRATAMIENTOFARMACOLÓGICO
Objetivos
✔ Aliviar los síntomas
✔ Disminuir la frecuencia y la gravedad de las
exacerbaciones
✔ Mejorar el estado de salud y la tolerancia al ejercicio
✔ Hay que individualizar cada pauta de tratamiento
BRONCODILATADORES
Aumentan el FEV1, reducen la hiperinsuflación
dinámica en reposo y durante el esfuerzo físico.
Agonistas β2 de acción corta (SABA) y prolongada
(LABA) relajan el músculo liso de las vías aéreas.
Antimuscarínicos de acción prolongada (LAMA)
mejora los síntomas y el estado de salud, aumenta la
eficacia de la rehabilitación respiratoria
Metilxantinas. La teofilina tiene un efecto
broncodilatador moderado en la EPOC estable y
mejora el FEV1 y la disnea cuando se asocia a
Salmeterol
EXACERBACIONES
• Una exacerbación de EPOC se define como un evento caracterizado por un
aumento de la disnea y/o tos y esputo que empeora en <14 días y que puede ir
acompañada de taquipnea y/o taquicardia y a menudo se asocia con un aumento
de la inflamación local y sistémica causa por infección, contaminación u otra
afectación en las vías respiratorias.
• DISPOSITIVO: El número de pasos, para utilizar el dispositivo, reduce la
facilidad de uso y la probabilidad de que los pacientes utilicen el inhalador
correctamente. También puede haber diferencias significativas en la huella
de carbono de los dispositivos que reflejan si contiene o no un gas
propulsor, de que están hechos, como se fabrican y si se pueden reutilizar o
reciclar.
La terapia con un solo inhalador puede ser más conveniente y efectivo que
múltiples inhaladores
• ADHERENCIA: La falta de adherencia para la EPOC se ha asociado con un
mal control de los síntomas, un mayor riesgo de exacerbación, un aumento
de la utilización de la asistencia sanitaria, una disminución de la calidad de
vida relacionada con la salud y un mayor riesgo de mortalidad
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL
TRATAMIENTO DEL EPOC ESTABLE
Tras haber iniciado el tratamiento, se recomienda reevaluar y monitorizar después de un tiempo:
-Nivel actual de
síntomas
(CAT/mMRC)
- Frecuencia y
severidad de
exacerbaciones, y
hospitalizaciones.
Mediciones
objetivas de la
limitación al flujo
aéreo:
determinar
disminución del
FEV1 mediante
espirometría al
menos una vez al
año.
Aspectos del
tratamiento:
dosis,
efectividad,
efectos adversos,
adherencia,
técnica de
inhalación.
- Comorbilidades